999 resultados para Circuitos impressos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Ingeniería de Telecomunicación Avanzada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del Proyecto Fin de Carrera titulado "Diseño y Simulación de Circuitos empleando HBTs, orientado a Fibra Óptica"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Tecnología de las telecomunicaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El análisis de los efectos del crosstalk jugarán un papel muy importante para determinar el buen funcionamiento de los circuitos integrados de alta velocidad. En esta publicación, se desarrollan por primera vez expresiones analíticas en forma cerrada para estimar el crosstalk en estructuras multinivel. Este modelo es exactamente comparable con Spice, sea para una señal de entrada, función rampa o función escalón. Al contrario de los modelos existentes en la literatura, nuestro modelo es capaz de analizar estructuras con n líneas. Se consideran la resistencia y la capacidad de las líneas, así como la resistencia del driver. Este nuevo modelo es exacto y preciso para estimar el crosstalk.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Especialidad: Sistemas Electrónicos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta más general o problema que se aborda en este trabajo de tesina puede formularse como sigue: cuáles son los determinantes económicos y políticos que han llevado a la conocida situación de desolación de numerosas ciudades-pueblos en Argentina. Todo nuestro trabajo está guiado entonces por la siguiente hipótesis: existe una relación de determinación entre la implementación de las políticas neoliberales en la Argentina - las cuales están imbricadas con una nueva forma de acumulación y reproducción del capital- y el fenómeno de desconexión de ciudades-pueblos de sus respectivos circuitos productivos. En síntesis, uno de nuestros argumentos centrales es que las políticas económicas instauradas a partir de 1976 y consolidadas definitivamente en 1991 fueron coherentes con las nuevas modalidades de acumulación del capital, las cuales dieron por caducas o nulas ciertas actividades económicas, produciéndose una progresiva destrucción de las economías regionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan avances de una investigación, en el campo de la Educación Especial, que aborda los procesos de derivación de educación común a educación especial de niños y niñas que habitan en contexto de pobreza. Dado que la investigación se funda en el interés por documentar y visibilizar las tramas altamente naturalizadas de la cotidianeidad escolar, se plantea que las derivaciones a educación especial representadas en las intervenciones del Centro de Servicios Alternativos y Complementarios alertarían ante posibles procesos complejos y contradictorios de inclusión/exclusión escolar. Por un lado, se parte de concepciones que consideran que los contextos de pobreza significan un “déficit" en relación a las posibilidades educativas de niños/as, inscribiéndolo como una “carencia", “deficiencia", no sólo social y económica, sino también “cultural" y “simbólica", y ante ello la necesidad de pensar en una oferta educativa “adecuada" y “diferenciada". Por otro lado, esta oferta educativa es identificada con la educación especial a través de las intervenciones de los Centros de Servicios Alternativos y Complementarios, configurándose así circuitos escolares diferenciados que vincularían a la pobreza con la educación especial, “patologizando" las desigualdades sociales y económicas al interior del sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo de la globalización y a partir de la adopción de las variables de la época, como son la información, las finanzas, la tecnociencia y el consumo, se identifican circuitos de la economía urbana vinculados al funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. En nuestro país coexisten divisiones territoriales del trabajo que pueden ser estudiadas a partir de la dinámica de estos circuitos. Las automotrices y proveedores instalados en Argentina conforman el circuito superior y superior marginal; las empresas responsables del proceso económico y de la organización espacial, utilizan el territorio como plataforma para la exportación y, al mismo tiempo, crean especializaciones productivas propias de una nueva división territorial del trabajo a nivel global. En el presente trabajo se busca analizar la dinámica de estos circuitos, los intercambios vinculados al mercado externo y el aumento y dispersión del consumo como corolario de un uso corporativo del territorio