959 resultados para Digital applications (APPs)
Resumo:
Week 4
Resumo:
El siguiente trabajo es una recopilación de información sobre la tecnología digital y su proceso de evolución hasta nuestros días. Pretende mostrar como la innovación ha sido un motor de cambio en este sector, ideando un nuevo modelo de negocio donde su cadena de valor para llegar al cliente es más rápida, flexible y rentable. El mundo digital abarca múltiples conocimientos y ha revolucionado la sociedad de conocimiento a través de las tecnologías de comunicación, tanto en la academia, el entretenimiento y todas las ciencias. En Colombia la industria digital ha tenido un gran impulso a través del ministerio de tecnología y comunicación y empresas que han motivado e impulsado a emprendedores a desarrollar aplicaciones e incursionar en este mercado que ofrece grandes ventajas competitivas.
Resumo:
Este plan exportador proyectado a un plazo de 3 años, servirá a ITAC IT APPLICATIONS CONSULTING S.A. para direccionar sus actividades en el mercado internacional para los años 2009, 2010, 2011. La prioridad de los 2 primeros años será el mejoramiento interno de la empresa, que será la aplicación de estrategias en diferentes campos como: capital humano, capital intelectual, capital cultural, crecimiento económico, estrategia comercial en el área internacional, construcción de capital financiero para la generación de ingresos. Para tener participación en mercados internacionales, mostrar su potencial exportador y lograr las expectativas de crecimiento de las ventas independientes a las obtenidas en el marcado local; pretende empezar en el año 2009, en el mercado Peruano con exportaciones por $36.000 USD correspondiente a 30 unidades, aumentando a $ 72000 USD con 60 unidades en el 2010 y $ 108000 USD y 90 unidades en el 2011. El Servicio a exportar fue “SecureFile” a partir del cual se definieron factores de éxito como lo son las ventajas competitivas del producto en sí mismo enumeradas a continuación: 1) Precio muy competitivo en el mercado, 2) Automatización del proceso de intercambio de información, 3) Software basado en estándares, 4) Se ejecuta en cualquier sistema operativo. A su vez se realizaron consultorías donde se diagnosticó todas las áreas de la empresa arrojando algunos resultados: La estructura organizacional esta bien definida, pero por su crecimiento y necesidad de incluir nuevo personal, no hay claridad en las funciones dentro del organigrama y depende totalmente de la dirección general. Por esto la gerencia debe estructurar mejor los departamentos comerciales creando nuevos cargos de acuerdo al proceso de internacionalización. Las políticas de personal se trabajan de manera informal con criterios validos para promover trabajadores (mérito, antigüedad, etc.), se realizan actualizaciones Tecnológicas mensuales, reconocimiento y participación en la empresa a sus funcionarios, excelentes relaciones personales que permiten hacer evaluaciones de desempeño acorde a las metas, gran variedad de motivación y responsabilidad social encaminada a los niños de bajos recursos. Aunque se debe crear un área de gestión humana y definir la frecuencia de las capacitaciones. Los ingresos son provenientes de la prestación de servicios de IT con incrementando de 256% durante los tres años anteriores para obtener $ 2`032.784.683 millones de pesos en el 2007. El nivel de endeudamiento también ha ido en aumento, por la necesidad de capacidad instalada, contrataciones de personal, el cumplimiento de requisitos del mercado y la necesidad generar buena imagen crediticia con entidades financieras. Cuenta con un musculo financiero para respaldar sus obligaciones inmediatas con $4,42 por $1 comprometido en el 2007 a pesar de ser el año con mayor nivel de endeudamiento arrojando pasivos corrientes por $127.715.281,37. Los cuatro socios cuentan con un comportamiento de 164,67% (2006) y 132,97% (2007) de rendimiento de sobre la inversión antes de impuestos. Para este año más del 95% de su información financiera y contable se maneja de manera sistematizada. El área Financiera de la empresa no es la más débil, pero no existe un departamento financiero con un solo responsable a la cabeza, por esto deben destinar un área separada de la administrativa con un asesor financiero que tenga disponibilidad de 100%. En el caso particular del proyecto de exportación los costos de producción se centran en SecureFile versión 3.0 que no representa costos marginales, ya que la replica de este software puede hacerse cuantas veces sea requerido sin afectar en ninguna proporción los costos. La empresa no utiliza un método formal para calcular sus costos de operación y desarrollo de programas. Pero ha desarrollado un sistema de evaluación de costos en tablas de Excel que de manera organizada logran un costeo acorde a sus necesidades específicas. Para la selección de los países: objetivo, alterno y contingente; se realizó una matriz de Selección de 6 países basados en la exigencia gubernamental en términos de seguridad de la información vía internet, y la percepción de los empresarios, competencia y otros factores económicos; arrojando como resultado a Perú, Costa Rica y México.
Resumo:
Las comunicaciones móviles, no aparecen a nivel comercial sino hasta finales del siglo XX. Las redes móviles terrestres se iniciaron en ámbitos restringidos para el establecimiento de comunicaciones en tareas de despacho, para la gestión de las actividades de flotas de vehículos en aplicaciones tales como servicios de policía, mantenimiento de servicios públicos de distribución de agua, gas, electricidad, servicios de emergencia, ambulancias, etc. Radiobúsquedas, redes móviles privadas o Trunking, y sistemas de telefonía móvil mejorados fueron el siguiente paso. Después llegó la telefonía móvil digital, las agendas personales, miniordenadores, laptops y un sinfín de dispositivos dispuestos a conectarse vía radio con otros dispositivos o redes. Y finalmente la unión entre comunicaciones móviles e Internet, el verdadero punto de inflexión tanto para uno como para otro. En la actualidad, las técnicas digitales para las comunicaciones móviles, permiten la utilización de nuevos métodos de acceso, como son las de acceso múltiple por división en el tiempo (Time Division Multiple Access, TDMA), con técnicas de banda estrecha, y el acceso múltiple por división de código (Code Division Multiple Access, CDMA) con técnicas de espectro ensanchado. Las primeras sufren un conocido problema denominado propagación multi-trayectoria Básicamente este fenómeno consiste en que la señal que llega al receptor se compone de la suma de un conjunto de señales idénticas en amplitud pero con fases distintas. En el peor caso la señal en el receptor puede llegar a ser nula, produciéndose un fenómeno de fading importante. Las técnicas de espectro ensanchado (CDMA) no sufren este tipo de problemas.
Resumo:
Introducción: La DSA es el método de elección para el seguimiento de pacientes con aneurismas intracraneales embolizados; esta se puede asociar a complicaciones incapacitantes o mortales. La MRA se ha propuesto como método alternativo por menor costo y menos morbi-mortalidad, aunque su desempeño diagnóstico permanece en discusión debido al desarrollo de nuevos protocolos, resonadores más potentes y nuevas aplicaciones de la DSA. Metodología: Exploramos la literatura hasta la actualidad y comparamos el desempeño diagnóstico de la MRA con la DSA para detectar flujo residual posterior a la embolización terapéutica de aneurismas intracraneales. Realizamos una revisión sistemática de la literatura y meta-análisis basados en 34 artículos detectados en la búsqueda que incluyó las bases de datos PubMed, Scopus, ScIELO y BVS. Resultados: La TOF-MRA demostró sensibilidad de 86.8% (84.3%-89.1%) y especificidad de 91.2% (89%-93.1%); la SROC para TOF-MRA demostró un AUC de 0.95. El desempeño de la CE-MRA demostró sensibilidad de 88.1% (84.6%-91.1%) y especificidad de 89.1% (85.7%-91.9%); la SROC presentó una AUC de 0.93. El análisis estratificado por potencia del resonador encontró que la TOF-MRA tiene mejor desempeño con el resonador de 3T, aunque no es estadísticamente significativo. La concordancia interobservador con TOF-MRA y CE-MRA fue moderada a muy buena. Discusión: El desempeño diagnóstico de la MRA en el seguimiento de aneurismas intracraneales embolizados demostró ser bueno, con sensibilidad mayor a 84%, siendo ligeramente mejor con TOF-MRA, sin lograr reemplazar la DSA. Sin embargo, los resultados deben ser evaluados con precaución por la heterogeneidad de los resultados de los estudios incluidos. (Abreviaturas: DSA: Angiografía por Sustracción Digital; MRA: Angiografía por Resonancia Magnética; TOF-MRA: Angiorresonancia por Tiempo de Vuelo; CE-MRA: Angiorresonancia contrastada).
Resumo:
This paper examines an experiment to determine if impairment of antioxident protective agents resulted in elevated ROS levels in mice.
Resumo:
We have designed and implemented a low-cost digital system using closed-circuit television cameras coupled to a digital acquisition system for the recording of in vivo behavioral data in rodents and for allowing observation and recording of more than 10 animals simultaneously at a reduced cost, as compared with commercially available solutions. This system has been validated using two experimental rodent models: one involving chemically induced seizures and one assessing appetite and feeding. We present observational results showing comparable or improved levels of accuracy and observer consistency between this new system and traditional methods in these experimental models, discuss advantages of the presented system over conventional analog systems and commercially available digital systems, and propose possible extensions to the system and applications to nonrodent studies.
Resumo:
We have designed and implemented a low-cost digital system using closed-circuit television cameras coupled to a digital acquisition system for the recording of in vivo behavioral data in rodents and for allowing observation and recording of more than 10 animals simultaneously at a reduced cost, as compared with commercially available solutions. This system has been validated using two experimental rodent models: one involving chemically induced seizures and one assessing appetite and feeding. We present observational results showing comparable or improved levels of accuracy and observer consistency between this new system and traditional methods in these experimental models, discuss advantages of the presented system over conventional analog systems and commercially available digital systems, and propose possible extensions to the system and applications to non-rodent studies.
Resumo:
We argue the case for a new branch of mathematics and its applications: Mathematics for the Digital Society. There is a challenge for mathematics, a strong “pull” from new and emerging commercial and public activities; and a need to train and inspire a generation of quantitative scientists who will seek careers within the associated sectors. Although now going through an early phase of boiling up, prior to scholarly distillation, we discuss how data rich activities and applications may benefit from a wide range of continuous and discrete models, methods, analysis and inference. In ten years time such applications will be common place and associated courses may be embedded within the undergraduate curriculum.
Resumo:
This contribution introduces a new digital predistorter to compensate serious distortions caused by memory high power amplifiers (HPAs) which exhibit output saturation characteristics. The proposed design is based on direct learning using a data-driven B-spline Wiener system modeling approach. The nonlinear HPA with memory is first identified based on the B-spline neural network model using the Gauss-Newton algorithm, which incorporates the efficient De Boor algorithm with both B-spline curve and first derivative recursions. The estimated Wiener HPA model is then used to design the Hammerstein predistorter. In particular, the inverse of the amplitude distortion of the HPA's static nonlinearity can be calculated effectively using the Newton-Raphson formula based on the inverse of De Boor algorithm. A major advantage of this approach is that both the Wiener HPA identification and the Hammerstein predistorter inverse can be achieved very efficiently and accurately. Simulation results obtained are presented to demonstrate the effectiveness of this novel digital predistorter design.
Resumo:
This chapter presents techniques used for the generation of 3D digital elevation models (DEMs) from remotely sensed data. Three methods are explored and discussed—optical stereoscopic imagery, Interferometric Synthetic Aperture Radar (InSAR), and LIght Detection and Ranging (LIDAR). For each approach, the state-of-the-art presented in the literature is reviewed. Techniques involved in DEM generation are presented with accuracy evaluation. Results of DEMs reconstructed from remotely sensed data are illustrated. While the processes of DEM generation from satellite stereoscopic imagery represents a good example of passive, multi-view imaging technology, discussed in Chap. 2 of this book, InSAR and LIDAR use different principles to acquire 3D information. With regard to InSAR and LIDAR, detailed discussions are conducted in order to convey the fundamentals of both technologies.
Resumo:
Aim Earth observation (EO) products are a valuable alternative to spectral vegetation indices. We discuss the availability of EO products for analysing patterns in macroecology, particularly related to vegetation, on a range of spatial and temporal scales. Location Global. Methods We discuss four groups of EO products: land cover/cover change, vegetation structure and ecosystem productivity, fire detection, and digital elevation models. We address important practical issues arising from their use, such as assumptions underlying product generation, product accuracy and product transferability between spatial scales. We investigate the potential of EO products for analysing terrestrial ecosystems. Results Land cover, productivity and fire products are generated from long-term data using standardized algorithms to improve reliability in detecting change of land surfaces. Their global coverage renders them useful for macroecology. Their spatial resolution (e.g. GLOBCOVER vegetation, 300 m; MODIS vegetation and fire, ≥ 500 m; ASTER digital elevation, 30 m) can be a limiting factor. Canopy structure and productivity products are based on physical approaches and thus are independent of biome-specific calibrations. Active fire locations are provided in near-real time, while burnt area products show actual area burnt by fire. EO products can be assimilated into ecosystem models, and their validation information can be employed to calculate uncertainties during subsequent modelling. Main conclusions Owing to their global coverage and long-term continuity, EO end products can significantly advance the field of macroecology. EO products allow analyses of spatial biodiversity, seasonal dynamics of biomass and productivity, and consequences of disturbances on regional to global scales. Remaining drawbacks include inter-operability between products from different sensors and accuracy issues due to differences between assumptions and models underlying the generation of different EO products. Our review explains the nature of EO products and how they relate to particular ecological variables across scales to encourage their wider use in ecological applications.