989 resultados para España-Usos y costumbres-S. XVIII
Resumo:
El objetivo de la autora es en primer lugar, efectuar unas consideraciones sobre el proceso de aprendizaje, ya que es indispensable saber los procesos o mecanismos que sigue la mente para adquirir el conocimiento. En segundo lugar se aborda los usos y técnicas de explotación del vídeo pedagógico, así como las distintas actividades que se realizan en el laboratorio lingüístico para el desarrollo de las destrezas lingüísticas que componen todo aprendizaje de una segunda lengua.
Resumo:
Repertorio de términos cuyo uso suele plantear problemas a un estudiante de español de nivel medio y superior. Está dirigido a desarrollar competencias léxicas mediante la práctica. Se ofrecen definiciones eficaces en términos de uso no exhaustivas y se agrupan en cuatro bloques según su categoría gramatical: verbos, sustantivos, adjetivos y varios (adverbios, preposiciones y conjunciones). Todos los ejercicios están precedidos de frases de ejemplo para cada una de las acepciones, que en la entrada aparecen numeradas en subíndice, y están ordenadas por frecuencia de uso. El texto se completa con un solucionario y un índice de términos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Análisis de los modelos de orientación en las Comunidades Autónomas con propuestas de mejora. Se ve la necesidad de consensuar una serie de medidas de tipo legal que faciliten la operativización de la propuesta organizativa de la orientación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se analiza la situación y las perspectivas de la enseñanza profesional en España durante los años setenta. Se recapitulan los pasos dados en el establecimiento de la enseñanza profesional, fundada en la Ley General de Educación en 1970. La denominación de la Formación Profesional sugiere un tipo de entrenamiento orientado a la cualificación en determinadas técnicas precisas para el desempeño de un puesto de trabajo, y hay que entenderla como un canal educativo paralelo al Bachillerato. Sin embargo, los cambios en los procesos educativos producen sus efectos a largo plazo. Así, en el caso de la Formación Profesional, empieza a dar sus primeros resultados a finales de la década de los años ochenta. Su objetivo para esta fecha, es resolver el problema del aumento de productividad en el trabajo, y prevenir las consecuencias de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. Mientras tanto, se propone una mejora sistemática de los programas que imparten los centros docentes de Formación Profesional; un mayor énfasis y efectividad en la necesaria colaboración entre los centros docentes y las empresas; una verdadera orientación sobre la realidad de las profesiones y de la vida laboral; y posibilidades de empleo no solo en el país sino en el ámbito internacional.
Resumo:
Se exponen los desequilibrios territoriales básicos de la universidad española, así como, los problemas derivados de posibles alternativas equilibradoras. Se abordan las características de la situación, tomando como unidad territorial de análisis la Comunidad Autónoma, que puede ser mono o pluriuniversitaria. Los efectivos docentes, estudiantiles y presupuestarios son las variables fundamentales objeto de estudio. Se evalúan los efectos de diversos modelos de política universitaria, como el de equiparación universitaria con la base poblacional de cada Comunidad Autónoma, y el de la racionalización interna. Se analizan también las posibilidades de proceder a cambios de relieve en el panorama universitario español, dentro del marco de la Ley de Reforma Universitaria. Se hace referencia a los sistemas de financiación y gobierno universitarios en algunos países europeos significativos, que tienen por objeto poner de relieve la conexión entre modelos organizativos, competenciales y el esquema de financiación. Por último, se destaca el carácter abierto de las opciones a seguir, que pueden lograr un panorama más equitativo, compatible con una universidad moderna al servicio de las necesidades diferenciadas de las comunidades autónomas españolas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se tratan los excesos de la publicidad en las programaciones y, en concreto, se critica la indefensión de los menores ante esta situación. Se aborda la nueva normativa que pretende regular estos abusos junto con el esfuerzo educativo de los propios ciudadanos.
Resumo:
Se hace referencia a las 'Jornadas Técnicas' organizadas por el Ministerio de Educación y Ciencia en las que se debate el presente y futuro de la televisión educativa en España, y donde participaron expertos en diferentes aspectos relacionados con la comunicación audiovisual y con la difusión de valores y contenidos educativos. Se destaca la promoción de una Fundación para el Desarrollo de la Televisión Educativa cuya misión sería promocionar y coordinar las emisiones y producciones de televisión educativa.
Resumo:
Acta del V encuentro práctico de ELE: 'Interculturalidad en el Aula', celebrado el 30 de mayo de 2008 en Nápoles y organizado por el Instituto Cervantes. Resumen basado en el de la publicación