1000 resultados para EXAMEN DE SUFICIENCIA EN IDIOMA EXTRANJERO PARA ASPIRANTES A PROGRAMAS DE POSGRADO
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2011
Resumo:
Behavioral procedures for diagnostic and training of persons with intellectual disability. Applied programs.
Resumo:
Modificación de conducta en la educación especial: Diagnóstico y programas
Resumo:
Resumen en inglés y castellano.
Resumo:
Evaluar el contenido y la forma de los procedimientos del examen bilingüe con el propósito de seleccionar a profesores bilingües de español de primera y segunda enseñanza en los Estados Unidos. 41 sujetos, futuros maestros o maestros para la enseñanza en programas ESL-bilingües de primera y segunda enseñanza. (23 examinados tomaron la versión en español y 18 la versión en inglés). Tipo muestreo; no consta. Población: la muestra no puede considerarse representativa de todos los maestros de programas bilingües de EEUU. Se estudia un modelo de examen bilingüe compuesto de tres partes: examen oral, examen escrito y lectura. En el examen oral se estudian las siguientes categorías o variables: comprensión, vocabulario, gramática, fluidez. En el examen escrito se estudian las variables: pertinencia de las respuestas, ortografía, vocabulario, gramática (estructura, soltura) coherencia. La lectura consta de 34 ítems con cuatro alternativas cada uno. El contenido del examen fue seleccionado con el sólo objetivo de evaluar la habilidad lingüística dentro de un contexto pedagógico. Para el examen oral: entrevista y dramatización oral. Para el examen de lectura: pruebas objetivas de selección múltiple. Para el examen escrito: respuestas escritas a cinco preguntas relacionadas con temas sobre la vida real y con problemas de la enseñanza, en un tiempo límite y sobre unas 150 palabras para cada tema. Los resultados de las tres partes del examen evidencian que dicho examen es un instrumento apropiado para medir la competencia lingüística de los profesores bilingües. El nivel de competencia lingüística en las tres pruebas del examen varía bastante en ambos grupos examinados (nativos y no nativos). Este examen fue hecho exclusivamente para medir la capacidad de los profesores bilingües en hablar, leer y escribir y no para evaluar las cualidades generales y más complejas asociadas con la eficacia de la enseñanza en general. Sin embargo la destreza en las tres pruebas del examen es considerada una condición indispensable para una enseñanza eficaz en un profesor bilingüe. El programa bilingüe no puede solucionar todos los problemas de los diversos grupos étnicos que son muy complejos y sólo es un medio para ayudar a los inmigrantes a integrarse en la sociedad americana a través de la educación. Según el autor es muy difícil dictaminar hasta donde se puede retener la etnicidad de cada persona y hasta donde hay que insistir en la americanización.
Resumo:
Fundamentos: El examen MIR constituye actualmente el único medio de selección de candidatos para la formación de médicos especialistas en España. Consta de 260 preguntas (10 de ellas son de reserva) de las distintas asignaturas de la licenciatura de medicina. El presente estudio pretende describir la evolución de los contenidos en anatomía humana, bioestadístíca y epidemiología de las distintas convocatorias MIR realizadas desde 1982. Métodos: Se analizaron todos los exámenes MIR generales desde 1982 hasta 1996, incluidas las convocatorias específicas de medicina familiar y comunitaria desde 1995 a 1997. En cada examen, se identificaron los contenidos de todas las preguntas relacionadas con anatomía humana, bioestadistica y epidemiología, según una clasificación en categorías temáticas adaptada de los programas docentes de cada asignatura. El tratamiento estadístico consistió en el análisis descriptivo (tabulación y representación gráfica) de las categorías temáticas y de su accesibilidad para un hipotético opositor/a con unos determinados conocimientos. Resultados: El número de preguntas de cada una de dichas asignaturas no superó en ninguna convocatoria general el 4% del total de preguntas. Las categorías temáticas con mayor frecuencia de aparición fueron, en anatomía humana, extremidad superior e inferior; en bioestadística, probabilidad/pruebas diagnósticas, y epidemiología descriptiva para el caso de epidemiología. Un hipotético opositor/a que no se preparó ningún tema de anatomía humana, bioestadística o epidemiología tan sólo tuvo acceso, respectivamente, a 1, 6 o 3 de las 15 convocatorias generales MIR revisadas. Conclusiones: En el examen MIR, la presencia de contenidos de anatomía humana tiende a disminuir, mientras que los de bioestadística y epidemiología cobran mayor importancia. Un/a opositor/a que domine los conocimientos adquiridos durante su licenciatura tiene acceso temático a la totalidad de preguntas de dichas asignaturas.
Resumo:
Fundamentos: El examen MIR constituye actualmente el único medio de selección de candidatos para la formación de médicos especialistas en España. Consta de 260 preguntas (10 de ellas son de reserva) de las distintas asignaturas de la licenciatura de medicina. El presente estudio pretende describir la evolución de los contenidos en anatomía humana, bioestadístíca y epidemiología de las distintas convocatorias MIR realizadas desde 1982. Métodos: Se analizaron todos los exámenes MIR generales desde 1982 hasta 1996, incluidas las convocatorias específicas de medicina familiar y comunitaria desde 1995 a 1997. En cada examen, se identificaron los contenidos de todas las preguntas relacionadas con anatomía humana, bioestadistica y epidemiología, según una clasificación en categorías temáticas adaptada de los programas docentes de cada asignatura. El tratamiento estadístico consistió en el análisis descriptivo (tabulación y representación gráfica) de las categorías temáticas y de su accesibilidad para un hipotético opositor/a con unos determinados conocimientos. Resultados: El número de preguntas de cada una de dichas asignaturas no superó en ninguna convocatoria general el 4% del total de preguntas. Las categorías temáticas con mayor frecuencia de aparición fueron, en anatomía humana, extremidad superior e inferior; en bioestadística, probabilidad/pruebas diagnósticas, y epidemiología descriptiva para el caso de epidemiología. Un hipotético opositor/a que no se preparó ningún tema de anatomía humana, bioestadística o epidemiología tan sólo tuvo acceso, respectivamente, a 1, 6 o 3 de las 15 convocatorias generales MIR revisadas. Conclusiones: En el examen MIR, la presencia de contenidos de anatomía humana tiende a disminuir, mientras que los de bioestadística y epidemiología cobran mayor importancia. Un/a opositor/a que domine los conocimientos adquiridos durante su licenciatura tiene acceso temático a la totalidad de preguntas de dichas asignaturas.