1000 resultados para DESARROLLO ECONOMICO


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo vive un cambio de época. La comunidad internacional, respondiendo a los desequilibrios económicos, distributivos y ambientales del estilo de desarrollo dominante, ha aprobado recientemente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos. En este documento, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta a los Estados miembros en su trigésimo sexto período de sesiones, se complementa analíticamente esa Agenda sobre la base de la perspectiva estructuralista del desarrollo y desde el punto de vista de los países de América Latina y el Caribe. Sus propuestas se centran en la necesidad de impulsar un cambio estructural progresivo que aumente la incorporación de conocimiento en la producción, garantice la inclusión social y combata los efectos negativos del cambio climático. El foco de las reflexiones y propuestas para avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo radica en el impulso a la igualdad y la sostenibilidad ambiental. La creación de bienes públicos globales y de sus correlatos a nivel regional y de políticas nacionales es el núcleo desde el que se expande la visión estructuralista hacia un keynesianismo global y una estrategia de desarrollo centrada en un gran impulso ambiental.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto PODECI se planteó como una propuesta de investigación básica y aplicada encaminada a describir, analizar, acompañar y comparar críticamente experiencias concretas de desarrollo local en distintos municipios de la Provincia de Misiones. Desde un comienzo se optó por la participación directa del equipo técnico profesional en los espacios multiactorales constituidos en cada ámbito local a fin de promover la participación de las autoridades, la población y las organizaciones locales en el cambio y la transformación económica, política, social y cultural. El Proyecto se ha sustentado en una perspectiva teórico-metodológica que asume que el desarrollo local participativo posibilitará la configuración de estrategias ciudadanas fundadas en el compromiso social. Ello supone una vía pertinente para generar en las poblaciones locales prácticas democráticas innovadoras, empoderar la sociedad civil y proponer proyectos, social y políticamente sustentados. Desde esta perspectiva se cuestiona la validez y la viabilidad de proyectos dirigidos de desarrollo (top-down), que no promueven la participación efectiva y eficaz de la mayoría de los sectores que componen una comunidad; ni alientan la producción, consolidación e institucionalización de prácticas organizativas democráticas y consensuadas. En suma: difícilmente podrá avanzarse en el camino del desarrollo, sin fortalecer significativamente los “dispositivos de ciudadanización”. En tanto investigación aplicada, el Proyecto PODECI se encaminó a describir, analizar y comparar experiencias concretas de desarrollo, mediante la participación directa del equipo técnico en los espacios multiactorales constituidos a nivel local para promover el cambio y la transformación económica, política, social y cultural. La esencia del planteamiento asumido desde el Proyecto PODECI ha sido que toda estrategia de desarrollo basada en la participación requiere el compromiso pleno con la población, en la medida en que: 1. las relaciones deben ser directas y estar orientadas a la demanda, 2. las decisiones en materia de políticas públicas deben adoptarse en un contexto participativo y no depender de la simple voluntad o interés de los funcionarios de turno y 3. la propia acción gubernamental deberá activar espacios públicos multiactorales de concertación, negociación y gestión asociada. Se entiende de este modo, que la participación de los grupos y actores de los sectores más vulnerables de la sociedad en estos espacios implica en si mismo un avance en los procesos de empoderamiento y democratización.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resolución 1(II) [Reafirma los compromisos adquiridos en el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y destaca su contribución al seguimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo después de 2014 y a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible - Creación de un Grupo de Trabajo] .-- Resolución 2(II) [Solicita a la CEPAL que, a través del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, siga facilitando el proceso de examen y evaluación de la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid y de la Carta de San José sobre los Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe - Acoge con beneplácito la generosa propuesta del Paraguay de ser anfitrión de la Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Latina y el Caribe, a celebrarse en 2017]

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es producto de una iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destinada a contribuir al fortalecimiento del marco analítico y el debate en torno al diseño de una estrategia de desarrollo inclusivo en el Perú, así como a apoyar la formulación de políticas que impulsen la convergencia productiva, el crecimiento económico para la igualdad y la justicia social. Se trata de adoptar una estrategia renovada, con un crecimiento económico basado en una menor heterogeneidad estructural y más desarrollo productivo, cuyo dinamismo tenga efectos positivos sobre el empleo, la distribución del ingreso y la inclusión social. En la formulación de políticas consecuentes con este enfoque del desarrollo se requiere conjugar dos líneas de actuación fundamentales. Por una parte, se precisa un cambio estructural en el sistema productivo, que mejore la productividad y genere pleno empleo. Por otra, es necesario emprender iniciativas destinadas a lograr un acceso igualitario a los resultados del progreso alcanzado, que contribuyan a crear el escenario propicio para la continua mejora de las condiciones laborales, tanto salariales como no salariales, es decir, para la creación de trabajo decente.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se examina la relación entre la asistencia oficial para el desarrollo (AOD), el capital social y el crecimiento económico en América Latina, con miras a determinar si el efecto de dicha asistencia en el crecimiento depende de las reservas de capital social del país receptor. Con ese objetivo se utiliza la “confianza” para medir el capital social en un panel incompleto de 18 países latinoamericanos en el período 2001-2010. Después de explicar los efectos relativos al país y al tiempo en un modelo de datos de panel dinámico, los resultados permiten ver que el efecto de la AOD en el crecimiento depende, de hecho, del nivel de confianza que existe. Esto sugiere que esa asistencia será más eficaz cuando se utilice en un ambiente donde dicho nivel sea elevado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Identificar las tendencias y los efectos de la descentralización en las políticas de financiamiento de la salud en México. MÉTODOS: La población de estudio incluyó cuatro estados seleccionados bajo criterios técnicos: diferente desarrollo socio-económico; implementación de la descentralización; base de datos sobre información económica; confiabilidad y validéz de las bases de datos; y apoyo de un equipo interdisciplinario de investigación. Las técnicas de recopilación de información se basaron en entrevistas a profundidad con personal clave y análisis de documentos y bases de datos sobre los presupuestos estatales en salud para el período 1990-2000. RESULTADOS: El modelo de análisis propuesto permitió identificar las tendencias y efectos de la descentralización sobre las principales fuentes de financiamiento en salud: Hogares, Gobiernos Federal, Estatal y Municipal. Hay evidencias de niveles de efectividad muy variada en cuanto a los cambios en las políticas de financiamiento, particularmente en lo que se refiere a las tendencias en los montos económicos por tipo de fuente de financiamiento. CONCLUSIONES: Hay estados donde los hogares, los municipios y el mismo gobierno estatal han hecho efectivo un incremento importante en el financiamiento de la salud, pero también hay Estados donde continúa la dependencia económica del nivel federal y donde Hogares, Municipios y Estados no están dispuestos ni capacitados para asumir responsabilidad económica en materia de salud.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial, RSE, no es un tema nuevo en América Latina ni en Colombia. En los últimos 30 años el auge que ha tomado la RSE respecto al ser humano es cada vez más creciente. Esto ha hecho del tema un campo prolífico y amplio en planteamientos teóricos, en compromisos y pactos múltiples que involucran a las empresas, los gobiernos, las organizaciones internacionales y los ciudadanos. Por ello es importante abordar la filosofía y aplicación de la RSE, observando los direccionamientos que de una u otra manera han hecho los modelos de desarrollo que priorizan el crecimiento económico y, en sentido opuesto, el centrado en el desarrollo humano. La diversidad de planteamientos tiene similitud en su origen al inspirarse en las necesidades básicas de las personas, en las posturas del desarrollo humano y el desarrollo sostenible, especialmente; y en la filosofía de la RSE que elaboran las organizaciones internacionales, empresariales y las ONG´s. La pertinencia de su aplicación queda a criterio y voluntariedad de las empresas de acuerdo al entorno local que experimentan, lo que ha contribuido a su incongruencia en cuanto a la conceptualización e implementación. En ese escenario la presente investigación se propone aportar una mirada crítica con espacios de reflexión sobre la posición actual de los conceptos más sobresalientes respecto a la RSE.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente monografía es identificar los problemas que se presentan en términos de gobernabilidad en la consolidación de la Ciudad-región Bogotá-Cundinamarca en el periodo de 2000-2007. La importancia de este tema radica en la necesidad de crear una agenda conjunta de Bogotá-Cundinamarca y de consolidar un modelo integrado de desarrollo basado en la concertación y la cooperación entre distintos actores nacionales, departamentales, distritales y municipales. Para ello, se requiere una concepción dinámica del territorio que vaya más allá de los límites político-jurídicos establecidos y mediante la cual se logre enfrentar los problemas que surgen de la integración desordenada, descontrolada y antiecológica del Distrito Capital con los municipios circunvecinos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía es un estudio de la organización campesina en algunos mercados especializados en el municipio de El Colegio (Cundinamarca), donde existe una red de cooperación entre organizaciones públicas y privadas que han desarrollado una experiencia valiosa de trabajo asociativo campesino. Se tomaron en cuenta los casos de organizaciones como la ANUC municipal y Aromacol (organización de base campesina que produce tomate y aromáticas orgánicas) que están vinculadas a la producción para mercados de exportación, mercados orgánicos ó para programas distritales como Bogotá Sin Hambre. En el contexto de estos nuevos mercados, indago por las estrategias que desarrollan los campesinos para vincularse y permanecer en estos escenarios que presentan situaciones económicas y políticas específicas. Presento un análisis crítico de las políticas públicas y privadas que promueven el modelo agroexportador, que condicionan el rol del campesinado y también doy cuenta de la forma como las organizaciones campesinas responden a este marco institucional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta un Estudio de Caso sobre el buen desempeño económico de Botswana y Singapur durante la segunda mitad del siglo XX. La metodología de Estudio de Caso nos permite complementar la evidencia estadística sobre los determinantes del crecimiento económico, e identificar las particularidades del rápido desarrollo de estos dos países.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario el proceso de internacionalización del Departamento del Magdalena pues las condiciones actuales departamentales lo requieren, es una de las regiones más pobres del país, las condiciones socioeconómicas del departamento demuestran que hay altos índices de analfabetismo, altos índices de necesidades básicas insatisfechas; al lograr insertarse en la esfera internacional podrían mejorar su economía pues esta se podría diversificar. El departamento cuenta con la estructura portuaria necesaria para atender la cadena de distribución física internacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía analiza los alcances y desafíos del proyecto gubernamental “El Renacimiento de la Alta Orinoquia de Colombia”, en la activación económica del Departamento del Vichada. El megaproyecto genera grandes expectativas en la medida en que el departamento está en un proceso de formación, sin embargo, en el transcurso del análisis se puede determinar que lo que pretendía ser una oportunidad para recuperar este territorio históricamente abandonado, es otro de los proyectos fallidos iniciados por el gobierno central, en la medida en que no existe una coordinación estructurada entre los actores que intervienen en el proceso de planificación a nivel nacional, departamental y local, y persiste ese esquema de planificación desde el nivel central.