932 resultados para Continued humor
Resumo:
La presente investigación explora el humor en cuentos de autores ecuatorianos publicados en diversos momentos del siglo XX. Se busca mirar otros matices en las estéticas de la narrativa ecuatoriana, tradicionalmente considerada como muy fiel al realismo, al tono adusto y a la seriedad en el estilo. Esta serie de relatos nos acerca a una lectura y un análisis diferente, revelándonos una visión humorística del mundo de la realidad. Así, varios y diversos cuentos de José Antonio Campos, Pablo Palacio, Alejandro Carrión, Juan Andrade Heymann, Walter Bellolio, Raúl Pérez Torres, Iván Égüez, Huilo Ruales Hualca y Carlos Carrión conforman este corpus. Ellos usaron el humor como recurso narrativo para representar a la sociedad, a la política y a la cultura de la época. José Antonio Campos, además, lo empleó para representar personajes y situaciones del ámbito rural. En ocasiones, mediante lo risible y lo absurdo, todos ellos denunciaron la injusticia, la inequidad social o costumbres sociales que se consideraban deplorables. Este trabajo está organizado en tres capítulos, que visibilizan autores y estéticas en cierto modo olvidados, a causa del predominio de los modelos canónicos. En el primero, se revisan definiciones y autores de inicios del siglo XX. En el segundo, se trabaja los narradores de 1930 a 1960. Y en el tercero, se atiende a los autores que publicaron en las últimas décadas del siglo XX.
Resumo:
Desde diarios, revistas o publicaciones ocasionales, libros y exposiciones, colaboraciones artísticas o presentaciones públicas, el negro Roberto Fontanarrosa -argentino, rosarino e hincha de Rosario Central- generó una prolífica y muy difundida obra como narrador gráfico y literario. Primordialmente, desde el humor, trabajó con personajes, ambientes y sentidos comunes de la cultura popular: del mercenario norteamericano y los clásicos literarios al fútbol o la mesa de cafetín. Entre 1972 y 2007 -año de su muerte-, Fontanarrosa publicó regularme una historieta sobre el gaucho Inodoro Pereyra. Arrancando en un registro eminentemente paródico del arquetipo instituido por jergas folcloristas o imposiciones escolares, el personaje evolucionó en la intertextualidad de diversos registros y sentidos, y el vínculo con la realidad coyuntural. En paralelo, en sus once libros de cuentos -algunos de los cuales alcanzan las diez ediciones- surge esporádicamente otra figura constituyente del relato nacional: el prócer. Aquí las narraciones explotan sus múltiples facetas: del héroe condecorado de adjetivos al anónimo, pero merecedor. De estos dos arquetipos trata este libro: de cómo están consolidados en el sentido común y de cómo, en su trabajo, Fontanarrosa evidencia sus mecanismos constitutivos, sus estrategias narrativas y formales como entidades inventadas, pero funcionales. Y cómo se abren caminos a nuevos rasgos de identidad.
Resumo:
Las redes sociales virtuales se han convertido en una parte indispensable de la vida cotidiana, especialmente de los jóvenes. Estas redes son la plataforma ideal para que personas del mundo entero se mantengan comunicadas, compartan ideas, gustos, pasatiempos, conocimientos, etc. Contenidos científicos, artísticos, familiares llegan a ser conocidos por inmensas cantidades de personas a través de las redes virtuales. Gracias a ellas es posible crear comunidades virtuales entre quienes comparten los mismos intereses. Enchufe TV vio en estas características de las redes sociales el mejor espacio para dar a conocer sus trabajos; desde su primera aparición, en noviembre del 2011, sus videos cortos de estilo cómico han alcanzado gran popularidad, no sólo en Ecuador sino en toda América Latina, ganando miles de seguidores y logrando millones de visualizaciones. Los videos de Enchufe TV narran situaciones que jóvenes ecuatorianos viven diariamente: un viaje en bus para rendir un examen; hacer la tesis; ir al gimnasio; sus relaciones amorosas y filiales; todas abordadas desde el humor. Mediante la exageración, la repetición, la sorpresa y otros recursos, las situaciones cotidianas son convertidas en escenas cómicas y burlescas. En esta tesis se analiza el discurso creado por Enchufe TV sobre el mundo juvenil y el ser joven en contraposición con el mundo adulto. Los sentidos creados –convertidos en referentes para muchos jóvenes ecuatorianos- se sustentan en estereotipos que -como se demostrará en este trabajo-, provienen principalmente del mundo adulto al que pretenden cuestionar.
Resumo:
Mark Casson's The Entrepreneur: An Economic Theory (1982) has become one of the most influential books in the field of entrepreneurship. For the first time, this article outlines its origins and summarizes its main themes. The article goes on to show how Casson's subsequent research has closely followed the research agenda he set for himself in The Entrepreneur and illustrates the continuing challenge his work presents to entrepreneurship scholars. The article is based on an interview the authors conducted with Mark Casson on the thirtieth anniversary of the book's publication. Copyright © 2014 Strategic Management Society.
Resumo:
Syfte: Syftet med föreliggande litteraturstudie var att belysa betydelsen av humor som kommunikationsmedel mellan patient och sjuksköterska i omvårdnad, samt inom personalgrupp. Metod: Studien genomfördes som en litteraturstudie, där relevanta artiklar söktes i databaserna Cinahl, PubMed och PsychInfo. Även sökmotorn Elin@Dalarna samt tidskriften Vård i Norden användes. Femton vetenskapliga artiklar, både kvalitativa och kvantitativa granskades och analyserades. Resultat: Resultatet av analysen visade två övergripande teman som handlade om humor som en copingstrategi och humor som relationsskapande. Analysen visade även att humor som kommunikationsmedel är viktigt i relationen mellan patient och sjuksköterska, där humor bygger en grund till en djupare relation. Humor hjälper patienten att hantera sjukdomstillstånd och är ett steg till tillfrisknande. Patienten kan lättare uttrycka och hantera känslor. Patienten upplever med hjälp av humor en ökad livstillfredsställelse och en effektivare stresshantering. Sjuksköterskan kan lättare hantera känslor och ta en paus från jobbiga situationer med hjälp av humor. Humor ger energi och stärker personalgruppen. Personalgruppen känner en samhörighet och kan lättare hantera situationer tillsammans genom att använda humor.
Resumo:
El presente trabajo tiene el objetivo de analizar los rasgos humorísticos y figuras retóricas en La Colmena de Camilo José Cela. La tesina se basa en las teorías de la superioridad, de la descarga, de la incongruencia y las teorías sociológicas y antropológicas según el estudio de José Antonio Llera. Nuestra investigación ha examinado particularmente el humor negro, grotesco y la ironía presente en la obra de Cela. Hemos podido concluir y afirmar que Cela usa el humor y la ironía a través de descripciones grotescas las cuales forman parte de su critica social y como mecanismo de defensa. Hemos establecido que el autor usa el humor para reflejar su propia elección subjetiva de la realidad de la posguerra. Finalmente hemos constatado que el humor es algo añadido lo cual se muestra a través de sus comentarios omniscientes.
Resumo:
Introduction: Based on randomised controlled trials, evidence exists that early supported discharge (ESD) from the hospital with continued rehabilitation at home has beneficial effects after stroke; however, the effects of ESD service in regular clinical practice have not been investigated. The purpose of the current study was to compare ESD service with conventional rehabilitation in terms of patient outcomes, caregiver burden at 3 and 12 months and the use and costs of healthcare during the first year after stroke. Material and methods: This study was a subgroup analysis of a longitudinal observational study of patients who received care in the stroke unit at Karolinska University Hospital in Sweden. Patients who met the inclusion criteria for ESD in previous experimental studies were included. The patients were referred to available rehabilitation services at discharge, and comparisons between those who received ESD service (the ESD group, n = 40) and those who received conventional rehabilitation (the NoESD group, n = 110) were performed with regard to independence in activities of daily living (ADL), the frequency of social activities, life satisfaction, and caregiver burden and the use and costs of healthcare during the first year after stroke. Results: At 3 and 12 months, no differences were observed with regard to patient outcomes; however, ESD was associated with a lower caregiver burden (p = 0.01) at 12 months. The initial length of stay (LOS) at the hospital was 8 days for the ESD group and 15 days for the NoESD group (p = 0.02). The median number of outpatient rehabilitation contacts was 20.5 for the ESD group (81% constituting ESD service) and 3 for the NoESD group (p<0.001). There was no difference between the groups with regard to overall healthcare costs. Conclusions: ESD service in usual clinical practice renders similar health benefits as conventional rehabilitation but a different pattern of resource use and with released capacity in acute stroke care.
Resumo:
Dissertação apresentada ao Programa de Mestrado em Comunicação da Universidade Municipal de São Caetano do Sul - USCS