998 resultados para Cultura Contemporânea e Novas Tecnologias
Resumo:
This study investigated, by descriptive documental research, the intervention models in Sexual Education in the school with the participation of the family and use of new technologies. The methodological stages were: collects in bases of data, selection and reading of the studies and elaboration of thematic groupings, by the content analysis. Four thematic group were elaborated: 1) intervention models with professionals; 2) intervention models with adolescents; 3) intervention models with the direct participation of the family and 4) Appreciation of the family’s participation in sexual education. The analised articles prioritize the adolescent population, when descrive the intervention. Few studies consider the family as important to sexual education and the techniques of the computer science are not very explored as pedagogic resources.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Apesar da importância do atletismo, ainda são vários os problemas enfrentados por aqueles que se dedicam a ensiná-lo. Procurando estratégias que contribuam para sanar algumas dessas dificuldades, essa pesquisa teve como objetivo identificar as Novas Tecnologias de Informação e Comunicação (NTIC), em especial, a internet, como forma de subsidiar o ensino do atletismo em aulas de Educação Física. Para atingirmos o objetivo proposto, nos pautamos no desenvolvimento de quatro etapas, a saber: 1ª Etapa - pesquisa bibliográfica, em livros, artigos e websites, visando coletar materiais didáticos relacionados ao atletismo; 2ª Etapa - análise e divisão dos conteúdos da internet, em especial, dos vídeos do Youtube, por possuírem diversos conteúdos relacionados ao atletismo; 3ª Etapa - organização do banco de dados, no formato de material didático, com base nos vídeos do Youtube, capaz de subsidiar o trabalho do professor de Educação Física na escola, com sugestões de atividades a fim de tornar as aulas sobre atletismo mais dinâmicas e numa linguagem cada vez mais frequente no dia a dia dos alunos
Resumo:
Pós-graduação em Relações Internacionais (UNESP - UNICAMP - PUC-SP) - FFC
Resumo:
Sustainability suggests a new social organization required for human survival. The aggravation of environmental problems arising by population growth, industrialization, disorderly and unconscious consumption of Human Being, induces us to think about how to stop these problems. Recycling presents itself as a means of stopping environmental destruction and as a way to increase the family income of the poorest society existing in our globalized world. This article suggests a research on recycling being carried out as a means of livelihood.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Este trabajo pone en relación el "cuerpo grotesco" de la cultura cómico popular de la Edad Media y el Renacimiento, con el supuesto "retorno al cuerpo" propugnado por la cultura de consumo, estableciendo un contraste que destaque el sentido fundamentalmente divergente de ambos fenómenos. En el contexto cultural del posmodernismo, los discursos y prácticas asociados al "culto del cuerpo" adquieren un sentido que difícilmente pueda emparentarse con el "principio material y corporal" que Bajtín, a partir de su estudio de la obra de Rabelais, detectara en las manifestaciones festivas de la plaza pública. Históricamente, el origen de esta divergencia ha de rastrearse en la instauración del individualismo como estructura social dominante del orden capitalista. Una vez disueltos los lazos comunitarios tradicionales, la "liberación del cuerpo" se traduce en un ensimismamiento del sujeto contraído a un cuidado obsesivo del sí mismo (o más precisamente, y para ponerlo en términos de Bajtín, del "yo-para-mí" desprovisto de toda mediación por otro concreto). A manera de crítica de este proceso, se evocan, hacia el final del trabajo, ciertas reflexiones estéticas y antropológico-filosóficas de Bajtín tendientes a poner de relieve la estructura inevitablemente dialógica de cualquier valoración estética de la apariencia externa del cuerpo.
Resumo:
Este trabajo pone en relación el "cuerpo grotesco" de la cultura cómico popular de la Edad Media y el Renacimiento, con el supuesto "retorno al cuerpo" propugnado por la cultura de consumo, estableciendo un contraste que destaque el sentido fundamentalmente divergente de ambos fenómenos. En el contexto cultural del posmodernismo, los discursos y prácticas asociados al "culto del cuerpo" adquieren un sentido que difícilmente pueda emparentarse con el "principio material y corporal" que Bajtín, a partir de su estudio de la obra de Rabelais, detectara en las manifestaciones festivas de la plaza pública. Históricamente, el origen de esta divergencia ha de rastrearse en la instauración del individualismo como estructura social dominante del orden capitalista. Una vez disueltos los lazos comunitarios tradicionales, la "liberación del cuerpo" se traduce en un ensimismamiento del sujeto contraído a un cuidado obsesivo del sí mismo (o más precisamente, y para ponerlo en términos de Bajtín, del "yo-para-mí" desprovisto de toda mediación por otro concreto). A manera de crítica de este proceso, se evocan, hacia el final del trabajo, ciertas reflexiones estéticas y antropológico-filosóficas de Bajtín tendientes a poner de relieve la estructura inevitablemente dialógica de cualquier valoración estética de la apariencia externa del cuerpo.
Resumo:
Este trabajo pone en relación el "cuerpo grotesco" de la cultura cómico popular de la Edad Media y el Renacimiento, con el supuesto "retorno al cuerpo" propugnado por la cultura de consumo, estableciendo un contraste que destaque el sentido fundamentalmente divergente de ambos fenómenos. En el contexto cultural del posmodernismo, los discursos y prácticas asociados al "culto del cuerpo" adquieren un sentido que difícilmente pueda emparentarse con el "principio material y corporal" que Bajtín, a partir de su estudio de la obra de Rabelais, detectara en las manifestaciones festivas de la plaza pública. Históricamente, el origen de esta divergencia ha de rastrearse en la instauración del individualismo como estructura social dominante del orden capitalista. Una vez disueltos los lazos comunitarios tradicionales, la "liberación del cuerpo" se traduce en un ensimismamiento del sujeto contraído a un cuidado obsesivo del sí mismo (o más precisamente, y para ponerlo en términos de Bajtín, del "yo-para-mí" desprovisto de toda mediación por otro concreto). A manera de crítica de este proceso, se evocan, hacia el final del trabajo, ciertas reflexiones estéticas y antropológico-filosóficas de Bajtín tendientes a poner de relieve la estructura inevitablemente dialógica de cualquier valoración estética de la apariencia externa del cuerpo.