999 resultados para Edward Hines, Jr., VA Hospital.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

National Highway Traffic Safety Administration, Washington, D.C.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Inscription: To James Buchanan from Sydney Holland, 21.3.1919.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tanulmányunk célja, hogy bemutasson egy olyan interaktív előretekintési eljárást, amelyet egy kutatási alprojekt keretében kezdtünk el fejleszteni. Az interaktív előretekintés elképzelését az elméleti és a gyakorlati jövőkutatás kölcsönös kapcsolatát magában foglaló integrált jövőkutatás, a nyitott előretekintés és a nyitott innovációt megvalósító "élő laboratórium" gondolatköréből merítettük. Felfogásunkban az interaktív előretekintés a különböző típusú résztvevők olyan élő hálózata, amely összekapcsolja a résztvevők közötti személyes és az online jövőformáló tevékenységeket. Ezt a koncepciót egy előretekintési esettanulmányban valósítottuk meg, amely a Közép-Magyarországi Régió KKV-inak lehetséges gazdasági jövőinek feltárásával foglalkozik. Az első eredmények azt mutatják, hogy a résztvevő KKV-k jövőorientáltsága közepes mértékű, a vállalkozók nem gondolják azt, hogy az innováció csodafegyver a gazdasági válság legyőzésében és az üzleti siker elérésében. Azt viszont határozottan megfogalmazzák, hogy az emberi erőforrás képzettségének az üzleti szempontú kihasználása fontosabb, mint az innováció a KMR tudásgazdasága felé mutató jövők formálásában. Minthogy az innovatív előretekintési eljárásunk új szociális technológiát képvisel, ezért annak eredményeit meg kell ismertetnünk elméleti és gyakorlati szakemberek széles körével. Várjuk a kritikát és a további stakeholderek részvételét az interneten folyamatosan működő kutatási honlapunkon.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analisar fatores intercorrentes e a incidência da infecção em pacientes operados no Hospital Universitário da UFRN. Métodos: Foram estudados, através de protocolo previamente estabelecido, 3.120 pacientes internados que se submeteram a procedimentos cirúrgicos no período de janeiro de 1999 a outubro de 2002. Resultados: O índice de infecção hospitalar foi de 5,9%, e a topografia de maior incidência foi a ferida operatória (3,7%). Infecção respiratória ocorreu em 1,2%, urinária em 0,6% e bacteremia em 0,1%. O índice de infecção comunitária foi de 9,2%, predominando infecção urinária (5%) e respiratória (2,1%). Quanto ao grau de contaminação das feridas operatórias, as feridas limpas (1479) apresentaram infecção em 2,9%, as feridas limpascontaminadas (1277) em 6,0% dos casos, as feridas contaminadas (270) em 15,1%, e as ferida infectadas (94) resultaram em infecção em 30,75% dos casos. Conclusão: Concluiu-se que a incidência de infecção cirúrgica foi compatível com os índices na literatura mundial. A partir desses dados, ratifica-se a importância de medidas de controle de infecção hospitalar de forma sistemática, como vem sendo realizado no hospital onde o estudo foi realizado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la aspiración de un cuerpo extraño es causa importante y prevenible de morbimortalidad en la infancia, principalmente en menores de 3 años. En ausencia de un adulto que presencie el episodio de sofocación o atragantamiento, el diagnóstico puede dificultarse, retrasándolo. Objetivo: conocer las características clínicas e imagenológicas de los pacientes que al arribo al DEP se planteó el diagnóstico de obstrucción de vía aérea (OVA) por cuerpo extraño (CE) y actualización. Metodología: estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de las historias clínicas de 10 niños ingresados a la URE del DEP con diagnóstico de OVA por CE entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2013, analizando edad, sexo, hora del accidente, procedencia, lugar, medio social, presencia de adulto, examen físico, imagenología, naturaleza del CE, localización anatómica, maniobras practicadas, primera asistencia, tiempo hasta su expulsión/extracción, complicaciones y destino de los pacientes. Resultados: siete de los diez niños fueron varones; edades entre 6 meses y 13 años; nueve de Montevideo y área metropolitana. En los casos presenciados por adultos -nueve- se consultó dentro de las 24 horas. En siete se trató de material orgánico (carne, fruta, semillas) durante la alimentación (almuerzo, cena), y en tres ocasiones no orgánico, uno radioopaco. Nueve niños estaban en su hogar y uno en la escuela. La primera asistencia en seis casos consistió en maniobras realizadas por familiares (barrido de boca con el dedo) o personal de salud (maniobra de Heimlich) siendo inefectivas. En ocho casos los hallazgos del examen físico coincidieron con el diagnóstico planteado. La radiología mostró el CE o signos indirectos. La eliminación espontánea ocurrió en dos ocasiones; en dos se extrajo en el DEP, y en seis mediante broncoscopio rígido bajo anestesia general, de bronquio fuente derecho en cuatro y de bronquio fuente izquierdo en dos. No se registraron complicaciones y todos los pacientes fueron dados de alta. Comentarios: es una patología de baja incidencia. Distribución bimodal, con picos a los ocho meses y a los ocho años, en domicilio y a predominio de material orgánico. Alta participación de adultos sin hábitos de puericultura y de medio social deficitario puede incidir en su ocurrencia. El síndrome asfíctico con confirmación posterior de aspiración estuvo presente en nueve casos. La exploración física y la imagenología fueron de utilidad. Las maniobras que buscan desobstruir la vía aérea fueron inefectivas. La extracción en block quirúrgico con broncoscopio rígido continúa siendo de elección. No se registró morbimortalidad inmediata al episodio. Se debe insistir en la divulgación de medidas preventivas en padres y cuidadores así como contar con regionalización y transporte pediátricos adecuados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio clínico controlado para controlar la acción de la vitamina K oral e intramuscular sobre los valores del tiempo de protromiba. Se incluyeron a 200 recién nacidos sanos del Hospital Vicente Corral Moscoso, quiénes fueron aleatorizados en dos grupos: el grupo oral constituido por 100, quiénes recibieron 2 mg de vitamina K; y el grupo muscular formado por otros 100, que recibieron 1 mg de vitamina K al nacimiento. Se tomaron 2 muestras de sangre para determinar el tiempo de protrombina; la primera, al nacimiento y la segunda a las 12 horas de vida. Para el análisis estadístico de las variables se utilizaron valores de medias, diferencias de medias y valor de p. Los valores de p de las variables analizadas fueron: sexo (0,2030), edad gestacional (0.7463), peso (0.1921) y tiempo de protromiba al nacimiento (0.2150); no indicaron una diferencia estadísticamente significativa, es decir que los grupos fueron similares. La diferencia de medias del tiempo de protrombina a las 123 horas de vida, dio un valor de p de 0.4329. Al caomprar el tiempo de protrombina al nacimiento con el de las 12 horas de vida, se encuentra un valor de p de 0.00712, diferencia estadísticamente significativa; con esto se establece que la vitamina K mejora el tiempo de protrombina, tanto al ser administrada por vía oral o intramuscular