231 resultados para Corridas de toros
Resumo:
Donateur : Touring-Club de France
Resumo:
Define y clasifica los eventos La Niña en función de las anomalías trimestrales corridas de la temperatura superficial del mar (ATSM) en el Pacífico ecuatorial oriental (áreaNiño 1+2), que tiene mayor impacto en las condiciones ambientales de la costa peruana
Resumo:
Lors de l'élaboration de produits géotouristiques, l'essentiel de l'attention est portée au site et au support: panneau, brochure ou appareil mobile. C'est du moins ce qui ressort ces dernières années des colloques scientifiques consacrés au géotourisme. Bien qu'essentielles, les considérations relatives aux processus de médiation ou aux approches méthodologiques pour la valorisation géotouristique demeurent rares. Cet article tente une formalisation du processus d'élaboration des produits géotouristiques. Quatre domaines sont identifiés - le public, le site, le contenu et le support - qui soulèvent une série de questions. Leur résolution vise à obtenir un produit de médiation cohérent, base nécessaire à une entreprise didactique. Est-ce que la réalisation est adaptée au site et à ses particularités, intéresse le public, est structurée de manière à rendre possible la transmission d'un message ? Sur cette même base est présentée une ébauche de méthode d'évaluation des produits, portant à la fois sur la qualité scientifique et la qualité de la démarche didactique. L'importance d'évaluations complémentaires sur la réelle efficacité didactique et les retombées socio-économiques de ces produits est signalée. L?ensemble de ces démarches vise à augmenter la qualité générale des produits géotouristiques et à leur permettre d?atteindre leurs buts didactiques ou de sensibilisation.
Resumo:
A análise e o estudo das características morfológicas de sementes e plântulas de palmito-vermelho (Euterpe espiritosantensis Fernandes), juçara (E. edulis Mart.) e açaí (E. oleracea Mart.) não permitem que o analista de sementes, ou o melhorista, faça a identificação e a diferenciação inequívoca das espécies. Neste trabalho, buscou-se avaliar o potencial discriminante da técnica de eletroforese para sementes dessas espécies, utilizando-se nove sistemas enzimáticos. Foram realizadas análises de eletroforese de isoenzimas, testando-se 30 embriões (0 a 1 mm de protrusão) de cada espécie, por corrida e por sistema enzimático. Para a identificação das bandas e determinação do perfil eletroforético foram realizadas, no mínimo, 30 corridas por sistema enzimático avaliado, em gel de poliacrilamida (7,5%). Constatou-se que, dentre as isoenzimas testadas, a polifenol-oxidase e a fosfatase-ácida mostraram-se instáveis, raramente possibilitando a visualização das bandas. As isoenzimasalfa e beta-esterase nem sempre possibilitaram o aparecimento de bandas visíveis, principalmente para E. espiritosantensis, mas foram capazes de distinguir E. edulis de E. oleracea. A glucose-6-fosfato desidrogenase e a glutamato-desidrogenase revelaram perfis eletroforéticos nítidos em todas as corridas, mas a posição das bandas não permitiu a diferenciação das três espécies estudadas. As isoenzimas mais eficientes na avaliação da pureza genética e na diferenciação das sementes foram fosfoglucomutase, fosfoglucose isomerase e peroxidase, por apresentarem perfis eletroforéticos distintos.
Resumo:
A capacidade aeróbica dos equinos atletas pode ser explicada, em partes, pelo seu desenvolvimento cardíaco associado ao treinamento físico. O exame ecocardiográfico de equinos atletas permite a visualização destas alterações e da função cardíaca destes animais. Buscou-se avaliar ecocardiograficamente equinos de diferentes modalidades esportivas, para verificar se o tipo de atividade física desempenhada por cada grupo de animais promove diferenças estruturais ou funcionais cardíacas. 196 equinos foram submetidos à avaliação ecocardiográfica em repouso, sendo divididos em três grupos: grupo Polo, 44 equinos participantes de provas de Polo; grupo QM, 49 equinos da raça Quarto de Milha, participantes de provas de baliza e tambor, e grupo PSI, 103 equinos da raça Puro Sangue Inglês participantes de provas de corridas. Foram avaliados os seguintes índices cardíacos: SIV, DIVE e PLVE em sístole e diástole, AE em sístole, Ao em diástole, relação AE:Ao, FEj, VEj, VSFVE, VDFVE, FS%, E-S, TEVE, DC e FC. Os animais do grupo PSI apresentaram os maiores volumes de ventrículo esquerdo, tendo apresentado proporcionalmente menor eficiência quando analisado o VEj. Os animais do grupo Polo e QM apresentaram melhores valores quando analisadas as variáveis de função cardíaca. A atividade física mais intensa desempenhada pelos animais do grupo QM e Polo permitiu melhor desenvolvimento funcional do coração destes animais, tendo o grupo PSI, apresentado valores que sugerem que sua capacidade aeróbica ainda pode ser melhor explorada através de melhor orientação de seu treinamento físico.
Resumo:
Colombia y Ecuador son países que por mucho tiempo no brindaron mayor importancia al tema migratorio y sus políticas enfocadas a dicha materia fueron incipientes y con resultados poco favorables. Desde principios del siglo XXI, el tema migratorio empezó a considerarse como prioridad dentro de las agendas políticas internas de cada Estado y de ahí surge la necesidad de crear políticas migratorias capaces de dar respuesta efectiva a los nuevos flujos migratorios y de proteger a los emigrantes residentes en el exterior por medio de la garantía de sus derechos fundamentales. No obstante, los resultados en la implementación de dichas políticas varío considerablemente entre los dos países debido a la importancia que se le asignó al tema dentro de la agenda política de cada Estado, mientras que en Ecuador la migración es un considerada como una prioridad interna, para Colombia el tema migratorio sigue siendo relegado por otros temas como el conflicto armado y el desplazamiento forzado interno.
Resumo:
Reportaje didáctico sobre una manifestación castillera celebrada en la plaza de Toros de Tarragona el diciembre de 1986.
Resumo:
El primer paso de este proyecto es la lectura de una biografía para niños de Salvador Dalí en el año en que se celebra el centenario de su nacimiento, junto a la observación, descripción y análisis de fotos, láminas, postales y distintos objetos relacionados con la vida y profesión del artista. El objetivo final es la realización de una exposición sobre el pintor. Otros objetivos son ampliar el conocimiento de los niños sobre su entorno cultural y las diferentes manifestaciones artísticas; observar, describir y valorar cuadros, esculturas y edificios; utilizar distintas técnicas plásticas como medio de expresión y creatividad a partir de obras de Miró, Picasso, Gris y Tapies; utilizar, comprender y producir distintos textos como medio de comunicación, información y disfrute; potenciar la implicación y participación de las familias en el desarrollo del proyecto. Las actividades se organizan en rincones. En el rincón de construcciones, los niños construyen un monumento de Madrid como la Plaza de toros, Torrespaña, el Puente de Segovia la Plaza Mayor o el Museo del Prado; en el rincón de plástica se realizan monocromos individuales con distintas técnicas; versiones individuales, libres o dirigidas, de cuadros de Miró y Picasso con diversos materiales; y composiciones dirigidas en equipo, de cuadros de Picasso, Matisse, Malevich, Kandinsky y Mondrian; en el rincón de lectura y escritura se realizan las etiquetas de los cuadros y esculturas; talleres para esculpir esculturas tubulares con materiales de desecho; y la invitación en forma de paleta para visitar la exposición.
Resumo:
Se presenta la biografía del escritor José Ortega y Gasset. Se describe en ella aparte de los hechos más importantes de su vida su manera de escribir y sus cualidades literarias. Se expone un texto titulado Geometría de la meseta para realizar su presentación como ensayista. Se explica su gran interés por la caza y los toros y su estilo marcado por estas dos temáticas que abundan en su literatura. Respecto a estas temáticas se recogen unos textos de los cuáles se realiza un comentario explicativo de cada uno de ellos, en los que se deja reflejado el bueno dominio del léxico que tiene Ortega y Gasset.
Resumo:
Analiza la figura de Goya por medio de la música, los toros o el teatro lírico, en el 250 aniversario de su nacimiento. Esta aproximación a la vida y obra del pintor se hace a través de sus etapas pictóricas y el análisis de las pinturas y obras gráficas más destacadas de cada una de ellas. El folleto aporta una breve reseña histórica de la época del pintor, de su biografía y de las características generales de su obra. Se detiene en las etapas de los cartones para tapices, los retratos, las pinturas religiosas, de guerra, negras, de género, dibujos u obras gráficas. Además incluye cronología comparativa en la que destaca la vida y obra de Goya, política y sociedad, arte y literatura, y ciencia y cultura desde 1746 a 1828; y localización de las obras de Goya en España y en el mundo.
Resumo:
Semblanza sobre el cordobés don Pedro de Cárdenas y Angulo, caballero de la Orden de Santiago y escritor del siglo XVII. Se recogen varias noticias sobre su arte de rejoneador, su afición a los toros, y sobre sus aficiones literarias. Se nos muestra la personalidad de Cárdenas y Angulo a través de la poesía de dos de sus grandes amigos, Luis de Góngora y Antonio de Paredes, que le dedican algunas de sus composiciones.
Resumo:
Pertenecientes al grupo de la generación perdida. Hemingway, contrariamente a los otros escritores de su generación, poseía una muy escasa preparación académica, estaba dedicado al periodismo. Pero, su estilo desnudo y difícil, a pesar de su aparente sencillez, comenzó a llamar la atención hacia sus extrañas creaciones. Vivió en España al ser un amante de los toros y sentirse atraído por la causa repubicana.Steinbeck, cuatro años más joven que Ernest, pero novelista más saludable, con calidades más finas y saludables que sus compañeros. En Jhon, se unen la agudeza y la sensibilidad, el amor y la gracia amable, grotesca, a veces, pero sin mala intención y una ternura por el hombre pobre, por el torpe, que engrandecen sus novelas.
Resumo:
Acompañan al artículo varias fotografías que ilustran las actividades acontecidas
Resumo:
Contribuir desde el conocimiento de la dinámica del pasado a la planificación y reforma socioeducativa en el presente de una Comunidad Autónoma. Se trata de considerar el estudio de la escolarización como ámbito de investigación interdisciplinar, interrelacionado con el específico interés educativo, las aportaciones de las distintas modalidades historiográficas sobre el tema para poder explicar cómo se configuran y transforman las estructuras y mentalidades colectivas, objetivo fundamental de un enfoque totalizador de la historia. En concreto, partiendo de la Rioja como espacio geopolítico y sociocultural, mostrar si se produce, un paralelo a lo que acontece en el contexto republicano nacional, un cambio significativo de mentalidad y tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica. Describir, comprender y explicar, por tanto, el papel que la provincia de la Rioja desarrolla en la estructura Pedagógica-Educativa, cultural y social de la segunda república, sus proyectos y realizaciones educativas y culturales, su contribución al modelo republicano y a una sociedad que se debate ante importantes problemas sociales, políticos y culturales. Archivos públicos y privados de la Rioja. El proyecto Pedagógico Republicano, centrado en un nuevo sistema inspirado en el ideal de la escuela unificada, laica y activa, no puede considerarse alcanzado de forma plena, a tenor de las planificaciones que se proyectan en la Rioja. No obstante, la normativa educativa emanada del Ministerio, ámpliamente debatida, contó con una actitud generalizada de apoyo especialmente en instancias organizativas, como la inspección, los consejos provinciales y locales de proyección escolar y los claustros de las instituciones docentes, así como por la mayor parte del movimiento asociativo del magisterio. Se evidencian determinados canales personales e institucionales que manifiestan un alto nivel de concienciación profesional de las personas implicadas en el sistema educativo, así como un conocimiento de la nueva pedagogía, con claras alusiones, sobre todo a través de las páginas del boletín de educación provincial, al movimiento Paidológico, a la corriente higienista y en general a la escuela nueva. A través de la prensa local y de la documentación que producen las propias instituciones educativas y los ayuntamientos Riojanos se observa un claro avance en orden a conseguir una renovación de la escuela. Los ayuntamientos fueron los principales ejecutores de las gestiones encaminadas a la correcta aplicación y eficacia de las medidas reformistas. La política educativa republicana mantuvo una especial sensibilidad hacia la Primera Enseñanza, patentizada en la creación de escuelas públicas, en su decidida opción por mejorar sus condiciones materiales y pedagógicas, en la promoción de una política definida por el apoyo y defensa de la escuela a través de instituciones circumescolares y la reducción de categorías en el escalafón de maestros, sus incrementos salariales y las corridas de escala. En Segunda Enseñanza se vivió con intensidad el cambio de planes de estudio y se produjo un incremento del número de Institutos. El ideal de la escuela laica tuvo dos efectos en la Rioja: por una parte, dio origen a un tenso debate social en el que se aprecia un movimiento confesional muy intenso y, por otra, no se llegó a materializar la sustitución. La reforma del magisterio tuvo una clara repercusión en la Rioja. La campaña de alfabetización, a pesar de las dificultades, produjo una proliferación de actividades de extensión y dinamización cultural.
Resumo:
Se propone una actividad didáctica que contiene varias, de tal manera que se va de lo más general, la música y los cantautores, hasta lo más particular, las fiestas españolas y más concretamente La Feria y los toros. Todo ello sin olvidar otros temas importantes como son la comida y la vestimenta típica para estos eventos. El objetivo principal es aumentar el conocimiento sobre la cultura, costumbres y fiestas españolas e indias. Va dirigida a alumnos con nivel específico A1-A2 y la duración estimada es de una hora.