999 resultados para Desempeño de las firmas
Resumo:
La Alcaldía Municipal de Cojutepeque, del departamento de Cuscatlán, se encuentra en la actualidad gobernada por la coalición FMLN y CDU en el período 2003-2006. Desde el comienzo de sus labores, la alcaldía ha venido desarrollando las funciones que le competen, realizando proyectos de beneficio para la comunidad, y para una mejor prestación de servicios. Para lo cual es necesario que cuenten con herramientas organizacionales actualizadas que le permitan al personal realizar de forma eficiente su trabajo. La presente investigación se ha realizado con el propósito de alcanzar los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL Actualizar el Sistema Organizacional Administrativo de las áreas de Planificación y Desarrollo Urbano Registro y Control Tributario de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque del Departamento de Cuscatlán para un eficaz y eficiente desempeño de las funciones Administrativas del personal de la institución. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Conocer la situación actual de la alcaldía municipal de Cojutepeque del departamento de Cuscatlán para proponer alternativas de solución que minimicen los problemas que se pueden estar generando. 2. Determinar las causas y efectos que originan la situación problemática a través de la revisión de documentos a fin de generar una propuesta de solución viable. 3. Diseñar una propuesta de solución para la Alcaldía Municipal de Cojutepeque del Departamento de Cuscatlán que permita mejorar el desempeño de las funciones Administrativas del personal. Para realización de la investigación se utilizó el método inductivo, deductivo, análisis y síntesis. La recolección de información se hizo a través de entrevistas, cuestionarios, registros, tesis. Libros, Etc.Actualmente la alcaldía cuenta con un Plan Estratégico el cual comprende: misión, visión, manual de organización, manual de procedimiento y manual de análisis y descripción de puesto. Los cuales no se les ha dado a conocer a los empleados y no está actualizado En lo que respecta a la estructura organizativa la alcaldía cuenta con un organigrama que fue elaborado por el personal administrativo de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, el cual evidentemente no está actualizado. Como consecuencia la Alcaldía Municipal de Cojutepeque no cuenta con un organigrama actualizado, y mucho menos con un manual de organización, los niveles de autoridad y responsabilidad no están bien delimitados, lo que ocasiona que se genere dualidad de mando, al recibir órdenes de más de un jefe al mismo tiempo. Con base al diagnóstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: Conclusiones a. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque no cuenta con un sistema organizacional administrativo actualizado con el que los empleados puedan desempeñar sus funciones con eficacia y eficiencia. b. Los niveles de autoridad y responsabilidad no se encuentran bien definidas lo que provoca que exista dualidad de mando. Recomendaciones a. Actualizar el sistema organizacional administrativo de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque que permita a los empleados desempeñar sus funciones con eficacia y eficiencia. b. Se definan claramente los niveles de autoridad y responsabilidad a efecto que exista una óptima asignación de responsabilidades y de ésta manera evitar la dualidad de mando.
Resumo:
El Diseño de un Sistema Computarizado de Administración Y control de Inventarios en las Ludotecas de la Fundación La niñez Primero (FUNIPRI) pretende que se lleven de manera ordenada los inventarios que se manejan en la fundación para que les facilite el buen desempeño de las actividades de la misma. Es necesario que se consideren una serie de aspectos contemplados en un marco de referencia que abarca generalidades de la Fundación la Niñez Primero (FUNIPRI), como antecedentes y objetivos; así como también generalidades de las organizaciones no gubernamentales ONG`S; y un marco teórico que proporciona conceptos e importancias de las ludotecas, los sistemas, las fases del proceso administrativo y control interno de los inventarios en las ludotecas. La Fundación la Niñez Primero es una organización no gubernamental que fomenta la creación de ludotecas brindando nuevas oportunidades de formación y recreación a niños y niñas salvadoreños, sus familias y comunidad donde funcione una ludoteca. Se realizó un diagnóstico en la fundación para conocer a profundidad el desarrollo de las actividades que esta realiza y principalmente de los inventarios. De estos se determinó que la fundación tiene la limitante de no tener un método a apropiado para administrar y controlar los mismos. La información se obtuvo haciendo uso de los instrumentos (cuestionarios) de los cuales uno se dirigió al personal que labora en la Fundación y otro a los usuarios de las ludotecas. Así como también entrevistas realizadas al personal administrativo de la fundación obteniéndose como resultado de las diferentes opiniones, algunas deficiencias que se detallan así: No posee un documento escrito que establezca las políticas que regulen el funcionamiento interno de la Fundación, no cuenta con suficiente recurso humano para supervisar el desempeño de las diferentes ludotecas. De lo anterior se estructura una serie de conclusiones y recomendaciones con el objeto de brindar soluciones viables y aplicables en la fundación. En cuanto al manejo de los inventarios en la Fundación el control de los mismos se lleva de forma manual ya que no es el adecuado a las necesidades del proyecto y crea confusiones en el personal que lo maneja y no se puede tener mayor control y orden. De la problemática de los inventarios es que se conduce a presentar la propuesta final denominada “DISEÑO DE UN SISTEMA COMPUTARIZADO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS EN LAS LUDOTECAS DE LA FUNDACIÓN LA NIÑEZ PRIMERO (FUNIPRI)”. En este caso se muestran los objetivos, políticas y recurso humano que se sugiere a la fundación al igual que se presenta la descripción general del sistema propuesto creado en base a las necesidades de la Fundación con el fin de llevar un mejor control del material lúdico, y ellos poder determinar si este sistema es el apropiado para solucionar su problema de inventarios, es por ello que se muestra una serie de pantallas que contiene el Sistema de Administración y control de inventario Computarizado, y la función que cada una de ellas desempeñara en el sistema.
Resumo:
En el país, desde el 13 de julio de 2007 se crea el Instituto de Auditoría Interna de El Salvador, Con el objetivo fundamental de desarrollar la profesión de Auditoría Interna. Y debido a la expansión de las actividades industriales y comerciales ha causado que los productores y comerciantes realicen actividades de supervisión, vigilancia y control tanto de sus empleados como de sus operaciones, siendo esta la causa principal del desarrollo y evolución del papel del auditor interno en las organizaciones. El ambiente de los negocios de hoy requiere que la función del auditor interno agregue valor al negocio ayudando al administrador comercial en la toma de decisiones. En El Salvador, los empresarios no le han dado mucha importancia a contar con un departamento de auditoria interna, debido a que su mayor interés es dar cumplimiento con la legislación tributaria y mercantil, dejando una brecha en el cuidado y salvaguarda de sus activos, sin considerar que existe un riesgo mayor al no contar con un control interno adecuado. Actualmente los procesos en materia contable y auditoría externa no se enfocan de forma exclusiva a la salvaguarda de los activos, evaluación de riesgos y actividades de control que optimicen los procesos en una empresa. En vista de esto se hace esencial que existen profesionales y herramientas que ayuden a la implementación de la auditoría interna con un enfoque de riesgo y que sea eficiente, eficaz y otorgue un valor agregado a la organización. Para la elaboración de dicho trabajo de investigación, se tomó como fuente principal a las firmas de auditoría especialmente a las que ofrecen los servicios de auditoría interna, la información se recabó por medio de cuestionario de preguntas cerradas y selección múltiples en algunos casos, de igual manera se presentó una pregunta de respuesta abierta, para conocer la opinión de los profesionales en cuanto a la elaboración e implementación de un plan de auditoría interna estandarizada. El 50% de la muestra manifestó que si ejercen la auditoría interna bajo un plan a la medida de cada empresa que lo solicita, por lo tanto la elaboración de una herramienta de auditoría estandarizada basado en la mitigación y administración de riesgos para las firmas que brindan este servicio, seria de beneficio ya que se adaptaría a cualquier tipo de empresa de una manera más efectiva y con resultados que ayudarían al gobierno corporativo en la toma de decisiones. El no tener un plan de auditoría estándar tiene como resultado una mayor inversión de tiempo para la elaboración del plan y además se corre el riesgo de no obtener resultados satisfactorios que ayuden a la toma de decisiones. Todo cambio opone resistencia, sin embargo existen cambios que nos llevaran a la consecución de los objetivos trazados, como parte de nuestra investigación se obtuvo un rechazo del 54% en aceptar que un plan estandarizado ayudaría a realizar una auditoria más efectiva, pero de igual manera el 27% de las firmas encuestadas mostraron mucho interés, debido a que estandarizar no solo los procesos es un punto de partida, sino también contar con el personal idóneo, la formación que las firmas ofrecen a sus empleados para capacitarlos y prestar mejores servicios.
Resumo:
El FOVIAL como institución de utilidad pública ha pasado por diferentes etapas de perfeccionamiento, desde su inicio implementó el modelo de gestión económico financiero, que se basa en esta necesidad, para lograr la eficiencia y eficacia que tanto necesita el sistema social. El Objetivo general del presente trabajo es diseñar las bases teóricas para aplicar en la práctica la auditoría integral, contribuyendo así a solidificar los conocimientos de esta materia, a todos los interesados en ejercer este tipo de auditoría. En El Salvador han sido grandes los esfuerzos realizados desde hace algunos años para mejorar y perfeccionar el desarrollo de este estudio integrado, la cual garantizará el desarrollo socio-económico del país dentro de los principios éticos que nos caracterizan, el cual se basa en cambiar si es necesario, ideas, cultura y conceptos para lograrlo. Mediante la auditoría se obtiene y se evalúa la evidencia necesaria para determinar si las afirmaciones de la organización están de acuerdo con los criterios establecidos. El inversionista, accionista, actividades del gobierno, y público en general, busca información con el fin de juzgar el cumplimiento, actuación, economía y eficiencia, programa operacional, administrativo, operativo, sistemas, gestión, calidad y desempeño. Desde luego, no existe uniformidad entorno a los objetivos y alcances de cada una de estas, como el consenso que se tiene sobre la auditoría financiera. Es decir, se definen de acuerdo con los lineamientos de las necesidades que conciben en forma diferente. Integralmente comprende las actividades de una organización que implica el establecimiento y logro de metas u objetivos, así como la evaluación financiera, desempeño y cumplimiento, además del desarrollo de una estrategia operativa que garantice la supervivencia de la misma. La auditoría integral es la revisión formal, objetiva e independiente del conjunto de actividades o funciones de una entidad o empresa, realizada según fines previamente determinados, para comprobar el grado de control interno, el nivel de organización existente, la adecuación de los procedimientos y sistemas utilizados, así como el proceso de coordinación de los recursos disponibles que se llevan a cabo para establecer y alcanzar objetivos y metas precisas. Definida de esta forma sería análoga a expresiones tales como: Auditoría de las tres E, Auditoría de sistemas, Auditoría de métodos, Auditoría administrativa, Auditoría operativa y de optimización de los recursos. Es preciso señalar que las entidades públicas no buscan principalmente obtener rentabilidad económica, sino concentrar en incrementar el bienestar colectivo, mediante la prestación de un servicio público, garantizando una buena gestión, en el cumplimiento de la finalidad propuesta. En virtud de lo anterior, el presente trabajo de investigación consiste en la elaboración de una metodología en la práctica de auditoría integral en la evaluación del FOVIAL, que comprenda, el manual de procedimientos, memorando de planeación y programas de auditoría con enfoque integral, así como los diferentes formatos a utilizar en el proceso hasta su culminación. La investigación se efectuó de la siguiente manera: Como primer punto se realizó una investigación bibliográfica; la cual se basa en conocer los aspectos generales y específicos del tema, haciendo uso de libros de texto, boletines informativos entrevistas, leyes y reglamentos aplicables, páginas Web y toda información documental; seguidamente se procedió a realizar el trabajo de campo, utilizando cuestionarios, los cuales fueron respondidos por socios, representante de firmas, auditores, asistentes y gerentes de auditoría. Por lo tanto se determinó que la mayoría de las firmas y auditores independientes autorizados por la Corte de Cuentas de la Republica desconocen muchos aspectos importantes para la realización de una auditoría integral. Debido a estas deficiencias se concluye que es de gran importancia la elaboración de una metodología en la práctica de auditoría integral; que sirva de guía al profesional de la contaduría pública que ejerce dicha auditoría en las entidades del sector público.
Resumo:
Con la puesta en vigencia de la Norma Internacional Sobre Control de Calidad 1 (NICC1), las firmas de auditoría se ven en la necesidad de implementar un sistema de control de calidad aplicado a la organización interna, del cual hace referencia dicha normativa, que permita a los profesionales de la contaduría pública, ofrecer y brindar sus servicios bajo lineamientos que estén enfocados a proporcionarlos con propiedad, de manera que sus clientes se sientan satisfechos de que la firma y el personal cumplen con los estándares y requerimientos legales regulatorios. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las entidades auditoras por no aplicar las políticas y procedimientos de control de calidad adecuados, es la pérdida de credibilidad del trabajo que desempeñan, ya que éstas no siguen el conjunto de reglas y principios que aseguren que los servicios prestados por la firma cumplen con lo que establece la NICC1, además de estar propensa a una mala evaluación de la Corte de Cuentas en su proceso de supervisión de acuerdo a lo establecido en el art. 43 del Reglamento para el registro y la contratación de firmas privadas de auditoría. En la investigación se estudió una muestra de 48 firmas autorizadas por la Corte de Cuentas de la República para la ejecución de trabajos de auditoría a entidades públicas y a organismos que perciban fondos del Estado, y se desarrolló bajo un tipo de estudio deductivo ya que mediante un análisis previo se procedió a encontrar situaciones desconocidas, partiendo de las que ya se conocían y con el cual se determinaron las consecuencias ocasionadas, mediante el enfoque analítico descriptivo se consiguió describir y analizar la forma en que se manifiesta el problema en estudio, detallando y explicando todos los componentes del mismo, analizando las posibles causas, características, y la fuente principal que origina el problema. Con la finalidad de comprender la situación actual de la problemática se utilizaron técnicas e instrumentos tales como, la encuesta y el cuestionario los cuales contribuyeron a determinar las valoraciones siguientes: El 85% de las firmas realizan entre una y tres auditorias gubernamentales en un año, de las cuales un 35% no cuenta con un manual de control de calidad que cumpla con los requerimientos determinados en la NICC1 y las Normas de Auditoría Gubernamental (NAG), aun cuando en éstas se establece la obligatoriedad de contar con un sistema de control de calidad idóneo para el desarrollo de dichos trabajos. Actualmente, las entidades auditoras consideran que la NICC1, juega un rol muy importante; ya que contribuye dando mayor credibilidad a la información generada por las ellas, sin embargo el 56% de las mismas, no cuentan con un departamento o personal encargado de la revisión y mantenimiento del control de calidad, además no se someten a revisiones externas de control de calidad, lo cual puede traducirse en un deficiente monitoreo de los controles internos establecidos por la entidad, hecho que aumenta el peligro de la no detección de errores a tiempo y el inminente riesgo de no estar desarrollando un trabajo con calidad. El 33% de los encuestados consideran que el aspecto más importante para lograr mantener la calidad dentro de la firma está relacionado con el cumplimiento de la normativa internacional y nacional relativa al trabajo de auditoría, el 85% afirma realizar revisiones del manual de control de calidad cuando consideran necesario, aun cuando veintisiete de las entidades, no posee políticas adecuadas en relación a la documentación del trabajo. Por lo tanto, las firmas no cuentan con un manual que cumpla con todos los requerimientos exigidos por las NAG, ni cumple con lo elementos señalados en la NICC1, por lo que las medidas de corrección no garantizan la calidad del trabajo ejecutado. Durante la investigación se ha podido determinar que las firmas privadas no realizan revisión externa de control de calidad, sin embargo las NAG establece la obligatoriedad de realizarlas por lo menos cada tres años. Después de lo expuesto y considerando la importancia de garantizar la calidad en el desarrollo de la actividad profesional, la cual no está siendo asegurada por el sistema con el que actualmente cuentan las firmas, se propone en este trabajo un manual de políticas y procedimientos de control de calidad para firmas que realizan auditorías gubernamentales, que contribuya a detectar deficiencias en la calidad de un trabajo de auditoría y determinar las consecuencias del no cumplimiento de la normativa, y permita a la entidad realizar medidas correctivas a las deficiencias encontradas con la seguridad de que éstas cubrirán razonablemente los riesgos asociados al control de calidad, al momento de realizar auditorías gubernamentales y establecer mecanismos de tal forma que cumplan con todos los requerimientos establecidos en las NAG y en la NICC1, con el fin de no violentar ningún requerimiento, además de garantizar la calidad del trabajo realizado.
Resumo:
Los impuestos municipales son los tributos exigidos por cada Alcaldía en los Municipios existentes, facultados a través de leyes constitucionales, con el fin de prestar servicios a las comunidades concernientes a sus territorios, pero sin llegar a individualizarse; sin embargo su estudio es poco difundido entre los contribuyentes municipales y son pocos los profesionales que se especializan en esta área, debilitando de forma indirecta el eficiente desempeño laboral de los profesionales de Contaduría Pública. Sin embargo a medida que incrementa la demanda del personal capacitado en el desempeño de las funciones empresariales, los profesionales se ven obligados a poseer conocimientos tributarios municipales actualizados. Dando origen a la necesidad de buscar herramientas de apoyo que proporcionen pasos prácticos para aquellas áreas poco tratadas. Dando relevancia al objetivo principal de “La elaboración de una Guía de consulta práctica, que ayude a fomentar el interés por conocer los diferentes trámites municipales empresariales existentes en las diferentes normativas tributarias”. Determinándose la estructura del estudio y documento de la siguiente manera: CAPITULO I EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En el cual se determina el problema, sus antecedentes legales, estadísticos y sus características hasta formular el problema de estudio, el cual fue delimitado en sus dimensiones teórica, temporal y espacial relacionadas con las unidades de observación “Profesionales de Contaduría Pública y Personal Administrativo de la Alcaldía de San Salvador”, lo cual es justificable por su factibilidad, novedad y utilidad social con el objetivo de integrar en un documento los pasos a realizar de los diferentes trámites empresariales que se efectúan. CAPITULO II MARCO TEÓRICO. Contiene las generalidades sobre el Derecho, sus fines y clasificación, su fuente y jerarquía, definiendo los tributos, clasificaciones y categorías del tributo (impuestos, tasas y contribuciones); identificando los organismos que los establecen, hasta llegar a definir el derecho tributario municipal, reconociendo a la municipalidad como ente receptor de tributos desde sus orígenes, según facultad constitucional, sus antecedentes, sus leyes aplicables, contribuyentes al impuesto, mostrando en una forma general el hecho generador por el cual se exige el tributo, su base tributaria, sus infracciones y sanciones por incumplimiento. CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO. Presenta un panorama detallado de la metodología utilizada durante la investigación. Se definen las técnicas, métodos e instrumentos utilizados en la recolección, procesamiento, análisis e interpretación de la información resultante, cruce de variables y diagnóstico de la información obtenida. CAPITULO IV GUÍA DE APLICACIÓN PRÁCTICA SOBRE LOS PRINCIPALES TRAMITES EMPRESARIALES E IMPUESTOS MUNICIPALES. La propuesta de estudio pretende ayudar y fomentar en el estudiante de Contaduría Pública el interés por conocer cada uno de los trámites empresariales que se efectúan en las municipalidades, y así brindar la oportunidad de aplicarlos sin dificultad en el área laboral, cuando así lo requieran; en el desarrollo del documento se realiza una inducción a la guía, la cual consiste en detallar los objetivos de la misma, un listado de los diferentes trámites, detallando para cada uno de ellos la información de mayor relevancia que servirá de base para su cumplimiento, finalizando con pasos básicos para una mayor comprensión del lector. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Plantea las principales conclusiones y recomendaciones que, según el criterio del grupo de trabajo, merecen destacarse para ejercitar su práctica, contribuyendo a que la unidad de observación “Profesionales de Contaduría Pública” logren un mejor desempeño en el área laboral, en la medida en que incrementan sus conocimientos en materia Tributaria Municipal.
Resumo:
Actualmente las municipalidades están regidas por diversas leyes y normas, las cuales deben ser aplicadas para mantener un mejor control interno y una mayor transparencia en el manejo de los fondos públicos, es por ello que es indispensable y además por disposición legal (Art. 107 del Código Municipal) que una firma de auditoría evalúe el control, vigile y fiscalice los ingresos, gastos y bienes en aquellos municipios que obtengan ingresos anuales superiores a cuatro millones de colones (o su equivalente en dólares). En El Salvador, las auditorias en las municipalidades eran ejecutadas principalmente por la Corte de Cuentas de la Republica, pero debido a que dichas instituciones reciben cada año, una mayor asignación de fondos provenientes del Presupuesto General de la Nación, se ven en la necesidad de contratar los servicios de una Auditoría Externa para que evalúe los controles internos y el cumplimiento de leyes y normas que rigen las operaciones que estas realizan. Las firmas de auditoría para la realización de su trabajo necesitan contar con programas que le faciliten la realización del exámen. Con el propósito de colaborar con dichas firmas, en el presente trabajo se han elaborado programas de auditoría de cumplimiento aplicables a las municipalidades que colaboren con la agilización de su trabajo. La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica y de campo, la primera consistió en la revisión de todo documento técnico o legal que proporcionará información para la realización de la investigación, la segunda consistió en la elaboración de encuestas que fueron respondidas por las firmas de auditoría en donde se confirmó la necesidad de la investigación. El resultado del trabajo son los Programas de Auditoría de Cumplimiento Aplicables a las Municipalidades, los cuales constituyen una guía para la ejecución de una auditoría de este tipo en cualquier municipalidad, están diseñados para evaluar el cumplimiento con el Código Municipal, Las Normas Técnicas de Control Interno, La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado, Ley de la Corte de Cuentas de la República, Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública, Leyes Tributarias, Ley y Reglamento del Seguro Social y Ley del Sistema de Ahorro Para Pensiones. Las Principales conclusiones que se obtuvieron son: que los auditores externos y las firmas de auditoría no cuentan con programas de auditoría de cumplimento que permitan evaluar eficientemente los aspectos técnicos y legales aplicables a las municipalidades, y que éstas a su vez necesitan contratar los servicios de auditoría externa a fin de mejorar sus controles internos, y las aplicaciones contables y presupuestarias que realizan.
Resumo:
Dados los escándalos financieros conocidos en el ámbito nacional y el papel que juega el auditor en emitir la opinión sobre las cifras que contienen los estados financieros se ve la necesidad que poseen las firmas de auditoría para realizar las auditorias financieras con un enfoque de evaluación de riesgos de representaciones erróneas de importancia relativa actualizado, para minimizar el riesgo de emitir una opinión que no es la adecuada sobre la información financiera. Teniendo como precedente este enfoque se realiza la investigación con la finalidad de proporcionar a los auditores una guía actualizada de procedimientos para la evaluación de los riesgos de representaciones erróneas en las auditorías a los estados financieros en las empresas del sector comercio. En la investigación se pudo constatar que no todas las firmas de auditoría poseen procedimientos lo cual dificulta la revisión de las cifras, ya que el auditor no se enfoca en las aéreas con mayor riesgo, por tal motivo se propone una guía de procedimientos actualizados para la evaluación de riesgos de representaciones erróneas de importancia relativa más acertadas con procedimientos sustantivos que se plantean una serie de respuestas a los riesgos detectados para maximizar la eficiencia en la auditoria desde la aceptación del posible cliente hasta los procedimientos contenidos en el memorándum de planeación con enfoque de evaluación de riesgos.
Resumo:
Debido a la modernización del Estado y a la necesidad de las instituciones públicas de contar con herramientas que le permitan evaluar el desempeño de las municipalidades, a fin de mejorar la calidad de los servicios que prestan, se considera importante desarrollo de una auditoria operacional ya que por medio de esta se logra solventar las deficiencias en los procesos administrativos y en las políticas institucionales, obteniendo una mayor eficiencia, eficacia y economía dentro de los gobiernos locales. El propósito de la investigación estuvo orientado a identificar si las unidades de auditoria interna de las alcaldías que conforman el departamento de San Salvador desarrollan auditoria operacional y si cuentan con los procedimientos adecuados para la realización de la misma, no obstante en las entrevista dirigidas a los auditores internos manifestaron en su mayoría que no realizan auditoria operacional y una de las causas para no llevarse a cabo es que no existen procedimientos preestablecidos para su desarrollo. Para la recopilación de la información se realizó una investigación de campo la cual se desarrolló por medio de cuestionarios y entrevistas dirigidas a los jefes de las unidades de auditoria interna de cada alcaldía. Para efectos de la presente investigación se tomó como universo el departamento de San Salvador pero debido a que éste es relativamente pequeño no fue necesario determinar una muestra, sino que se tomó el total del universo, es decir, se investigó en las 19 alcaldías municipales. Además se determinó que del 100% de las municipalidades visitadas no todas poseen unidades de auditoria interna siendo estas las siguientes: Santo Tomas, Aguilares, Apopa y El Paisnal, por lo tanto quedan excluidos de la respectiva encuesta, la no existencia de dichas unidades en tales municipios se debe al cumplimiento del Art. 106 del Código Municipal. Debe tenerse en cuenta que la auditoria operacional no constituye un simple análisis económico de la entidad, sino que responde a un examen mucho más profundo, al no limitarse a mostrar cifras o explicaciones. Esta debe comprobar cada elemento en estudio, las causas y condiciones que la provocan y el efecto que producen. Es muy importante la comprensión de los conceptos de economía, eficiencia y eficacia así como su relación en conceptos como recursos humanos, financieros y materiales de la entidad, de manera que el auditor pueda exponer los resultados de la misma.
Resumo:
Una guía para la evaluación de los sistemas de control interno bajo la perspectiva de un enfoque COSO, en las Instituciones Financieras no Bancarias en el área de cartera de préstamos, consiste; en hacer posible que la unidad de auditoria interna de estas entidades, exprese una opinión sobre si la ejecución de auditoria está enfocada respecto a todo lo sustancial, de acuerdo a un marco de referencia para reportes emitidos como criterio básico, para la evaluación de controles internos implementados por la administración dentro de esa área, cuyo fin es optimizar dicho examen, mejorando de manera notable su calidad reflejada en los resultados. La investigación se enfocó bajo el objetivo de desarrollar técnicas y procedimientos de Auditoría de Interna que ayuden a mejorar la calidad con que se confeccionan los programas de auditoria y planificación de esta, generando así mecanismos para determinar si los resultados alcanzados por los programas han generado el impacto esperado. En el Capítulo I, Marco Teórico evidencian las simientes que dan pauta a la investigación. Se establecen los antecedentes históricos de la Auditoría como profesión y su posterior desarrollo desde su nacimiento hasta el día de hoy; además de, la historia y evolución del enfoque COSO. De igual manera se detallan diferentes definiciones de la Actividad. Dado el área de investigación, la temática se centra en la Auditoría Interna basada en un enfoque COSO para controles internos; haciendo referencia a los tipos de control existentes y base legal para su ejecución, principios generales de Auditoría y procedimientos de Auditoría. El Capítulo II describe la Metodología de la Investigación y sus diferentes etapas. El estudio se llevó a cabo en las Instituciones Financiera no Bancarias. De acuerdo con lo anterior, la población analizada está formada por siete instituciones de este tipo, analizando específicamente las Unidades de Auditoría Interna. La recolección de datos se estableció mediante la consulta bibliográfica en relación al tema. El Análisis y Presentación de los Resultados Obtenidos se representa en el diagnóstico de los resultados, este se realizó considerando las acciones concretas realizadas por las entidades investigadas en torno al área de cartera de préstamos, presentando los resultados obtenidos de acuerdo a una auditoria interna basada en un enfoque COSO. En el Capítulo III se desarrolla la Propuesta de una guía para la evaluación de los sistemas de control interno bajo la perspectiva de un enfoque COSO en las Instituciones Financieras no Bancarias en el área de cartera de préstamos. La propuesta persigue coadyuvar en el desempeño del trabajo de las Unidades de Auditoria Interna y sus principales necesidades, y con ésta se busca proporcionar una herramienta para facilitar los exámenes en el área del desempeño de las carteras de préstamos. Se pretende llenar las necesidades de control expresadas en la investigación, organizando el trabajo de Auditoría de acuerdo a las necesidades reales y emergentes de las Instituciones Financieras no Bancarias. En el Capítulo IV se concluye que debido a la centralización de los diseños de control por parte de la administración no se ejecutan de acuerdo lo planificado, pues las evaluaciones se enfocan hacia la ejecución financiero-presupuestaria y no hacia aspectos de calidad.
Resumo:
Ante la problemática observada sobre la limitada información existente para la implementación de la Norma Internacional de Control de Calidad No 1 en las firmas de auditoría de El Salvador, y como respuesta para determinar cuáles son las principales causas que la originan, se decidió efectuar esta investigación que tiene como finalidad determinar si la aplicación de lineamientos basados en la norma, permiten a las firmas proporcionar calidad en los trabajos que desarrollan. Por tal razón, el objetivo final de este trabajo es proponer una guía para la implantación de la norma, que contribuya al control y supervisión de las firmas. La investigación se basó en el método hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo interpretativo descriptivo, que mediante técnicas e instrumentos como el muestreo, la encuesta y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Las firmas de auditoría están compuestas por un mayor número de asistentes, los cuales conocen en alguna medida el contenido y aplicación de la Norma Internacional de Control de Calidad No 1; sin embargo, aun con un conocimiento aceptable, las firmas no poseen políticas y procedimientos de calidad de manera integral para sus prácticas de auditoria. Así mismo, se conoció que la mayoría de sus dirigentes promueven en el personal que los trabajos sean desarrollados con estándares de calidad. Para esto se apoyan de memorándums y circulares, pues se consideran más accesibles para comunicar y documentar las decisiones tomadas al interior. En el mismo sentido, se logró observar que la mayoría de las firmas ejecutan evaluaciones de calidad continuas, a través de la supervisión de su personal; sin embargo, hay otros factores que son pasados por alto al no tener bien establecidos y por escrito los lineamientos de la empresa. Que se suma con los medios poco efectivos para divulgar la información. Por lo tanto, se sugiere dar seguimiento y fortalecer programas de capacitación relacionados con la instrucción en los principios éticos y el desarrollo del trabajo fijados por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria. Complementar el aspecto de la supervisión, con los demás elementos que integran un sistema de control de calidad; así como fortalecer la cultura interna de estos estándares; esto, mediante parámetros de medición que verifiquen los resultados obtenidos por la implementación y promoción de políticas y procedimientos. Por último, tomar como herramienta para documentar y comunicar decisiones basadas en la norma, en esta propuesta.
Resumo:
El constante aumento de los niveles de corrupción e impunidad en el sector público especialmente en las altas direcciones (crimen de cuello blanco) y el lavado de dinero en diversas modalidades hace necesaria la utilización de los últimos desarrollos de la auditoría, para detectar a tiempo y en forma eficiente dichas manifestaciones. La auditoría forense nace como un nuevo control contra la corrupción gubernamental ya que investiga hechos delictivos como la corrupción, el narcotráfico, el terrorismo, etc. Hacen que el profesional de la contaduría sea más especialista y experto en su labor. El auditor forense evalúa e investiga a totalidad concentrándose en el hecho ilícito y la mala fe de las personas actuando como detectives privados poniendo en práctica toda la experiencia en contabilidad, auditoría e investigaciones. La finalidad del estudio es contribuir en el desempeño de las unidades de auditoría interna de las municipalidades para que ejecuten una adecuada revisión y aplicación de las técnicas y procedimientos de auditoría forense en la detección de fraudes en los proyectos de infraestructura que realizan las alcaldías del área metropolitana de San Salvador. La investigación que se realizó es de tipo hipotético deductivo analítico descriptivo, ya que permite medir evaluar, analizar y describir la problemática en estudio, además de sus causas y efectos. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de catorce encuestas dirigidas a los jefes de auditoría interna, el universo de estudio es igual a la muestra ya que está constituida por un número reducido de elementos conformado por las municipalidades del área metropolitana de San Salvador. Al analizar los resultados más importantes de la investigación, se tiene que el 100% de los jefes de las unidades de auditoría interna considera que será de gran importancia proporcionar un documento que contenga lineamientos de auditoría forense. Al finalizar la investigación se concluyó que existe poco conocimiento sobre la aplicación de la auditoría forense, debido a la falta de capacitación y de las Universidades que no imparten dicha asignatura, además que no cuentan con el personal suficiente para cumplir con los objetivos trazados.
Resumo:
El aumento de las denominadas fundaciones como instituciones a satisfacer la demanda de determinados bienes y servicios sociales asistenciales, ha dado lugar a la necesidad de evaluar el desempeño en el cumplimiento de sus fines u objetivos. La información que estas entidades publican de sus actividades y de su situación patrimonial es el único recurso con que cuentan sus donantes y los beneficiarios de sus servicios para conocer el estado de su situación. La estructura de dicha información dista mucho de responder a las necesidades de sus grupos de interés. La información contable constituye un medio idóneo para informar a los donantes y a la sociedad en su conjunto de las actividades realizadas por la organización, sin embargo, considerando que las entidades no lucrativas no tienen por objetivo la obtención de un beneficio económico, su cuenta de resultados no es un buen indicador de la buena o mala gestión de la organización. Su éxito deberá medirse por la magnitud de los servicios prestados a los beneficiarios al aplicar los recursos disponibles y no a través de la cuenta de resultados. Su actuación se debe a medir por las prestaciones satisfechas, no por los ingresos conseguidos. En el presente trabajo de investigación analizamos desde un punto de vista empírico-descriptivo las metodologías y procedimientos desarrollados en el análisis del desempeño de las fundaciones desde una perspectiva internacional, confrontando las tendencias más avanzadas con los instrumentos que la contabilidad de las fundaciones españolas facilitan a los interesados en el rendimiento de estas entidades y proponiendo el uso del plan de actuación como herramienta para la valoración del desarrollo de sus actividades en la consecución de su misión...
Resumo:
La tuberculosis TB es una de las principales causas de muerte en el mundo en individuos con infección por VIH. En Colombia esta coinfección soporta una carga importante en la población general convirtiéndose en un problema de salud pública. En estos pacientes las pruebas diagnósticas tienen sensibilidad inferior y la enfermedad evoluciona con mayor frecuencia hacia formas diseminadas y rápidamente progresivas y su diagnóstico oportuno representa un reto en Salud. El objetivo de este proyecto es evaluar el desempeño de las pruebas diagnósticas convencionales y moleculares, para la detección de TB latente y activa pacientes con VIH, en dos hospitales públicos de Bogotá. Para TB latente se evaluó la concordancia entre las pruebas QuantiFERON-TB (QTF) y Tuberculina (PPD), sugiriendo superioridad del QTF sobre la PPD. Se evaluaron tres pruebas diagnósticas por su sensibilidad y especificidad, baciloscopia (BK), GenoType®MTBDR plus (Genotype) y PCR IS6110 teniendo como estándar de oro el cultivo. Los resultados de sensibilidad (S) y especificidad (E) de cada prueba con una prevalencia del 19,4 % de TB pulmonar y extrapulmonar en los pacientes que participaron del estudio fue: BK S: 64% E: 99,1%; Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 73% E: 95,5%, de la misma forma se determinaron los valores predictivos positivos y negativos (VPP y VPN) BK: 88,9% y 94,8%, Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 90% y 95,7%. Se concluyó bajo análisis de curva ROC que las pruebas muestran un rendimiento diagnóstico similar por separado en el diagnóstico de TB en pacientes con VIH, aumentando su rendimiento diagnostico cuando se combinan
Resumo:
Dissertação apresentada ao Instituto Politécnico do Porto para obtenção do Grau de Mestre em Gestão das Organizações, Ramo de Gestão de Empresas Orientador: Professor Doutor Orlando Manuel Martins Marques de Lima Rua