1000 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales espaoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indgenas quedan relegados a lugares marginales en la enseanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpacin territorial y agresin sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan adems la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupndose por los derechos de propiedad de las sociedades ms dbiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indgenas excepto como curiosidades, fuentes de ridculo o vctimas, aunque simultneamente maneja una visin romantizada como pueblos felices y pacficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos bsicos de antropología, estando ms interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinters consigui evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crtico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocntricos a travs de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se recoge una seleccin de las comunicaciones presentadas en el IV Congreso Internacional Deporte, Dopaje y Sociedad que se celebr en Madrid del 26 de febrero al 1 de marzo de 2014 y que fue organizado conjuntamente por la Universidad Politcnica de Madrid y la Agencia Espaola de Proteccin de la Salud en el Deporte. Los textos estn escritos en espaol, francs e ingls y abordan el estudio del fenmeno del dopaje desde el mbito especifico de las Ciencias Humanas y Sociales a travs de disciplinas como Historia, Derecho, Sociología, Psicologa, Economa, Ciencias de la Informacin y otras disciplinas relacionadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artculo proponemos evitar las caracterizaciones abstractas y polticas del Open Access para pasar a evaluar empricamente su funcionamiento. Solo apartndonos de los manifiestos programticos y los listados de beneficios tericos de dichas prcticas podremos valorar en su justa medida las resistencias existentes y aprovechar sus potencialidades reales. En concreto, se propone estudiar el Open Access en las Ciencias Sociales (en comparacin con las Ciencias Naturales) y entender que todava estamos ante un proceso desigual de difusin del conocimiento acadmico debido, en parte, a dos nociones sociolgicas centrales (de dos autores tambin centrales en las propias Ciencias Sociales): i) la arquitectura diferencial de sus comunidades cientficas (Merton) y ii) las diferentes reglas de campo acadmico (Bourdieu) configuradas a partir del dominio de los ndices de impacto en las ciencias contemporneas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manual de anlisis multivariante mediante distancias y proximidades. Conglomerados y anlisis factorial con SPSS y SYSTAT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Herederas de propuestas disciplinarias originales, como la teora de la dependencia -y sus posteriores crticas desde el marxismo-, o del pensamiento socioeconmico de la CEPAL, las ciencias sociales latinoamericanas toman distancia de enfoques anglo-euro-cntricos, para avanzar en una lnea crtica del pensamiento y de las prcticas neocolonialistas. El desafo para el pensamiento es ser cosmopolita y simultneamente latinoamericano. En este proceso, el pensamiento social latinoamericano est logrando recuperar su originalidad y vigor, gracias a un rico dilogo Sur-Sur que no pierde de vista el carcter global de sus reflexiones y de sus referentes universales. Aunque ni el marxismo clsico ni el occidental son hegemnicos dentro de la teora crtica, el (neo)marxismo enriquecido con la crtica a la colonialidad del poder, la teora del Sistema-mundo, la geopoltica crtica y la ecologa poltica recuperan el campo de la teora crtica en clave fundadora de un pensamiento de poca. Sus debates epistemolgicos con el post-estructuralismo y diversos enfoques posmodernos configuran los desarrollos recientes de la teora crtica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al momento de fundamentar el pasaje, en el campo de la teora social y la filosofa, del "paradigma de la filosofa de la conciencia" al paradigma de la "accin comunicativa", Jrgen Habermas desarroll un breve y contundente ajuste de cuentas con lo que a partir de all comenz a ser llamado "la primera generacin de la Escuela de Frankfurt". Esta fundamentacin de un nuevo paradigma, basada en un giro lingstico de orientacin pragmtico-racionalista, tuvo que confrontarse con algunas tesis relevantes del pensamiento de Theodor Adorno que Habermas consideraba necesario remover del horizonte de la Teora Crtica para que sta pudiese aspirar a un criterio de cientificidad vlido. En el presente trabajo quisiramos discutir esta interpretacin habermasiana con la doble intencin de poder reflexionar crticamente sobre algunos de los supuestos y efectos del "giro comunicativo" de Habermas y repensar las potencialidades del pensamiento de Adorno para las ciencias sociales contemporneas que quedaron relativamente desplazadas a partir de la intervencin habermasiana