154 resultados para Erythrina verna
Resumo:
El presente proyecto, enmarcado dentro del Programa INIAP/SENESCYT “Conservación y Uso Sostenible de Recursos Genéticos Forestales en áreas críticas de bosques húmedos y secos de los Andes y Amazonía”, a cargo del Departamento de Forestería del INIAP, nace de la necesidad de generar información sobre la pérdida de la biodiversidad de diversos ecosistemas de Ecuador. En concreto, de aquellos bosques de gran complejidad y elevada susceptibilidad como son los que se encuentran en la sub-cuenca del río Quijos: bosques húmedos de la región amazónica, fuentes de biodiversidad y sumideros de carbono, que se están viendo fuertemente amenazados por el cambio climático y por el cambio en el uso del suelo derivada de la intensa actividad humana que sufre la región desde hace décadas. Debido a esta complejidad, el proyecto se centra en las dos especies forestales más valoradas por los habitantes, aplicando metodología de Diagnóstico Rural Participativo, haciéndoles partícipes de esta forma de las decisiones y actuaciones de su región. Una vez determinadas las dos especies a estudiar (Cedrela montana y Erythrina edulis), se evaluó qué efectos tendrán las principales amenazas: el cambio climático y el cambio de uso del suelo, en las poblaciones de ambas. Para el estudio climático se han utilizado Modelos de Distribución de Especie, en concreto el programa Maxent, con el que se han modelizado dos situaciones: la probabilidad de idoneidad de hábitat actual y la probabilidad de idoneidad de hábitat futuro. Por comparación de ambos mapas se obtuvo una primera visión de cómo podría variar para el año 2070 la distribución potencial de ambas especies debido al cambio de las condiciones climáticas. Así mismo, se pudo determinar cuál de estas variables climáticas influye más en el modelo y, por lo tanto, en la distribución potencial. En el caso de Cedrela montana, en el año 2070 se prevé la desaparición total de hábitat idóneo en la zona de estudio, mientras que en Erythrina edulis, la reducción prevista es también casi total, de un 99,99%. A continuación, aplicando los Criterios de la Lista Roja de la UICN sobre los modelos, se ha determinado el estado de conservación de ambas especies, obteniendo el grado de amenaza que soportan, que en ambos casos es En Peligro Crítico (CR). Para el análisis del efecto del uso del suelo se procedió a la realización de muestreos en zonas con distinto grado antropogénico: el bosque natural y el bosque intervenido. Mediante comparación de las abundancias relativas y las distintas distribuciones diamétricas se han sacado conclusiones de cómo afecta la actividad humana a las poblaciones de ambas especies. Cedrela montana, por su excelente condición de maderable, desaparece en los bosques intervenidos y, si permanece, lo hace sólo con representación de diámetros bastante inferiores al de cortabilidad. Sin embargo, Erythrina edulis, por su condición de comestible, parece verse incluso beneficiada por la acción antrópica: desaparece con la eliminación del bosque, pero parece mantener o incrementar su abundancia en bosque intervenidos, en los que la curva de distribución diamétrica de la especie parece no variar con respecto al bosque primario. Con estas actividades se consigue comprender un poco más cómo sería la evolución de estas especies y el grado de amenaza a el que están sometidas, lo que constituye una fuente valiosa de información en la que basar futuras actividades de conservación de la biodiversidad y manejo sostenible del suelo.
Resumo:
The PKC1–MPK1 pathway in yeast functions in the maintenance of cell wall integrity and in the stress response. We have identified a family of genes that are putative regulators of this pathway. WSC1, WSC2, and WSC3 encode predicted integral membrane proteins with a conserved cysteine motif and a WSC1–green fluorescence protein fusion protein localizes to the plasma membrane. Deletion of WSC results in phenotypes similar to mutants in the PKC1–MPK1 pathway and an increase in the activity of MPK1 upon a mild heat treatment is impaired in a wscΔ mutant. Genetic analysis places the function of WSC upstream of PKC1, suggesting that they play a role in its activation. We also find a genetic interaction between WSC and the RAS–cAMP pathway. The RAS–cAMP pathway is required for cell cycle progression and for the heat shock response. Overexpression of WSC suppresses the heat shock sensitivity of a strain in which RAS is hyperactivated and the heat shock sensitivity of a wscΔ strain is rescued by deletion of RAS2. The functional characteristics and cellular localization of WSC suggest that they may mediate intracellular responses to environmental stress in yeast.
Resumo:
A typical G-rich telomeric DNA strand, which runs 5′→3′ toward the chromosome ends, protrudes by several nucleotides in lower eukaryotes. In human chromosomes long G-rich 3′-overhangs have been found. Apart from the standard G-rich tail, several non-canonical terminal structures have been proposed. However, the mechanism of long-tail formation, the presence and the role of these structures in telomere maintenance or shortening are not completely understood. In a search for a simple method to accurately measure the 3′-overhang we have established a protocol based on the ligation of telomeric oligonucleotide hybridized to non-denatured DNA under stringent conditions (oligonucleotide ligation assay with telomeric repeat oligonucleotide). This method enabled us to detect a large proportion of G-rich single-stranded telomeric DNA that was as short as 24 nt. Nevertheless, we showed G-tails longer than 400 nt. In all tested cells the lengths ranging from 108 to 270 nt represented only 37% of the whole molecule population, while 56–62% were <90 nt. Our protocol provides a simple and sensitive method for measuring the length of naturally occurring unpaired repeated DNA.
Resumo:
La implementación de la evaluación formativa en asignaturas del Departamento de Filologías Integradas desde hace ya cinco años, cuando iniciamos nuestra investigación en este campo, nos ha llevado a plantearnos la utilización de nuevos instrumentos y herramientas de evaluación. La plataforma virtual Moodle-UA 2 disponía de utilidades a las que podían adaptarse perfectamente las asignaturas de lenguas y literaturas extranjeras que impartimos desde del departamento de Filologías Integradas. Nuestro principal propósito ha sido el de formarnos en la utilización y conocimiento de las posibilidades que esta plataforma virtual ofrecía en materia de evaluación. Nos hemos centrado sobre todo en la adaptación de los cuestionarios de autoevaluación y coevaluación vinculados a las actividades formativas evaluables de nuestras asignaturas, a las herramientas de la plataforma. En este sentido, hemos trabajado en la manera de vincular todos los aspectos de la evaluación formativa a través de la plataforma Moodle- UA para así optimizar y agilizar el proceso, tanto para el docente como para el discente.