999 resultados para Cruz Roja Española


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y presentar los datos sobre el desarrollo de la escuela primaria en Cuba durante el periodo de 1858-1859 que justifique la existencia de una realidad educativa. Analizar las decisiones políticas, órdenes y reglamentos establecidos en los distintos mandatos presidenciales. Analizar las distintas acciones llevadas a cabo por las autoridades cubanas y las directrices educativas desarrolladas. Analizar las instituciones y corrientes pedagógicas influyentes en la escuela primaria y en Cuba. Analizar la importancia de las decisiones políticas respecto la educación adoptadas por los distintos gobiernos. Fuentes primarias: disposiciones oficiales, decretos, leyes, circulares relacionadas con la legislación escolar. Fuentes secundarias: fuentes bibliográficas vivas, documentos inéditos. Utiliza el método histórico-pedagógico por el cual las diferentes fases en las que analiza el proceso educativo en Cuba van aclarando los planteamientos de la investigación. Utiliza los materiales del trabajo de grado, los documentos del Archivo de la Universidad de Salamanca y documentos de los archivos de Cuba. Método histórico-pedagógico. La investigación analiza durante el perido objeto de estudio (1898-1959) la evolución política del país, las normas legales promulgadas desde el Ministerio de Educación respecto la organización de la educación en las escuelas primarias y los diferentes planes de formación del magisterio y la forma de acceso y actuación del magisterio en las escuelas de primaria. La independencia de Cuba de España no implicó el constituirse Cuba como un estado independiente, ya que pasa de la Administración española a la Administración estadounidense, surgiendo dos sentimientos que pervivieron durante todo el periodo de estudio: anexionistas que desean que se una Cuba a Estados Unidos e independentistas que apostaban por una Cuba libre. Durante el periodo de Administración estadounidense se reoganiza en Cuba toda la enseñanza primaria y se establece por primera vez unos planes formativos para el magisterio, que no habían existido durante el periodo de dominación española. Con la segunda intervención estadounidense en la República de Cuba se promulga la primera Ley Escolar que supone la articulación del sistema de enseñanza e inspección, produciendo una reforma educativa en las escuelas rurales. Posteriormente destacan las experiencias educativas puestas en práctica bajo el impulso del que llegó a ser presidente de la República Fulgencio Batista: desarrolla un proyecto educativo con la intervención de militares como maestros en vastas zonas rurales. Las reformas pretendidas por la escuela rural chocan con los intereses de las grandes corporaciones, dueñas de la mayor parte de la superficie cultivable que conllevan a situaciones conflictivas que se traducen en escasez de escuelas y de recursos destinados a la educación. Aparecen intentos aislados de mejora de la enseñanza dirigidos a toda la población tratando de erradicar el alto índice general de analfabetismo: escuelas nocturnas, escuelas en las cárceles, escuelas ambulantes; pero la carencia de profesionales y de recursos limitó su actuación. La enseñanza privada funciona de forma paralela a la pública, dirigida hacia la élite de la sociedad cubana de la época. Se observa un funcionamiento muy irregular y un escaso control estatal. A partir de la Constitución de 1940 y el surgimiento del movimiento de protesta 'Por la escuela cubana en Cuba libre', integrado por los representantes más destacados de la vida política e intelectual de Cuba, se manifiestas en contra de los centros privados. La carencia de escuelas, fundamentalmente en la Zona Oriental constituyó un grave problema, se impone la necesidad de actuar los militares como educadores en estas zonas bajo el mandato de Batista, ante la carencia de profesionales. En relación al alumnado se constata una escasa escolarización y falta de asistencia a clase respecto al número de alumnos matriculados, evidenciándose esta situación en la zona oriental, donde los niños trabajan asiduamente en el campo. La organización escolar de los centros pone de manifiesto la problemática de una organización jerárquica con cargos designados fundamentalmente por políticos, evidenciándose problemas de corrupción durante los mandatos de Gerardo Machado y Pío Socarrás: promulgaron una serie de leyes favorecedoras de dicha situación, destacando la denominada 'Inciso K' a través de la cual se designaron maestros e inspectores desde la administración de forma paralela a la realización de pruebas de oposición establecidas para el acceso a los puestos. Se observa una carencia de organización administrativa educativa puesta de relieve en los programas de las materias, en los planes de estudio o en la carencia de niveles escolares dentro de las escuelas. Las irregularidades en el nombramiento de maestros unido a la escasa formación pedagógica del magisterio en general y la localización de las Escuelas Normales dificultó el acceso del alumnado de zonas rurales a la realización de cualquier tipo de estudios diferenes a los elementales. Los distintos gobernantes de Cuba dirigieron sus esfuerzos hacia otros ámbitos diferentes al de la escuela, que siempre quedó relegada a un segundo plano. La escuela en Cuba nace bajo la gestión y administración de los Estados Unidos, que intentan que la enseñanza primaria llegue a todos los rincones de la isla, desarrollando un sistema propio de formación del magisterio a través de cursos de verano. A pesar de sucederse distintas leyes educativas no será hasta 1944 cuando se desarrolle un verdadero Plan Educativo, perfectamente planficado. Se suceden iniciativas aisladas pero la tónica general es la desconexión entre las necesidades de la escuela y los objetivos planteados por la Administración. La corrupción política es una constante en este periodo que implicará tanto a maestros, inspectores e incluso a los propios ministros de Educación. Las dificultades económicas en Cuba, la lucha entre el gobierno y la guerrilla, la inestabilidad política suponen graves dificultades para la provisión de maestros en determinadas zonas rurales y dificultó la asistencia de los alumnos, fundamentalmente de la zona oriental, a la escuela. La guerrilla apuesta desde el principio por una educación primaria del pueblo, creando escuelas en aquellas zonas donde se establecen. La Ley de 1944 constituye una apuesta firme de reforma educativa, elaborada y planificada por destacados educadores cubanos, en un intento de dinamizar y renovar la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene el objetivo de dar a conocer a los jóvenes lectores italianos la obra narrativa y el estilo literario de Xosé Neira Cruz, uno de los autores más representativos de la literatura infantil contemporánea gallega y española. Con este fin, se ha traducido y analizado uno de los libros más famosos del autor, Gatos y leones, finalista en el concurso catalán Lola Anglada poco tiempo después de su primera aparición. El trabajo consta de cinco capítulos. En el primero, se presenta al autor, detallando su vida, su estilo y sus obras, a través de una entrevista que es el fruto del encuentro con el autor en Santiago de Compostela (enero de 2015). En el segundo capítulo, se ofrece un análisis del texto original, profundizando los aspectos más significativos de la obra en general y de cada cuento en particular (trama, narrador, personajes principales, tiempo y espacio, estilo y temas). El tercer capítulo está dedicado a la figura del gato, protagonista indiscutible de los cuentos que forman el libro e inspiración de la obra literaria y artística de muchos escritores, poetas y pintores, a lo largo de los siglos. En el cuarto capitúlo se encuentra la propuesta de traducción, en la que se ha preservado el formato del original y se han añadido ilustraciones para enriquecer el texto. Finalmente, en el quinto capítulo, se expone la metodología adoptada para traducir el texto y se comentan las estrategias empleadas a lo largo del proceso de traducción para resolver los problemas que han surgido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La conquista de las tierras bajas de Sudamérica estuvo fuertemente impulsada por la afanosa búsqueda de tesoros y míticas riquezas nativas; sin embargo, tales emprendimientos, desde la segunda mitad del siglo XVI, comenzaron a reemplazar sus objetivos exploratorios por otros colonizadores. La fundación de Santa Cruz de la Sierra en 1561 se encuadra en la bisagra entre esas dos etapas. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en las investigaciones arqueológicas que se abocaron a la búsqueda y el rescate de los restos de aquella ciudad asentada en el territorio de la Chiquitanía y que fuera abandonada hacia 1604.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del siglo VIII, después de que los árabes conquistaran la Península Ibérica, surgió la España Musulmana o Al-Andalus, receptora y protagonista del primer Renacimiento europeo. Produjo una gran revolución cultural que abarcó todos los campos de las ciencias, la filosofía, las letras y las artes. La poesía, género predilecto, subió a lo más altos estrados de la belleza mediante la expresión acabada de líricos musulmanes y cristianos. Los temas, tan diversos como universales, fueron entre otros el amor, la muerte, el tiempo; de este amplio y riquísimo abanico rescatamos la poesía y el amor (que es vida, muerte, gozo, dolor y trascendencia) para llegar al sublime San Juan de la Cruz y su original "Noche oscura", cuyo posible intertexto sea un poema tradicional árabe: Mayynún Layla (o "Loco por Layla"). Traemos unos ejemplos que segmentados -entendemos- revelan el trasvasamiento de las dos culturas: musulmana y cristiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del siglo VIII, después de que los árabes conquistaran la Península Ibérica, surgió la España Musulmana o Al-Andalus, receptora y protagonista del primer Renacimiento europeo. Produjo una gran revolución cultural que abarcó todos los campos de las ciencias, la filosofía, las letras y las artes. La poesía, género predilecto, subió a lo más altos estrados de la belleza mediante la expresión acabada de líricos musulmanes y cristianos. Los temas, tan diversos como universales, fueron entre otros el amor, la muerte, el tiempo; de este amplio y riquísimo abanico rescatamos la poesía y el amor (que es vida, muerte, gozo, dolor y trascendencia) para llegar al sublime San Juan de la Cruz y su original "Noche oscura", cuyo posible intertexto sea un poema tradicional árabe: Mayynún Layla (o "Loco por Layla"). Traemos unos ejemplos que segmentados -entendemos- revelan el trasvasamiento de las dos culturas: musulmana y cristiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del siglo VIII, después de que los árabes conquistaran la Península Ibérica, surgió la España Musulmana o Al-Andalus, receptora y protagonista del primer Renacimiento europeo. Produjo una gran revolución cultural que abarcó todos los campos de las ciencias, la filosofía, las letras y las artes. La poesía, género predilecto, subió a lo más altos estrados de la belleza mediante la expresión acabada de líricos musulmanes y cristianos. Los temas, tan diversos como universales, fueron entre otros el amor, la muerte, el tiempo; de este amplio y riquísimo abanico rescatamos la poesía y el amor (que es vida, muerte, gozo, dolor y trascendencia) para llegar al sublime San Juan de la Cruz y su original "Noche oscura", cuyo posible intertexto sea un poema tradicional árabe: Mayynún Layla (o "Loco por Layla"). Traemos unos ejemplos que segmentados -entendemos- revelan el trasvasamiento de las dos culturas: musulmana y cristiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si tuviéramos que elegir un conjunto de palabras clave para definir la sociedad actual, sin duda el término información sería uno de los más representativos. Vivimos en un mundo caracterizado por un continuo flujo de información en el que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las Redes Sociales desempeñan un papel relevante. En la Sociedad de la Información se generan gran variedad de datos en formato digital, siendo la protección de los mismos frente a accesos y usos no autorizados el objetivo principal de lo que conocemos como Seguridad de la Información. Si bien la Criptología es una herramienta tecnológica básica, dedicada al desarrollo y análisis de sistemas y protocolos que garanticen la seguridad de los datos, el espectro de tecnologías que intervienen en la protección de la información es amplio y abarca diferentes disciplinas. Una de las características de esta ciencia es su rápida y constante evolución, motivada en parte por los continuos avances que se producen en el terreno de la computación, especialmente en las últimas décadas. Sistemas, protocolos y herramientas en general considerados seguros en la actualidad dejarán de serlo en un futuro más o menos cercano, lo que hace imprescindible el desarrollo de nuevas herramientas que garanticen, de forma eficiente, los necesarios niveles de seguridad. La Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la Información (RECSI) es el congreso científico español de referencia en el ámbito de la Criptología y la Seguridad en las TIC, en el que se dan cita periódicamente los principales investigadores españoles y de otras nacionalidades en esta disciplina, con el fin de compartir los resultados más recientes de su investigación. Del 2 al 5 de septiembre de 2014 se celebrará la decimotercera edición en la ciudad de Alicante, organizada por el grupo de Criptología y Seguridad Computacional de la Universidad de Alicante. Las anteriores ediciones tuvieron lugar en Palma de Mallorca (1991), Madrid (1992), Barcelona (1994), Valladolid (1996), Torremolinos (1998), Santa Cruz de Tenerife (2000), Oviedo (2002), Leganés (2004), Barcelona (2006), Salamanca (2008), Tarragona (2010) y San Sebastián (2012).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.