992 resultados para España-Iglesia-Historia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El premio Nobel Herbert Simon en un ensayo de 1969, definía la ingeniería como la ciencia de lo artificial, cosa que treinta años antes ya estaba contenida an la "Meditación de la Técnica" de Ortega. Simon explica también que la tarea de la ingeniería es cómo diseñar y fabricar artefactos que tengan ciertas propiedades. Al establecer la relación entre el carácter del artefacto y su objetivo surge la necesidad de considerar la influencia del medio ambiente en el que aquél va a funcionar y por eso se puede ver el artefacto como una interfase entre el ambiente exterior y su estructura interior. Las ciencias naturales influyen directamente en estos dos términos y por ello la ingeniería moderna surge cuando se aplican de forma sistemática los conocimientos generados por la ciencia positiva que permiten analizar éxitos y fracasos desde un punto de vista nacional y predecir los efectos de las alteraciones que se introduzcan sobre los diseños iniciales. En España el patriarca de la ingeniería moderna es Agustín de Betancourt, personaje extraordinario al que recientemente la Real Academia de Ingeniería acaba de declarar Summa Auctoritates Academiae y en cuyo honor le ha dedicado un altorrelieve en el Puerto de la Cruz, lugar donde nació en 1758. Pero la ingeniería sólo es grande cuando coincide la calidad de cada uno de los tres factores que intervienen en la misma: proyectistas con imaginación y conocimientos, industria capaz de ofrecer los materiales más adecuados y llevar adelante los procesos de construcción o montaje que áquel imagine y promotores con la solvencia económica capaces de calibrar las ventajas de las soluciones que se ofrecen y apreciar factores imponderables como la innovación, la estética o la sostenibilidad que tanto añaden al cumplimiento de los fines utilitarios que se encuentran en el origen de las intervenciones. El capítulo está organizado en tres bloques: en el primero se muestran brevísimamente algunos arquetipos históricos de la ingeniería más antigua, así como la progresiva influencia de los conocimientos científicos hasta llegar a Betancourt. A continuación se marca la evolución de éste desde su etapa de formación a su transformación en un influyente inventor, pero también en un reformador de los cuerpos de la Administración y de la enseñanza. Finalmente dedicaré un tiempo a hablar del mantenimiento de su espíritu, a pesar de guerras y revoluciones, a lo largo del siglo XX, para concluir con una breve reflexión sobre las enseñanzas a extraer de su ejemplo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tít. tomado de principio de texto

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con port. propia : El Parnaso español pintoresco y laureado con la vida de los pintores y estatuarios eminentes españoles... / por don Antonio Palomino de Castro y Velasco ... ; tomo tercero

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Copia digital: Biblioteca valenciana, 2010

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : El qouniam huic codex maior est...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el estudio histórico del dopaje en España, conocer el papel de los medios de comunicación escritos, como el diario deportivo Marca, resulta ser de gran relevancia. La función que el periódico más vendido en España ha desempeñado a lo largo de los años con relación al deportista sospechoso, permite conocer de qué manera el discurso social se ha estructurado basándose precisamente en cómo sus cronistas han narrado el caso de dopaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El término urban penalty fue en principio utilizado para definir la sobremortalidad urbana durante la revolución industrial. Los antropómetras lo emplearon más tarde para definir un hecho simultáneo: el descenso de la estatura urbana con respecto a la rural. En la primera parte del trabajo proponemos tres nuevas hipótesis sobre ese castigo urbano: a) incorporar las aportaciones de la Teoría Económica sobre fallos de mercado al análisis de la sobremortalidad urbana; b) explicar la urban penalty mediante el modelo que Floud, Fogel, Harris y Chul Hong han elaborado recientemente para Gran Bretaña y c) sugerir respuestas a una pregunta que debe ser avalada o desmentida por investigaciones de ámbito municipal: ¿por qué los políticos españoles de la restauración tardaron décadas en acometer la reforma sanitaria de las ciudades? En la segunda parte del trabajo ofrecemos información que demuestra que España padeció sobremortalidad urbana derivada de fallos de mercado. Los datos de estatura rural y urbana evidencian por el contrario que, salvo excepciones, el país no experimentó urban penalty. El trabajo termina tratando de explicar esta particularidad y sosteniendo que el modelo de Floud, Fogel, Harris y Chul Hong puede aplicarse a esas excepciones.