933 resultados para Cultivares rasteiras e ereta
Resumo:
Cultivares de girassol consorciadas com milho na transição Agreste / Sertão (Agreste/Sertão). O presente trabalho, verificou-se que, em média, o milho consorciado produziu cerca de 3 vezes mais que o girassol solteiro e quase 5 vezes mais que o girassol consorciado.
Resumo:
2015
Resumo:
Grupo de Maturidade Relativa. Indicação de cultivares por região edafoclimática. Época de Semeadura. População de Plantas. Peso médio de sementes. Mancha olho-de-rã. Cancro da haste. Nematoides de galhas. Cultivares de soja convencional: BRS Carnaúba; BRS Sambaíba; BRS Tracajá; BRS Pérola; BRS 8590. Cultivares de soja transgênica RR: BRS 333RR, BRS Sambaíba RR, BRS 9280RR, BRS 9090RR, BRS 8890RR, BRS 279RR. CULTIVARES DE SOJA TRANSGÊNICA: INTACTA RR2 PROTM; BRS 9180IPRO. Multiplicadores de Sementes de Soja. Parceria FAPCEN. Parceria Fundação Bahia e Fundação Cerrados.
Resumo:
RESUMO: O presente trabalho teve como objetivo avaliar a influência de densidades de semeadura de genótipos de girassol em suas características agronômicas. O experimento foi realizado no campo experimental do IFMT, Campus Campo Novo do Parecis - MT, entre os meses de fevereiro e junho de 2015. O delineamento experimental utilizado foi de blocos casualizados, em esquema fatorial 5 x 5, sendo cinco genótipos de girassol AGUARÁ 04, GNZ NEON, HÉLIO 251, SYN 045 e SYN 3950HO) e cinco populações de plantas (30.000, 37.500, 45.000, 52.500 e 60.000 plantas ha-1), com 3 repetições. Foram analisadas as características altura de planta, diâmetro da haste, tamanho do capítulo, massa de mil aquênios e produtividade de aquênios. Os dados obtidos foram submetidos à análise de variância, seguido de teste Tukey para cultivares e análise de regressão para as diferentes populações de plantas (p<0,05). O genótipo SYN 045 apresentou a maior produtividade de aquênios, 1.708,90 kg ha-1 enquanto que a população de 60.150 plantas ha-1 foi a que possibilitou a maior produtividade de aquênios, 2.391,92 kg ha-1. ABSTRACT: This study aimed to evaluate the influence of sowing density of sunflower genotypes on their agronomic characteristics. The experiment was conducted in the experimental field of IFMT, Campus Campo Novo do Parecis - MT, between February and June 2015. The experimental design was randomized blocks in a factorial 5 x 5, five sunflower genotypes (AGUARÁ 04, GNZ NEON, HÉLIO 251, SYN 045 and SYN 3950HO) and five plant populations (30,000, 37,500, 45,000, 52,500 and 60,000 plants ha-1) with 3 repetitions. Plant height, stem diameter, chapter length, mass thousand achenes and achenes productivity were analyzed. The data were submitted to analysis of variance followed by Tukey test for cultivars and regres. -
Resumo:
El objetivo más importante de los programas de Mejoramiento Genético Vegetal es optimizar la productividad de los cultivos. Por otra parte, la cantidad de recursos económicos disponibles para la conducción de estos programas es limitada. Entonces, se necesita de una estrategia de evaluación que permita seleccionar aquellas líneas experimentales superiores en determinados ambientes con un presupuesto acotado. Los objetivos de este trabajo fueron (i) Estimar el número de ambientes necesarios para lograr detectar una diferencia mínima significativa (DMS) deseada de 250 kg ha-1, y (ii) Establecer un criterio para seleccionar aquellos ambientes que permitan realizar la evaluación de manera eficiente. Los datos utilizados en este estudio se obtuvieron de las bases de datos generadas por la compañía Coop. Criadero Santa Rosa y por la 'Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja' ((ECSO). Se utilizaron los datos correspondientes al grupo de madurez IV cultivado durante cuatro campañas (2006/07 a 2009/10) en las Subregiones II-4, II-5 y II-6. El número de ambientes necesarios para detectar la DMS deseada se ubicó entre 5 y 10. Los resultados del Análisis de Conglomerados no permitieron dividir al mega-ambiente estudiado en subgrupos de ambientes homogéneos, ya que las asociaciones entre estos no fueron consistentes a través de las campañas. Sin embargo, pequeños grupos de ambientes (formados por 2 o 3 de ellos) tuvieron interacción genotipo × ambiente (IGA) similar a lo largo de las campañas en las que participaron.
Resumo:
El estudio sobre las condiciones de fertilidad y variables de calidad del melón resultan de suma importancia para el mejoramiento de la aptitud y competitividad del producto. El objetivo de esta tesis fue determinar la influencia del contenido de potasio y su efecto sobre relaciones nitrógeno/potasio de la solución de fertilizante sobre la producción, calidad y sanidad de los frutos en dos cultivares de melén (tipo Honey Dew y Cantaloupe) bajo invernáculo y sobre propiedades físico químicas del suelo. Se determinaron propiedades de calidad, sanitarias y se analizaron propiedades relacionadas a la fertilidad de los suelos. El rendimiento y las variables de calidad como: diámetro ecuatorial y polar, sólidos totales y azúcares presentaron en ambos cultivares mayor valor en el tratamiento con mayor contenido de potasio. El grosor de la cáscara no mostró diferencias significativas, al igual que en la resistencia a la presión, como tampoco el color superficial, la longitud de la cavidad central ni el contenido de nitratos en los frutos. Ambos cultivares fueron susceptibles a la inoculación con el Fusarium semitectum, aunque Honey Dew presentó una mayor resistencia a la infección, pero sin diferencias significativas. La mayoría de las variables relacionadas al suelo no se modificaron con los tratamientos de fertilización con excepción del contenido de potasio en cosecha y poscosecha. Este hecho sumado a las relaciones significativas y positivas entre los contenidos de potasio del suelo y variables relacionadas a la calidad y producción del cultivo de melón, sugiere que el efecto de la fertilización se dio fundamentalmente a través de cambios en la disponibilidad de potasio.
Resumo:
El arroz (Oryza sativa L.) es una especie cultivada en todo el mundo y las malezas constituyen uno de los principales factores que afectan su producción. El conocimiento del potencial alelopático de los diferentes cultivares regionales resulta fundamental en términos de posibles estrategias para el control de las mismas. Se evaluó el potencial alelopático en cultivares de arroz utilizados en la Mesopotamia argentina frente a Echinochloa crus galli L. A través de boiensayos RST (Relay Seeding Technique) se determinó que los cultivares El Paso 144 (EP) y Bluebonnet 50 (BB) presentaron mayor bioactividad que Cambá, Yeruá, Irga 147 y Supremo 13. Los posibles aleloquímicos relacionados al potencial inhibitorio fueron evaluados en las raíces de los dos cultivares fuertemente activos (EP) y (BB) y el menos bioactivo (Supremo 13). Mediante técnicas cromatográficas (CG y CLAR) y espectroscópicas (RMN 1H y 13C y EM) se determinó la presencia de hidrocarburos, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y sus ésteres metílicos en los extractos no polares. Los cultivares alelopáticos (BB y EP) presentaron mayor proporción de compuestos oxigenados que el no alelopático (Supremo 13). Se informa por primera vez la cetona 6,10,14-trimetil-2-pentadecanona en un cultivar de arroz alelopático. Todos los cultivares de arroz produjeron los ácidos cafeico, vanilico, siríngico, ferúlico y p-cumárico, siendo la concentración de este último mayor en los alelopáticos. En los extractos metanólicos de los cultivares alelopáticos se determinó la presencia del 3-O-? -D-glucopiranósido de sitosterol y de las momilactonas A y B que fueron caracterizadas por técnicas espectroscópicas. Estos resultados son los primeros en relació n al cultivo de arroz en Argentina y tienen utilidad potencial en el control de malezas, en términos del manejo sustentable de los agroecosistemas arroceros.
Resumo:
p.9-16
Resumo:
p.87-91
Resumo:
p.265-270
Resumo:
p.111-117
Resumo:
p.207-212
Resumo:
p.25-32
Resumo:
p.107-113
Resumo:
p.17-27