732 resultados para DERECHO INTERNACIONAL Y NACIONAL
Resumo:
El estudio está centrado en el impacto que tienen las políticas de evaluación en el sistema educativo de México. Para la realización de esta investigación se analizan los modelos de educación superior que se han propuesto en los últimos años, desde tres perspectivas. La primera se sitúa en el nivel internacional, la segunda hace referencia al nivel regional y la tercera es lo que se denomina perspectiva local o nacional. El cumplimiento del objetivo planteado, supone la utilización de tres enfoques teóricos: educación comparada, se establece la comparación de los tres enfoques mencionados; estudio y concepción de lo que es la política educativa, se retoman conceptos e ideas de lo que es la política, cómo se diseña, cómo se aplica y cuales son los elementos que intervienen en ello; la relación entre los dos enfoques anteriores. Los factores de cambio que están influyendo en la educación superior, son principalmente las tecnologías de la telecomunicación, la globalización y el conocimiento como fuerza productiva, la globalización está suponiendo una brecha entre los que más tienen y los que menos tienen, proyectada principalmente sobre las tecnologías de la telecomunicación que no siempre son accesibles para todos. Respecto al conocimiento como fuerza productiva, supone un factor que impulsa el crecimiento económico de un país y comunidad, siendo susceptible su evaluación en términos de eficacia, calidad y productividad. El general, los países, entre ellos México, están mas preocupados por evaluar la educación superior únicamente en términos económicos de eficiencia, de operatividad y de competitividad, dejando de lado los valores universalmente aceptados como la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad.
Resumo:
Analizar el turismo el turismo y desarrollo en la provincia de Tetuán (noroeste de Marruecos). Se ha trabajado de forma teórica y empírica. En cuanto a la estructura del trabajo se distinguen tres partes. La primera parte, titulada el marco empírico, teórico y metodológico que parece fundamental para abarcar los contextos internacional y nacional, y aclarar unos conceptos y variables relativos al tema. A continuación, en la segunda parte, titulada situación física, histórica, socio-económica y política turística nacional y regional, se intenta abordar las políticas nacional y regional en materia de turismo y desarrollo, así que los antecedentes en este ámbito desde la proclamación del turismo por los organismos internacionales, expertos y gobiernos como salida del subdesarrollo y de la pobreza para los países del Tercer Mundo y su adopción por Marruecos a través sus sucesivos planes socioeconómicos a partir de los años sesenta. La tercera parte, titulada Tetuán y el Turismo se centra en la oferta turística tetuaní: análisis de los datos recogidos por la encuesta sociológica sobre el turismo en la provincia de Tetuán durante el año de 2002 y, por último, perspectivas cara al futuro del turismo en la dinámica socioeconómica de dicha provincia, del Norte y de Marruecos en general. A nivel empírico (capítulo I), se presentan las cifras que cuantifican la actividad turística en el mundo y en Marruecos, así como los pronósticos de futuro desde el punto cuantitativo y cualitativo: flujos turísticos, ingresos, variables que influyen en la evolución del sector, tendencias de futuro y factores de riesgo, tales como ciertos conflictos internacionales, como el doloroso acontecimiento del 11 de septiembre de 2001 los del Medio-Oriente u otros, regionales y locales. Los niveles teórico y metodológico (capítulo II) constituyen la plataforma sobre la cual se debe construir el tema. A nivel teórico se efectúa una aproximación sobre ciertos conceptos, palabras clave y definición de los diferentes tipos de turismo, así como los términos: turista, visitante y excursionista, el riesgo ecológico y los aspectos positivos y negativos del turismo y el concepto de sostenibilidad. Finalmente, el marco metodológico tienen como objetivo fundamental la orientación en el estudio y la técnica empleada en cuanto a la elaboración del trabajo, la recogida de datos (cuestionario, entrevista, documentación), así como las dificultades y obstáculos encontrados en el trabajo. En lo que se refiere al turismo en la provincia de Tetuán, éste se relaciona con la situación del sector a nivel nacional, a la política general erigiendo este sector en locomotora de desarrollo socioeconómico y el estímulo de los demás sectores de la economía del país. Así, se ha referido al turismo en la política nacional: planes sectoriales 1997-2001, y el contrato-programa y su aplicación 2001-2010. Este se considera por las autoridades y los empresarios una referencia y plataforma a la promoción de esta actividad en el país apuntando realizar diez millones de llegadas turísticas internacionales en el horizonte de 2010, sin quitar importancia al turismo nacional, el cual necesita aliento y adecuación a la demanda interior o local. Quedan muchas cosas por hacer: promover el turismo en general y ampliar la oferta a otros tipos de turismo todavía no desarrollados (turismo rural, por ejemplo); elaborar estrategias alternativas capaces de acabar con el sector informal, activar el aeropuerto internacional Sainat Rmel y fundar la economía local sobre bases sólidas, favoreciendo un desarrollo sostenible regional garantizando la dignidad, el bienestar y el derecho a una vida humana respetuosa.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
La presente tesis abordará el tema de los sistemas de sanciones por incumplimiento en materia económica en el ámbito internacional, mediante un estudio comparado de los sistemas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Unión Europea, para finalmente dilucidar un sistema de sanciones adecuado para la Comunidad Andina (CAN). En ese sentido, en el Capítulo I se analizarán los dos modelos teóricos que rigen los sistemas de sanciones por incumplimiento en materia económica en el ámbito internacional: la intergubernamentalidad y la supranacionalidad, todo ello tomando en cuenta la soberanía del Estado nación en el ámbito de los procesos de integración regional. Así, existe la conocida clasificación del proceso de integración según sus grados, que va desde la intergubernamentalidad a la supranacionalidad: a) Áreas de intercambios preferenciales o preferencias arancelarias (intergubernamental); b) Zona de Libre Comercio (intergubernamental); c) Unión Aduanera (intergubernamental o supranacional limitada); d) Mercado Común (supranacional plena o integral); e) Unión Económica (supranacional plena o integral); y, f) Integración total o completa. Dentro de las características de la supranacionalidad se observan dos tipos de supranacionalidad: i) La supranacionalidad plena o integral; y, ii) La supranacionalidad limitada o restringida que puede ser, además, orgánica y normativa. En el Capítulo II se realiza un estudio comparado de los sistemas de sanciones por incumplimiento en materia económica en el ámbito internacional de los siguientes organismos internacionales: a) La Organización Mundial de Comercio (OMC); b) El Mercado Común del Sur (MERCOSUR); c) La Unión Europea (UE); y, d) La Comunidad Andina (CAN). Al respecto, se analizan los órganos que componen cada uno de dichos organismos internacionales, a fin de vislumbrar si son intergubernamentales o supranacionales; para desembocar, posteriormente, en sus sistemas de sanciones. Finalmente, en el Capítulo III se analizan los defectos del sistema actual de sanciones de la CAN y las posibles propuestas de reforma, a fin de avizorar en la CAN un sistema de sanciones verdaderamente supranacional. Se desarrollará el tema del procedimiento sumario por desacato a las sentencias en acciones de incumplimiento para concluir que en el sistema sancionatorio actual, cuando la aplicación de las sanciones se deja a la discrecionalidad de los países miembros y ellos no aplican las sanciones autorizadas por el Tribunal (incumpliendo así la sentencia del Tribunal), se deja entrever características que distan de lo supranacional, acercándose más bien a lo que sería una integración poco profunda parecida más al sistema de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en donde los países miembros tienen una gran reticencia a reconocer competencias sancionadoras a la institución comunitaria.
Resumo:
La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha fortalecido y mejorado el sistema multilateral de comercio, surgido en los años siguientes al final de la Segunda Guerra Mundial, con el fin de garantizar la libre competencia entre los países miembros, eliminar las barreras al comercio internacional y permitir cada vez más el acceso de las empresas y de los consumidores a los mercados extranjeros de bienes y servicios.
Resumo:
Este trabajo de investigación estudia lo relativo a los impuestos que se graban con el fin de controlar la circulación de capitales a nivel internacional. Es de conocimiento mundial que los países que tienen como objetivo lograr un mayor crecimiento en todos los ámbitos, sobre todo, los Estados en vías de desarrollo, procuran que sus capitales no salgan evitando su fuga; y, por otro lado, intentar ejercer control sobre la circulación de los mismos. Así vemos como estos países, esencialmente los latinoamericanos, han establecido cierta clase de gravámenes con este objetivo. En Europa, pese a existir un mayor grado de desarrollo, ha tenido lugar también una preocupación por la fuga de capitales de sus Estados, y está en discusión el establecimiento de gravámenes con el objeto de evitar la salida de capital.
Resumo:
Describe la actual coyuntura economica internacional y sus efectos sobre la periferia en general y America Latina en particular, estos ultimos referidos a la reduccion de la tasa de crecimiento, la caida de los terminos del intercambio, el aumento de la deuda externa, el deterioro de la situacion fiscal y el agravamiento de las condiciones sociales. Sugiere politicas para enfrentar esta crisis, en tres niveles: mundial, regional y nacional y dentro de este ultimo hace hincapie en el endeudamiento externo y las politicas arancelarias, cambiarias y del gasto publico.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Se desarrollará un profundo análisis en el Derecho Argentino respecto de la figura de la colación y la tarea del profesional en Ciencias Económicas y de los distintos conflictos que se pueden presentar, al igual que las soluciones, tomando en consideración, a modo de apoyo, el proyecto de reforma del Código Civil. Se analizará la figura de la colación y su marco normativo, considerando el desempeño del Contador en la respectiva acción desarrollando las distintas hipótesis de conflictos que puedan presentarse, con base no sólo en la legislación vigente, sino también en la doctrina y jurisprudencia. En base a las distintas hipótesis de conflicto presentadas, se sugerirán las propuestas de solución mediante la realización de diversos casos prácticos, analizando el Código Civil y su implicancia en la colación y la defensa de la legítima.
Resumo:
La doctrina cultural del realismo socialista fue aprobada por el Partido Comunista de la Unión Soviética e incorporada a la política oficial del gobierno soviético tras la realización en 1934 del Primer Congreso de la Unión de Escritores Soviéticos. Por su intermedio se establecían los parámetros metodológicos y estéticos a los que debía atenerse toda producción artística dentro de la Unión Soviética. A partir de entonces, cualquier posibilidad de independencia relativa de la cultura y el arte en relación a la política oficial quedaba severamente cuestionada. Esta situación de subordinación se producía en tiempos en que la Tercera Internacional comenzaba a abandonar la táctica de clase contra clase para pasar a volcarse a la conformación de frentes populares, generando efectos significativos en el proceso de construcción de una cultura proletaria. El objetivo de esta ponencia es indagar sobre las repercusiones registradas por esta relación entre política cultural y política a secas, entre realismo socialista y viraje político, en el interior del proyecto cultural del Partido Comunista Argentino para el proletariado de su país hacia mediados de la década de 1930. A tal fin, se analizará de qué manera fue asumida por el PCA la conversión de la cultura como herramienta de guerra de clases en herramienta de lucha por la libertad democrática contra el autoritarismo reaccionario
Resumo:
El trabajo se aproximará a la problemática del pluralismo jurídico abordando la misma desde una perspectiva sociológica, con el fin de plantear una mirada transversal de las normativas vigentes en la República de Colombia, tomando a este como un caso emblemático en Latinoamérica, así como también de las bases filosóficas que dan un fundamento a esta práctica jurídica. La construcción de una nueva forma del derecho positivo en la región, a partir de la integración de las jurisdicciones especiales indígenas a la Constitución Política de los diversos países y su coordinación con los sistemas judiciales nacionales, es un objeto digno de atención en tanto, de su correcta aplicación y permanente observación, depende la integración de diversos grupos subalternos a la estructura de la sociedad mayoritaria en el subcontinente. El análisis de la experiencia Colombiana y la jurisprudencia vigente en este país, puede guiar y pautar la puesta en práctica de esta forma de pluralismo en el resto de la región, la cual es impulsada, en primer lugar, por los propios representantes del derecho positivo que intenta modificarse a partir de la misma
Resumo:
El presente trabajo se encuentra inmerso en un proyecto destinado a resignificar geopolíticamente a la región del Atlántico Sur. En tal sentido, resulta indispensable definir al Africa subsahariana y, más específicamente, a su frente suratlántico, tanto en lo que hace a su situación interna (social, económica, política, ambiental, cultural...) como a su relación con un mundo cada vez más globalizado y en transición hacia un escenario complejo y multipolar. En este marco, Africa sufre el más grande retroceso de su economía, con el abandono de sus débiles avances planificadores para el desarrollo, la instalación de élites tecnocráticas repetidoras de las recetas de los organismos multilaterales de crédito y comercio -FMI, Banco Mundial, OMC-, y la retirada de muchas de las inversiones extranjeras directas ante la opción de mayores beneficios en otras regiones más competitivas. Por otra parte, la situación en la que el impacto colonial y el posterior proceso de descolonización, condicionado por el mercado mundial, las antiguas metrópolis y la actual potencia hegemónica han dejado al continente negro en un nivel de preocupación extremo, tanto por las estructuras periféricas allí generadas como por las graves calamidades sociales y naturales que sufre en forma cotidiana. Nos proponemos aquí indagar en la hipótesis de Sylvie Brunel acerca de si la actual crisis africana representa un avance acelerado de su destrucción total o un indicio de su transición hacia un futuro esperanzador. Como los indicios más notorios parecen conducirnos hacia la primera de las respuestas, intentamos no sólo recordar las características de esa crisis, sino también avanzar en las características de su potencial, no sólo económico, sino también humano y político. Para ello, analizaremos, por un lado, las experiencias internas destinadas a afrontar la crisis y responder al desafío global y, por otro, las relaciones del continente negro con las actuales propuestas para una avanzada cooperación sur-sur y con sus principales protagonistas, las potencias emergentes
Resumo:
En la Argentina, el siglo XIX -fundante en cuanto a traducción literaria- resulta también pródigo en reflexiones sobre la praxis traslativa. Entre 1899 y 1900, Matías Calandrelli instaura la polémica acerca de las versiones de Horacio y la enseñanza misma del latín en la Revista de Derecho, Historia y Letras. El análisis focaliza la valoración de la controversia como generadora de traductología, el carácter performativo de las publicaciones periódicas que operan en la construcción de un conocimiento pedagógico y disciplinar de la lengua latina, y, asimismo, la resignificación de la tradición clásica en el campo letrado