937 resultados para Ciencias sociales y humanas
Resumo:
Dar una visión general de las Ciencias Sociales y su Didáctica para poder abordar la influencia de las NTIC con un respaldo científico, psicológico, didáctico y curricular. Se ha trabajado de forma teórica. La investigación se ha estructurado en cuatro partes básicas que van de lo general a lo particular: Una primera parte dedicada a definir que son las Ciencias Sociales, algo complicado desde su propia semántica. Así mismo se explican sus funciones y problemáticas en la educación actual. La segunda parte, en relación con la primera, trata de dar una visión de la didáctica de las ciencias sociales en la educación secundaria, sus posibilidades y la articulación de este área con respecto al currículo, para lo que se han tomado como referencia las últimas leyes en materia educacional (desde la LGE, a la LODE, la LOGSE, la LOCE), no dejando de lado el momento actual de cambio, con un nueva ley educativa en proceso de construcción. La tercera parte está dedicada a las NTIC y su influencia en la educación actual, a partir de los conocimientos adquiridos en el Máster de Tecnología de la Educación de la Universidad de Salamanca, edición 2005. En la cuarta parte, más personal, se hace un estudio de las posibilidades educativas de las NTIC en el área de ciencias sociales en educación secundaria. Los continúos cambios y reformas en materia educativa llevados a cabo por las administraciones provocan serios problemas en la escuela en todos sus niveles y componentes, es decir, profesores, alumnos, padres, etc. Pero a esto hemos de añadir que las ciencias sociales son un área donde los intentos de manipulación y control han sido algo característico, no olvidemos que la Historia y la Geografía nacieron en la escuela para ensalzar valores patrióticos, y muestra de la continuidad de esta tendencia han sido conflictos como el debate de las humanidades. Se necesita una participación activa del profesorado en la ampliación de los horizontes didácticos de éste área. No es posible observar el fracaso de los alumnos en las aulas y continuar con los mismos métodos y técnicas desfasados. Existe un precedente de renovación pedagógica de diversos grupos que han luchado con mayor o menor éxito por adaptar las ciencias sociales a la realidad social actual. Pero para ello es necesario por un lado una mayor implicación del profesorado y por otro, una mayor preparación. Las ciencias sociales deben definir su espacio en la educación actual, es decir, en una sociedad de cambios vertiginosos a nivel tecnológico, científico, político y social, la educación en ciencias sociales no puede permanecer anclada en contenidos y planteamientos tradicionales. El aula de ciencias sociales ha de dejar de ser un lugar pasivo de transmisión de conocimientos para ser un lugar de razonamiento crítico donde forma ciudadanos con criterio propio, no ya para que puedan valerse en la sociedad, sino para que puedan dirigirla hacia sus propios intereses, con unos valores humanistas, cívicos y democráticos.
Resumo:
El objetivo del siguiente trabajo es analizar el discurso de indígenas y mestizos a partir de una perspectiva pragmática. En particular, vamos a explorar la idea de que estos discursos están constituidos por muchas voces. En otras palabras, se muestra la polifonía, para utilizar una idea de Bakhtin. Según este enfoque, la identidad se desarrolla a través de la integración de voces ajenas que se produce a través de narraciones. En este sentido, la identidad surge de rellenar con la propia intención las palabras de los demás. Siguiendo la etnografía de la comunicación nuestra unidad de análisis es el acto de habla (el acto de significado) que se produce en un contexto. Sugerimos que la ventrilocuación de las ideas de otras personas y los conflictos son temas relevantes para el estudio de la construcción narrativa de la identidad.
Resumo:
El elevado índice de deserción estudiantil en los primeros años de la educación superior es un fenómeno que afecta a nuestro país y ante el cual, diferentes sectores de la educación han intentado esclarecer sus causas a través de reflexiones, proponiendo acciones y proyectos, tendientes a paliar esta situación. La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina - FHyCS-UNaM -, viene padeciendo el desgranamiento de su población estudiantil durante la presente década, con cifras que se han incrementado a partir de estos últimos años, de acuerdo con investigaciones previas realizadas en la propia unidad académica. En el marco del Programa de Investigación en Educación que articula la Secretaría de Investigación Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, se desarrolla desde el año 2008 el proyecto de Investigación denominado “Competencias Informacionales Básicas para el Ingreso a la FHyCS-UNaM”. El equipo de docentes investigadores que indaga este tema, con el deseo de mejorar su propio lugar de trabajo, proviene de diferentes áreas de las Ciencias Sociales y Humanas (Ciencias de la Educación y Ciencias de la Información) y pretende efectuar un análisis de la situación a fin de realizar aportes tendientes a reducir o morigerar las brechas de competencias informacionales que se identifiquen, tanto entre los propios estudiantes universitarios como entre éstos y las demandas institucionales, concretándolas en recomendaciones viables de aplicación y en estrategias pertinentes, orientadas a mejorar el ingreso y sostener el progreso académico del estudiantado
Resumo:
Expongo algunos principios y criterios teórico-metodológicos que sostienen la serie de investigaciones, en clave semiótica, que vengo desarrollando hace más de dos décadas en la Universidad de Misiones, que se inscribe en el Programa de Semiótica desde 1991. En los tres apartados del texto explicito y justifico la andadura de este work in progress, encarado y desplegado como un proceso indagatorio permanente e inconcluso, azaroso, de desarrollo y crecimiento, conjetural y falible, como la misma semiosis ad infinitum. Este relato de nuestra práctica y cocina de investigación cobra significación como una posible propuesta de diseño y ejecución de estudios en ciencias sociales y humanas.
Resumo:
Una de las mutaciones en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas, que derivaron en cambios en las formas de escribir historia, fue el efecto de dos críticas metodológicas, la primera, la crítica al tratamiento de los documento y, la segunda, la puesta en cuestión de la noción de hecho histórico. Su consecuencia inmediata fue la aparición de un conjunto de saberes olvidados, la emergencia de series de acontecimientos, grises, mudos y poco bulliciosos, una multiplicidad de discontinuidades, imposibles de describir según la narrativa de las 'historias totales'. Sin embargo, bajo una serie de nociones y conceptos invariantes, que la historia ha tomado de lo que Veyne llama las ciencias sociológicas, la historiografía ha perdido autonomía para reclamar para sí la elaboración de sus propios invariantes, teorías y conceptualizaciones, para sus análisis históricos. Sobre los aportes de Paul Veyne y Michel Foucault a propósito de esta problemática que se les presenta a los historiadores a partir de la década del 70' nos interesa indagar en la presente exposición
Resumo:
El cuerpo, la base física, en la que se asienta y desde la que se realizan las diversas actividades, permite el desarrollo humano; es el locus de interés científico, para las Ciencias Sociales y Humanas, con el fin de intentar discernir a partir de la socialización y/o endoculturación, la elaboración del uso y del manejo corporales. Este patrón social de uso, está relacionado con la opción de la individualidad e inmerso en las pautas sociales trazadas, para el manejo en el espacio social y de su interrelación con otros muchos cuerpos; los cuales al estar integrados producen el funcionamiento físico y social organizado. En consecuencia, acorde con lo anterior se procede a instaurar la práctica investigativa en barrios tangueros bonaerenses conllevando la indagación antropológica, inscrita en el bicentenario como el devenir personal-profesional
Resumo:
En este trabajo intentamos presentar críticamente los aspectos centrales de uno de los debates contemporáneos que ha tenido lugar en el campo de las ciencias sociales, y más enfáticamente, en los confines de la antropología, en torno al concepto de cultura. Para ello introducimos sumariamente algunos antecedentes que abonaron el camino a este debate haciendo foco, por un lado, en la génesis y los desplazamientos semánticos del concepto de cultura, y por otro lado, en las principales elaboraciones del concepto llevadas a cabo desde las ciencias sociales. Finalmente, centramos nuestro análisis en una de las controversias recientes sobre las potencialidades y limitaciones teórico-políticas del uso del concepto de cultura; para concluir el trabajo con un balance crítico sobre la polémica en torno a dicho concepto
Resumo:
En este trabajo intentamos presentar críticamente los aspectos centrales de uno de los debates contemporáneos que ha tenido lugar en el campo de las ciencias sociales, y más enfáticamente, en los confines de la antropología, en torno al concepto de cultura. Para ello introducimos sumariamente algunos antecedentes que abonaron el camino a este debate haciendo foco, por un lado, en la génesis y los desplazamientos semánticos del concepto de cultura, y por otro lado, en las principales elaboraciones del concepto llevadas a cabo desde las ciencias sociales. Finalmente, centramos nuestro análisis en una de las controversias recientes sobre las potencialidades y limitaciones teórico-políticas del uso del concepto de cultura; para concluir el trabajo con un balance crítico sobre la polémica en torno a dicho concepto
Resumo:
Una de las mutaciones en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas, que derivaron en cambios en las formas de escribir historia, fue el efecto de dos críticas metodológicas, la primera, la crítica al tratamiento de los documento y, la segunda, la puesta en cuestión de la noción de hecho histórico. Su consecuencia inmediata fue la aparición de un conjunto de saberes olvidados, la emergencia de series de acontecimientos, grises, mudos y poco bulliciosos, una multiplicidad de discontinuidades, imposibles de describir según la narrativa de las 'historias totales'. Sin embargo, bajo una serie de nociones y conceptos invariantes, que la historia ha tomado de lo que Veyne llama las ciencias sociológicas, la historiografía ha perdido autonomía para reclamar para sí la elaboración de sus propios invariantes, teorías y conceptualizaciones, para sus análisis históricos. Sobre los aportes de Paul Veyne y Michel Foucault a propósito de esta problemática que se les presenta a los historiadores a partir de la década del 70' nos interesa indagar en la presente exposición
Resumo:
El cuerpo, la base física, en la que se asienta y desde la que se realizan las diversas actividades, permite el desarrollo humano; es el locus de interés científico, para las Ciencias Sociales y Humanas, con el fin de intentar discernir a partir de la socialización y/o endoculturación, la elaboración del uso y del manejo corporales. Este patrón social de uso, está relacionado con la opción de la individualidad e inmerso en las pautas sociales trazadas, para el manejo en el espacio social y de su interrelación con otros muchos cuerpos; los cuales al estar integrados producen el funcionamiento físico y social organizado. En consecuencia, acorde con lo anterior se procede a instaurar la práctica investigativa en barrios tangueros bonaerenses conllevando la indagación antropológica, inscrita en el bicentenario como el devenir personal-profesional
Resumo:
En este trabajo intentamos presentar críticamente los aspectos centrales de uno de los debates contemporáneos que ha tenido lugar en el campo de las ciencias sociales, y más enfáticamente, en los confines de la antropología, en torno al concepto de cultura. Para ello introducimos sumariamente algunos antecedentes que abonaron el camino a este debate haciendo foco, por un lado, en la génesis y los desplazamientos semánticos del concepto de cultura, y por otro lado, en las principales elaboraciones del concepto llevadas a cabo desde las ciencias sociales. Finalmente, centramos nuestro análisis en una de las controversias recientes sobre las potencialidades y limitaciones teórico-políticas del uso del concepto de cultura; para concluir el trabajo con un balance crítico sobre la polémica en torno a dicho concepto
Resumo:
Una de las mutaciones en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas, que derivaron en cambios en las formas de escribir historia, fue el efecto de dos críticas metodológicas, la primera, la crítica al tratamiento de los documento y, la segunda, la puesta en cuestión de la noción de hecho histórico. Su consecuencia inmediata fue la aparición de un conjunto de saberes olvidados, la emergencia de series de acontecimientos, grises, mudos y poco bulliciosos, una multiplicidad de discontinuidades, imposibles de describir según la narrativa de las 'historias totales'. Sin embargo, bajo una serie de nociones y conceptos invariantes, que la historia ha tomado de lo que Veyne llama las ciencias sociológicas, la historiografía ha perdido autonomía para reclamar para sí la elaboración de sus propios invariantes, teorías y conceptualizaciones, para sus análisis históricos. Sobre los aportes de Paul Veyne y Michel Foucault a propósito de esta problemática que se les presenta a los historiadores a partir de la década del 70' nos interesa indagar en la presente exposición
Resumo:
En el marco de implantación de los nuevos grados en la Universidad de Alicante, se ha potenciado la reestructuración y actualización de las metodologías docentes y de evaluación. La Estadística es un área de gran importancia en el estudio de las Ciencias Sociales y Jurídicas y en ocasiones presenta grandes dificultades de aprendizaje por parte de los estudiantes de titulaciones no técnicas. Con el fin de presentar al alumno un método nuevo en la adquisición y refuerzo del conocimiento estadístico, el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Alicante, que imparte docencia en los nuevos grados de Criminología, de Relaciones Laborales y Recursos Humanos y de Gestión y Administración Pública, todos ellos adscritos a la Facultad de Derecho, se ha esforzado en la renovación de temario, materiales y procedimientos de evaluación. En este trabajo exponemos nuestra primera experiencia acerca de la docencia de esta asignatura en los nuevos grados, así como una primera valoración de los resultados obtenidos, mostrando un análisis exhaustivo de dichos resultados, comparándolos con los obtenidos en los últimos cursos de los antiguos planes y proponiendo mejoras en los puntos débiles encontrados.
Resumo:
El proceso de publicación de un artículo debe basarse en la credibilidad, la verdad y la autenticidad. La inclusión de normas éticas en la política editorial científica se concibe como una medida preventiva y disuasoria de conductas inapropiadas. Dada la escasez de estudios sobre ética y publicación científica en Ciencias Sociales y, en particular, en España e Iberoamérica, esta investigación analiza la política editorial antifraude de las revistas españolas y latinoamericanas indexadas en el JCR en Ciencias Sociales (2014). Para cumplir nuestro objetivo, se utilizaron como muestra objeto de estudio 104 revistas y en las instrucciones a autores se examinaron una serie de principios de actuación ética: 1) Derechos de las personas que participan en la investigación; 2) Protección del bienestar de los animales objeto de experimentación; 3) Conflicto de interés; 4) Envío y publicación de manuscritos. Nuestros resultados apuntan que el carácter inédito de la investigación, así como la prohibición del envío simultáneo de los trabajos a otras revistas son los temas que aparecen con más frecuencia. Pese al intento de sociedades de edición científica como ICMJE y COPE por estandarizar los asuntos que afectan al fraude en la ciencia, su incidencia es exigua en las publicaciones objeto de estudio. Dada la dispersión normativa analizada, se retoma la necesidad detectada por otros autores de desarrollar un código ético uniforme para las disciplinas de Ciencias Sociales.
Resumo:
El cuerpo, la base física, en la que se asienta y desde la que se realizan las diversas actividades, permite el desarrollo humano; es el locus de interés científico, para las Ciencias Sociales y Humanas, con el fin de intentar discernir a partir de la socialización y/o endoculturación, la elaboración del uso y del manejo corporales. Este patrón social de uso, está relacionado con la opción de la individualidad e inmerso en las pautas sociales trazadas, para el manejo en el espacio social y de su interrelación con otros muchos cuerpos; los cuales al estar integrados producen el funcionamiento físico y social organizado. En consecuencia, acorde con lo anterior se procede a instaurar la práctica investigativa en barrios tangueros bonaerenses conllevando la indagación antropológica, inscrita en el bicentenario como el devenir personal-profesional