1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Con la Declaracin del Milenio en la cual los Estados miembros de la ONU se comprometieron a trabajar por el cumplimiento de Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los Objetivos se convierten en la principal agenda del desarrollo en la cual la superacin dela pobreza en todas sus dimensiones es el centro de la agenda. En este sentido, tanto el gobierno Colombiano como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo han construido planes de accin con compromisos y responsabilidades de las partes cooperantes para la consecucin de las metas establecidas para el primer ODM. Es as que el propsito de la presente investigacin es responder la siguiente pregunta: Qu factores inciden en los resultados de la cooperacin entre una organizacin internacional y un Estado? a travs del estudio de caso de la cooperacin internacional entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Estado colombiano en la consecucin del primer Objetivo del Milenio: eliminar la pobreza extrema y el hambre. La hiptesis de la investigacin inicial era que los resultados obtenidos de la cooperacin entre el PNUD y el Estado colombiano en cuanto a la consecucin del primer Objetivo del Milenio respondan principalmente a los siguientes factores: a) la apropiacin de los Objetivos por parte del Estado colombiano; b) los programas que desarrolla el PNUD dentro del territorio colombiano y c) la descoordinacin de polticas entre las entidades territoriales de Colombia y el Estado. Sin embargo, al concluir la investigacin se determin que la descoordinacin de polticas entre las entidades no es un factor principal. Por el contrario la condicin de desigualdad en Colombia si se presenta como el tercer factor que incidi en los resultados.
Resumo:
Este estudio de caso presenta el rol de la cooperacin internacional para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible en Colombia, analizando los mbitos en que el Programa 21 perme la agenda ambiental del pas durante el periodo de diseo e implementacin del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (PND). Se analizan los logros y retos del PND a la luz del Programa 21 desde dos de los pilares que representan un mayor desafo para la construccin del desarrollo sostenible en el pas: (1)crecimiento sostenible y competitivo y (2) la sostenibilidad ambiental
Resumo:
La relacin entre el liderazgo y emprendimiento es un tema de estudio y anlisis relativamente nuevo. El trmino de liderazgo ha sido estudiado y enfocado a otras reas de estudio, pero en cuanto a la relacin existente con emprendimiento se presentan an carencias conceptuales. A lo largo del presente estudio, se hace una revisin de la literatura la cual permite identificar y analizar estos conceptos y su relacin en la ltima dcada en Colombia, consultando literatura comprendida en bases de datos en lnea tales como, Redalyc, Scielo y Dialnet. En este documento, se destacan los atributos de un emprendedor y de un lder, igualmente se recogen los modelos de emprendimiento, las teoras de liderazgo, y los elementos que caracterizan cada concepto. Finalmente, se evidencia una dicotoma entre el lder y el emprendedor y se concluye que el liderazgo es una caracterstica intrnseca del emprendimiento; sin embargo, el liderazgo no es por regla utilizado para emprender.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educao Fsica
Resumo:
En Cuba, la tasa de mortalidad infantil (TMI) se redujo entre 1970 y 1986 en un 65%. La TMI alcanzada en 1986 -13,6%o - ubica al pas a la vanguardia de Latinoamrica en cuanto a salud materno-infantil. Sin embargo, subsisten diferencias interprovinciales en la mortalidad durante el primer ao de vida. Mediante el empleo de tcnicas de regresin mltiples, se intenta identificar los factores sociodemogrficos o relacionados con los servicios de salud que ms han incidido en el descenso de la TMI en Cuba y provincias en el decenio estudiado, as como las variables que mejor explican las diferencias interprovinciales en cada ao. Son factores sociodemogrficos los que mayoritariamente explican la evolucin de la TMI; por otra parte, si bien la proporcin de nacidos vivos con bajo peso y la tasa bruta de natalidad explican en primera instancia las diferencias interprovinciales en el nivel de la mortalidad infantil en cada ao, un anlisis ms cuidadoso permite establecer que son variables eminentemente socieconmicas las que estn detrs de tales diferencias.
Resumo:
El presente proyecto plantea la profundizacin de una lnea de investigacin ya existente en el ICDA que cuenta con apoyo del VRMU de la UCC y aval de la SECyT, sobre la identificacin de problemas y necesidades de los gobiernos locales y las ONGs de la Regin de Punilla de la Provincia de Crdoba en torno a la problemtica ambiental y la promocin de prcticas participativas para su abordaje y resolucin. Este proyecto tiene como objetivo inmediato promover el fortalecimiento de los Gobiernos locales y de las ONGs, siguiendo las lneas de trabajo del ICDA a travs de sus centros especializados CIPEAPProfim y CIPACComps respectivamente, en lo referido a gestin sustentable del medio ambiente y la utilizacin y/o conservacin de los recursos naturales, principalemente el agua. La investigacin procura identificar las reas problema en el marco de la gestin socio-ambiental focalizada en la gestin estratgica del recurso hdrico con el fin de sistematizar los aspectos que facilitan u obstaculizan el acuerdo, la gestin asociada y la administracin eficiente de los recursos naturales en la regin. Entre las necesidades prioritarias vinculadas a la gestin socio ambiental se delimitaron los ncleos del problema de la gestin estratgica del recurso hdrico, como principal eje de desarrollo de la regin. En este sentido Punilla enfrenta diferentes niveles de problemticas; en primer lugar, se encuentra la contaminacin de la principal cuenca hdrica que provee agua potable para consumo humano a los mayores centros urbanos con consecuencias directas sobre la salud ambiental; de esta manera el saneamiento y las metodologas a aplicarse, representan un espacio de confrontacin entre los actores tanto gubernamentales como no gubernamentales por implementar prcticas de saneamiento sin una visin de desarrollo integral. En segundo lugar la regin enfrenta la amenaza de la escasez del recurso, como consecuencia de la creciente urbanizacin y de las barreras geogrficas que en muchos casos impiden obras de infraestructura que garanticen el acceso igualitario al mismo. Finalmente las consecuencias y efectos desde el punto de vista de la salud de las personas junto a la disminucin de oportunidades y los problemas del desarrollo socio-econmico de la regin, representan un tercer eje de investigacin en consonancia con las Polticas y Estrategias de Investigacin de la UCC (RR 492/07). Dada la complejidad del proyecto, resulta fundamental el apoyo que brinda la Escuela Andaluza de Salud Pblica (EASP), como socia en la presentacin a la convocatoria realizada para obtener el financiamento por parte de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID).
Resumo:
Las reducciones jesuticas en Argentina reconocen generalmente un nico aporte en la regin guaran. Pero lo cierto es que una cantidad importante de reducciones, equivalente en nmero con las anteriormente mencionadas, se desarrollaron en el interior del pas, fundamentalmente en las regiones del Chaco, noroeste y sur argentino. Muchas de ellas reconocen hoy su continuidad en centros urbanos y otras tan slo, y en el mejor de los casos, en vestigios arqueolgicos. Se propone el anlisis de este conjunto desde las primeras incursiones en "misiones volantes" en el siglo XVII hasta la expulsin de los jesuitas en 1767. Tambin se abordarn las modalidades y procesos generadores de centros reduccionales en estas regiones y sus interrelaciones territoriales. Adems se pretende analizar sus funciones y morfologas originales, su evolucin, traslados y posibles transformaciones posteriores, en las etapas previas al impacto originado ante la ausencia de la Compaa de Jess. Los resultados incluirn la interpretacin de los procesos formativos, con su diversidad de casos, en escalas regionales y locales, la recopilacin de cartografa regional y urbana, y la determinacin de series tipolgicas de formas de trazados y organizaciones de tejidos, tanto en las demarcaciones de origen como en sus remodelaciones y ensanches cuando as correspondiere.
Resumo:
En la investigacin anterior -en la zona pampeana de la Provincia de Crdoba- se demostr terica y empricamente, que el desarrollo de la Sociedad Civil muchas veces libradas a su suerte y con limitaciones legales apoyan decididamente el desarrollo local, sin embargo han logrado solo parcialmente sus objetivos, por lo que es necesario comenzar un camino de fortalecimiento en los nuevos roles que deben asumir. Los gobiernos locales, a la vez, intentan trabajosamente con contados xitos detener el procesos de descapitalizacin social -financiera y humana- de sus comunidades locales y regionales, peregrinando con escaso xito a los centros concentrados del poder poltico y econmico, para procurar los recursos financieros y humanos necesarios que no alcanzan a reponer los que se fugan desde hace dcadas de sus localidades. Las empresas, con ciclos recurrentes de crecimiento y decrecimiento vinculados a los mercados en que colocan sus productos, tambin se debaten en la bsqueda de los escasos recursos, financieros y humanos, que les permitan consolidar un desarrollo a mediano y largo plazo. El desarrollo alcanzado en Sistemas de informacin, instrumentos de relevamiento, anlisis y elaboracin de propuestas para el Desarrollo Local, nos permite avanzar en: 1. La confirmacin emprica de las hiptesis iniciales - factores exgenos y endgenos - en la zona Norte y Serrana de la provincia 2. La validacin cientfica -mediante el Anlisis de ecuaciones estructurales. de tales supuestos, para el conjunto de las poblaciones analizadas en ambas etapas. 3. La identificacin de los problemas normativos que afectan el desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). METODOLOGA Respecto la validacin emprica en la zona norte y serrana 1. Seleccin de las 4 localidades a relevar de acuerdo a las categoras definidas 2. Elaboracin de acuerdos con autoridades e instituciones locales. 3. Relevamiento cualitativo con lderes locales y fuentes de datos secundarias. 4. Adaptacin de instrumentos de relevamiento a las realidades locales y estudios previos 5. Relevamiento cuantitativo de campo, capacitacin de encuestadores y supervisores. 6. Procesamiento y elaboracin de informes finales locales. Respecto de la construccin de modelos de desarrollo 1. Desarrollar las dimensiones especificas y las variables (items) de cada factor crtico. 2. Revisar el instrumento con expertos de cada una de las dimensiones. 3. Validar a nivel exploratorio por medio de un Anlisis de Componentes Principales 4. Someter a los expertos la evaluacin de una serie de localidades que representan cada uno. Respecto de la identificacin de las normas legales que afectan a la Sociedad Civil 1.Relevamiento documental de normas 2. Relevamiento con lderes de instituciones de la Sociedad Civil 3. Anlisis de las normas vigentes 4. Elaboracin de Informes Finales y Transferencia a lderes e instituciones
Resumo:
El estudio presenta datos sobre la incidencia de la victimizacin en jvenes catalanes usuarios de centros de salud mental a partir de sus propias respuestas, estableciendo las caractersticas principales relativas al victimario, las lesiones fsicas derivadas, el malestar psicolgico asociado y la presencia de psicopatologa.
Resumo:
Projecte Final de Mster consistent en la posada en marxa de serveis d'informaci geogrfica a travs d'Internet seguint els estndards d'interoperabilitat WMS (Web Map Service) per publicar mapes en format imatge i WFS (Web Features Service) per publicar capes d'entitats geogrfiques amb atributs, dictats pel OGC (Open Geospatial Consorcium). Permeten la interoperabilitat entre Sistemes d'Informaci Geogrfica i a travs de la World Wide Web. Aquests serveis implementats sn accessibles des d'altres sistemes d'informaci geogrfica i des d'Internet grcies a la implementaci expressa d'una aplicaci web desenvolupada amb recursos Open Source
Resumo:
El contingut daquest projecte s bsicament tots els processos a tenir en compte desde el punt de partida duna idea o necessitat fins a poder introduir aquesta en el mercat internacional com a producte. Sestudien els antecedents o productes que competiran amb la teva idea, es fa un pla de marketing complert, es fan els prototips, es fa la protecci del producte i es comercialitza; tots aquests processos estan explicats al projecte.
Resumo:
La realidad socio-educativa ha pasado de una situacin estable, uniforme y continuista a otra en la cual se destaca la rapidez, la diversidad y la necesidad de cambios. Basados en este nuevo contexto, presentamos una actuacin estratgica cooperativa para desarrollar nuevas competencias de formacin para nuestros futuros docentes. Se han establecido diferentes apartados: 1) Un anlisis comparativo entre el contexto educativo actual y el papel estratgico, tanto de formacin como metodolgico, que han de adoptar los docentes. 2) Una reflexin sobre las nuevas competencias de desarrollo personal y social que a travs del rea de educacin fsica han de constituir los nuevos currculos de primaria y secundaria. 3) La presentacin y aplicacin de una propuesta cooperativa que modifica los diseos tradicionales de intervencin en el proceso de aprendizaje de los alumnos y facilita el trabajo desde una perspectiva, ms dialogada y participativa, basada en la resolucin de problemas. Una propuesta que favorece los cambios y muestra una intervencin estratgica que facilita la consecucin de nuevas competencias de desarrollo personal y social desde la educacin fsica.