1000 resultados para Demanda e oferta


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo analisa a demanda pelo ensino de graduação da Universidade Federal de Minas Gerais - UFMG - na década de 90, considerando os seguintes aspectos: perfil socioeconômico dos candidatos; fatores que influenciaram a demanda e as preferências por áreas e cursos; o papel da oferta dos cursos noturnos sobre a demanda e as diferenças existentes entre os cursos que oferecem, ou não, a habilitação licenciatura. A demanda cresceu exponencialmente a partir de 1995, crescimento este centrado em candidatos da escola pública e pertencentes a famílias de baixo poder aquisitivo. O aumento mais acentuado da procura ocorreu nos cursos de mais baixo prestígio social da área biológica e em todos os de licenciatura. Verificou-se, também, uma nítida seletividade social associada à escolha da carreira: alguns cursos, de elevado prestígio social, para os quais a aprovação exige notas elevadas, são preferidos pelos candidatos da classe média alta, enquanto os pertencentes aos estratos sociais menos favorecidos optam geralmente por outros nos quais a aprovação pode ser alcançada com desempenho mediano. A abertura de cursos noturnos caracteriza-se como um aspecto da democratização do acesso ao ensino superior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquest treball és determinar si existeix una desigualtat entre el futbol femení i el masculí en esdeveniments esportius i en el seu cas realitzar propostes ajustades a les necessitats actuals. D’una banda, les dades cedides per la Federació Catalana de Futbol permeten comparar l’evolució de futbolistes federats i federades i certifiquen que hi ha un canvi de socialització de la dona dins de l’esport, concretament, del futbol osonenc. D’altra banda, de la literatura es desprèn que és possible detectar que la progressió de la dona en l’esport no va d’acord amb les necessitats d’aquest gènere. És per això, que mitjançant la tècnica de treball dels grups de discussió, integrats per jugadores, entrenadors i pares i mares, ens acostarem a la realitat per tal d’esbrinar la demanda d’un possible campus de futbol femení; els seus objectius i les preferències d’aquest col·lectiu per aconseguir satisfer les seves necessitats.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi sobre models de previsió d' oferta i demanda turística alemanya i britànica a les Balears i les Illes en general

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado con el fin de evaluar la demanda turística en Benidorm, partiendo de las opiniones directas de los turistas y visitantes con el objeto de disponer de información veraz y fiable que sirva de base para la optimización de las actuaciones municipales en el ámbito turístico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Definir o perfil epidemiológico dos especialistas em cirurgia pediátrica no Brasil. Definir as relações mercado-oferta de trabalho em cirurgia pediátrica no Brasil. Comparar o perfil profissional do cirurgião pediátrico brasileiro ao perfil deste especialista em outros países. MÉTODOS: Utilizando informações estatísticas fornecidas pelo IBGE, Conselho Federal de Medicina e Associação Brasileira de Cirurgia Pediátrica, definir o perfil de trabalho dos médicos especializados em cirurgia pediátrica no Brasil. RESULTADOS: A demanda de cirurgiões pediátricos trabalhando no Brasil em horário integral é de 850 cirurgiões, caso se considere apenas o atendimento de lactentes e neonatos. Há uma centralização excessiva de cirurgiões pediátricos no sul e sudeste e falta de mão de obra nas regiões norte e nordeste. Os dados quanto ao número de cirurgiões pediátricos atuando no Brasil são conflitantes (dados de pesquisa epidemiológica da FIOCRUZ diferem de dados do CFM e da CIPE). A rotina de trabalho do cirurgião pediátrico no Brasil não é comparável com aquela dos profissionais norte-americanos e europeus, fontes da maior parte dos dados de referência em literatura. CONCLUSÃO: A demanda de cirurgiões pediátricos trabalhando no Brasil em horário integral apenas para atendimento de lactentes e neonatos é de 850 cirurgiões. Existe um desequilíbrio entre oferta e ocupação de postos de trabalho nas diversas regiões do país. O sudeste é um centro de formação de especialistas que exporta profissionais para as demais regiões do país. Os dados quanto ao número de cirurgiões pediátricos atuando no Brasil são conflitantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUÇÃO: São escassos estudos sobre o encaminhamento dos pacientes em estágios mais precoces de nefropatia ao nefrologista. OBJETIVO: Investigar a adequação da referência dos pacientes para o ambulatório da nefrologia (Amb-N), no que diz respeito à pertinência da demanda para a avaliação com o especialista. MATERIAL E MÉTODOS: Estudo de corte transversal, com pacientes do ambulatório de primeira consulta de nefrologia. Após o atendimento habitual, as condutas poderiam ser: matricular no Amb-N para acompanhamento ou não fazê-lo por ausência de necessidade da avaliação/acompanhamento do especialista. Os dados foram relatados como média e desvio-padrão e frequências relativas. RESULTADOS: Dos 150 casos, a média de idade foi de 49 ± 16 anos, com predomínio (56%) do sexo feminino. Apenas 71 pacientes (47,3%) foi admitidos no Amb-N para ao menos uma avaliação anual. Foram matriculados 100% dos pacientes com DRC estágios de 3 a 5, 60% dos diabéticos e/ou hipertensos e 50% daqueles com litíase renal. Cerca de 50% dos pacientes procedentes de unidades do SUS e 70% de médicos privados foram matriculados. Ao todo, em 52,7% (n = 79) dos casos, na interpretação dos pesquisadores, não havia necessidade do nefrologista para o diagnóstico ou para a conduta clínica, bem como para o seguimento naquele momento. CONCLUSÃO: Houve inadequada utilização da qualificação do nefrologista como especialista no atendimento precoce do nefropata. Outros estudos são necessários para avaliar a eficiência dos modelos de referência e contrarreferência operantes em diferentes regiões do país, com o intuito de racionalizar oferta e demanda de atendimento de média complexidade em nefrologia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, como en muchos países de América Latina, en los años 80 y 90 se hicieron cambios importantes en los regímenes de pensiones. Este trabajo hace un análisis de uno de esos cambios en Colombia. El cambio consistió en aumentar el tiempo de cotización necesario para reclamar los beneficios pensionales y la inclusión del salario dentro de la fórmula del monto de pensiones. Para este propósito se estudia el impacto sobre la oferta laboral de un cambio exógeno en estas condiciones usando un diseño de regresión discontinua. Se encuentra un efecto positivo sobre las horas promedio trabajadas en la semana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

análisis del sector de la construcción a nivel nacional, haciéndo énfasis en la demanda por viviendas terminadas en Santafé de Bogotá, para el período comprendido entre los años 1986 a 1996.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia los factores que en Colombia determinan la decisión de las personas de ingresar a la educación superior. Se utiliza información del Ministerio de Educación Nacional, del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) y de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) para estimar un modelo de datos de panel al nivel de cada institución de educación superior (IES), para las 13 principales ´áreas metropolitanas, en el período 2000-2006. Los principales resultados del estudio sugieren que la oferta educativa tiene una gran influencia sobre las tasas de matrícula en las IES, particularmente en el sector publico. A su vez, la dinámica del empleo, especialmente el de las personas con educación secundaria, desempeña un papel significativo en las decisiones de los individuos para ingresar a los estudios superiores y en la escogencia del nivel educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en los centros de enseñanzas medias de la provincia de Segovia, coordinados por el centro 'Ezequiel González', se pretende: a) La realización de un análisis de la oferta educativa no universitaria a nivel de formación profesional en la provincia de Segovia así como de las necesidades profesionales existentes con el fin de hacer una propuesta de los módulos, nivel II y III. b) Analizar los proyectos de futuro. Las conclusiones del estudio las podemos reducir a: Los alumnos del último curso objeto de la encuesta un 75 por ciento estudian COU. De los alumnos que cursan formación profesional un 23 por ciento estudian Administrativo. La oferta de plazas es superior a la demanda y los cursos de FP en muchas especialidades tienen una ratio menos de 15 alumnos por aula. La oferta educativa no es adecuada a las necesidades del mercado laboral. El material no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el proyecto educativo de un centro de enseñanza secundaria barcelonés ubicado en el barrio Trinitat Nova. Esta zona tiene unas características especiales, se trata de viviendas de mala calidad algunas con deficiencias graves, ocupadas por una población envejecida con índices culturales bajos. Las asociaciones de vecinos están impulsando una serie de acciones para la reconstrucción del barrio que se plasman en un plan comunitario realizado conjuntamente con las instituciones. El IES Roger de Flor se ve inmerso en las perspectivas de desarrollo del barrio. Se establece el Proyecto Educativo de la Trinitat Nova que supone una propuesta de desarrollo de la educación en el barrio. Así el Instituto ha impulsado iniciativas en cuatro aspectos: potenciación de las comisiones sociales de centro y creación de la Comisión Social de la Trinitat Nova, realización de pasos hacia una oferta educativa pública única de 0 a 18 años, incidencia del proyecto en las tutorías y establecimiento de una escuela activa de padres y madres que reuna a todas las AMPA del barrio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce los talleres temáticos en un centro de integración con la finalidad de ampliar la oferta educativa del centro y utilizarlos como vehículos motivadores hacia el trabajo escolar. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: facilitar el trabajo en pequeños grupos que acojan al alumno y posibiliten la comunicación de sus situaciones personales; romper la estructura rígida grupo-clase; y tender a una forma de agrupamiento donde el elemento integrador sea el interés del alumno. En el desarrollo de la experiencia, se organiza un total de doce talleres, se emplea una metodología desarrollada en tres fases: iniciación a las técnicas, profundización en las mismas y experimentación con nuevas técnicas y materiales. Los alumnos acuden a los talleres después de seleccionar tres por orden de preferencia, en función de la cual se establecen los grupos. Para cada grupo se nombra un profesor coordinador de talleres encargado de la ordenación y funcionamiento general. La memoria adjunta una relación de objetivos específicos formulados para cada taller, las actividades realizadas y los problemas surgidos en su realización. En la evaluación, basada fundamentalmente en la observación se emplean cuestionarios y entrevistas personales con el alumno.