985 resultados para Chubut, Argentina (Ter.)
Resumo:
Se estudió la prevalencia de la Pediculosis capitis como enfermedad parasitaria durante el año calendario 1-8-1992 al 31-7-1993, en la Región Sanitaria XI de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que comprende 15 partidos del Este Noreste de la provincia de Buenos Aires y otras zonas de influencia del Hospital Interzonal de Agudos, Especialidad PediatrÃa "Sor MarÃa Ludovica", cabecera de dicha Región Sanitaria. Se examinaron un total de 552 individuos de nivel social medio a medio bajo de la población infanto-juvenil de O a 16 años, tomados al azar en 52 muestreos semanales consecutivos, considerándose como positivos para esta enfermedad a aquellos parasitados al momento del diagnóstico. Los resultados se expresan en términos de prevalencia analizándose su variación mensual y estacional. La prevalencia fue relativamente alta en todos los meses, con valores mÃnimos en febrero (12%) y máximos en agosto (56,8%), siendo la media anual de 38,04% (+/- 4,05). Estacionalmente, su menor valor corresponde al Verano (16,8%), siendo muy semejantes los valores para las restantes estaciones, manteniéndose siempre superiores al 38%.
Resumo:
Con el propósito de estudiar la preferencia de hospedadores vertebrados por mosquitos hembras, durante 2 perÃodos octubre-abril (primavera-verano), se realizaron muestreos cada 15 dÃas en Córdoba y CosquÃn (Argentina). Se utilizaron trampas de latón con cebo animal: anfibios (sapos), aves (pollos), mamÃferos (conejos) y reptiles (tortugas). El 92,9% de los especÃmenes recolectados pertenecen al género Culex, mientras que un 7,0% corresponde a Aedes y el 0,02% restante a Psorophora ciliata, única especie que se capturó de ese género. En trampas con pollo se recolectó el mayor número de hembras (68,7%), siguiendo en orden las trampas con conejos (29,9%), con tortugas (0,8%) y con sapos (0,5%), por lo tanto, la mayorÃa de los mosquitos entraron en las trampas con hospedadores homeotermos. Culex dolosus se alimentó sobre todos los cebos, mientras que Cx. acharistus, Cx. chidesteri y Cx. quinquefasciatus se alimentaron sobre pollos, conejos y tortugas; Ae. albifasciatus, Ae. scapularis, Cx. bidens y Cx. coronator lo hicieron sobre ambos hospedadores homeotermos; Cx. apicinus, Cx. maxi, Cx. saltanensis y Cx. spinosus se alimentaron solamente sobre pollos y Ps. ciliata sobre conejos.
Resumo:
Estudio se realizó en una área urbana de la Capital de la Provincia de San Juan, Argentina, en un barrio de 768 apartamentos distribuidos en edificios de 3 y 7 pisos que rodean una bodega central abandonada. Se capturaron 329 ejemplares de Triatoma infestans, 293 en 4 terrazas de torres de 7 pisos y 36 en el interior de la bodega, associados con numerosas palomas que colomizaban estos sitios. Los insectos se refugiaban en el guano acumulado entre bloques de cemento que cubren las terrazas y en la bodega dentro de toneles en desuso. Se identificaron dos focos principales de vectores associados con densos palomares: un 81,5% del total de triatomas colectados se halló en una de las torres y un 11% en la bodega. A los 6 meses del tratamiento insecticida, resultaron positivas terrazas en las que previamente no se habia capturado T. infestans. El perfil alimentario de los triatomas muestra un predominio de ingestas simples sobre ave; en los edificios y en la bodega el 95% de los T. infestans analizados se alimentó sólo de ave; el resto fueron ingestas simples o dobles sobre humano, perro o gato. Ningún T. infestans presentó infección con Trypanosoma cruzi.
Resumo:
Se realizó un estudio longitudinal de un año de duración en una muestra (n = 820) de la población preescolar de 4 años de la Ciudad de Córdoba, Argentina, para establecer la participación de diversas variables en la incidencia de caries. Los Ãndices ceo-d, ceo-s, de higiene oral y de salud bucodental, como también las tasas de incidencia y los riesgos relativos de caries estuvieron inversamente relacionados con el Nivel Económicosocial (NES) de los niños. En los preescolares del NES III (proletariado tÃpico, proletariado no tÃpico y subproletariado), el riesgo relativo de experimentar caries fue casi cinco veces mayor (RR = 4,9) que en el NES I (burguesÃas empresarial y gerencial). En el NES I, la mayorÃa de las nuevas lesiones se localizaron en las superficies lisas (61,2%), mientras que en el NES III afectaron predominantemente las superficies oclusales de los molares (66,3%). El consumo diario de azúcares fue mayor en los niños del NES III, pero la experiencia de caries se correlacionó débilmente con la cantidad o frecuencia de ingesta de estos carbohidratos (r = 0,40 y 0,52, respectivamente). No se registraron diferencias significativas interniveles en los parámetros bioquÃmicos salivales analizados. El cepillado dental asistido y las aplicaciones tópicas fluoruradas disminuyeron fuertemente la incidencia de caries en los niños del NES III, reduciendo las correspondientes tasas a valores muy próximos a los del NES I (0,31, 0,23 y 0,22 vs. 0,21). Se concluye que los niños del NES III, por su susceptibilidad a la caries, deberÃan ser asistidos precozmente con medidas preventivas eficaces, como lo son el cepillado dental asistido y las aplicaciones tópicas fluoruradas.
Resumo:
OBJETIVO: El objetivo del trabajo fué detectar hospedadores humanos en la zona andino patagónica argentina, teniendo en cuenta las prácticas de pesca desportiva y la importancia de los salmónidos dentro de la zona. MATERIAL Y METODO: Entre 1986 y 1995 se implementaron Campañas de Información en los laboratorios de Análisis ClÃnicos de la región andinopatagónica argentina, destinadas a lograr una detección más eficiente de la difilobotriasis, a través de análisis coproparasitológicos. RESULTADOS: Adicionalmente, se confeccionaron planillas destinadas a recoger información sobre las caracterÃsticas de la infección, del tratamiento y del paciente. Durante este perÃodo se detectaron 13 nuevos casos humanos, por identificación directa del parásito o por la presencia de huevos en materia fecal. Las caracterÃsticas de las infecciones responden a las descriptas para el género Diphyllobothrium. CONCLUSIONES: En la región, los salmónidos son los peces predilectos en la pesca deportiva. Estos peces, frecuentemente parasitados con larvas, constituyen la principal fuente de contagio para el hombre al ser consumidos insuficientemente cocidos o ahumados en frÃo.
Resumo:
OBJETIVO: Hay un aumento significativo de pacientes con Secreción Genital Femenina, en el Sector Público del gran Buenos Aires. Fue necesario actualizar la prevalencia de los microorganismos asociados a los efectos de revisar el apoyo necesario de laboratorio y ajustar las medidas de prevención y control. MÉTODOS: Se incorporan a este estudio, la totalidad de los casos atendidos (1997-1998): 84 adolescentes (15 a 19 años) y 784 adultas (20 a 60 años) sintomáticas. El protocolo incluye (secreción vaginal y endocervical) detección de Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus agalactiae, Trichomonas vaginalis, Candida spp y vaginosis bacteriana. Aplicando métodos especÃficos directos y cultivo, Chlamydia trachomatis (detección de antÃgeno), Ureaplasma urealitycum y Mycoplasma hominis (cultivos) fueron estudiados en parte de la población total. RESULTADOS: El aumento de la demanda de consulta fue continuo desde 1997 y aumentó 2.10 veces del primero al último semestre de 1998. En las mujeres adultas se encontró: vaginosis bacteriana, 23,8%; Candida spp 17,8%; S. agalactiae 5,6%; T. vaginalis 2,4%. En 50,3% no se detecto ninguno. En adolescentes se detectó: vaginosis bacteriana, 17,8%; Candida spp 29,7%; S. agalactiae 3,6%, T. vaginalis 2,4%: En 46,4% de los casos el resultado fue negativo. En el grupo de mujeres adultas sintomáticas, no en la totalidad, se detectó: C. trachomatis (7/400) 1,76%, U. urealyticum (209/340) 61,4% y M. hominis (45/272) 16,5%. CONCLUSIONES: El aumento significativo de consultas se debe a problemas sociales en la población, no al aumento de ninguna patologÃa en especial. Impacta como problema clÃnico concreto la prevalencia de vaginosis bacteriana y Candida spp. Llama la atención, la nula incidencia de N. gonorrhoeae y la baja circulación de T. Vaginalis y C. trachomatis, en este tipo de población. La prevalencia de U. urealyticum y M. hominis es alta, pero su real participación en la patologÃa genital de adultas debe ser reconsiderada. Las prevalencias establecidas motivan la necesidad de adecuar los manuales de procedimientos apuntando a la aplicación de metodologÃas simples de alto valor predictivo.
Resumo:
Se identificaron criaderos de Aedes (Stegomyia) aegypti en dos ciudades de la provincia del Chaco (Noreste de Argentina): Presidencia Roque Saenz Peña y Machagai. Los recipientes encontrados en los patios de las viviendas capaces de colectar agua se clasificaron según tipo y tamaño, se contaron y examinaron. Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus fueron las especies mas abundantes, encontrándose además Cx. maxi, Cx. saltanensis y Ochlerotatus scapularis. Los neumáticos y cajas de baterÃas para autos fueron los recipientes que más aportaron a la producción de formas inmaduras de los culÃcidos colectados. Las lluvias fueron un factor importante para la proliferacion de Ae. aegypti, asà como también el habito comun en la población de guardar recipientes en sus casas que permitan el desarrollo de estos culÃcidos.
Resumo:
OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo fue investigar la colonización por triatominos en ambientes domésticos y peridomésticos y evaluar la seroprevalencia de infectados chagásicos en localidades rurales. MÉTODOS: La investigación se realizó en General Paz, Corrientes, Argentina. Las viviendas y peridomicilios se seleccionaron mediante un muestreo simple al azar. La búsqueda de triatominos se efectuó por el método captura/hora/hombre. Los insectos se identificaron taxonómicamente y se clasificaron según sexo y edad. La infección por Trypanosoma cruzi se detectó por observación directa de las heces al microscopio y por la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se evaluaron serológicamente a pobladores voluntarios mediante las técnicas de hemaglutinación indirecta (HAI) y ensayo inmunoenzimático (ELISA). Se hallaron los Ãndices de infestación, densidad, colonización, infección natural y dispersión. RESULTADOS: Se analizaron 42 viviendas y 50 peridomicilios. En el domicilio los Ãndices de infestación e infección de Triatoma infestans fueron 23,8 y 19,4 respectivamente. Los Ãndices de densidad, colonización y dispersión fueron 2,1; 47,0 y 50,0 respectivamente. La infestación del peridomicilio por T. infestans fue 5,9% y por T. sordida 11,8%. T. sordida resultó infectada por Trypanosoma cruzi en un 2,0%. La seroprevalencia al T. cruzi de los 85 pacientes fue del 22,3%. CONCLUSIONES: Se estima que en el área investigada la transmisión del T. cruzi está interrumpida. Sin embargo, la presencia de infectados humanos y de T. infestans parasitadas posibilitan el reinicio del ciclo de transmisión. Se proponen acciones de rociado con insecticidas con el objeto de eliminar las poblaciones del vector.
Resumo:
OBJECTIVE: Odorous compounds produced at the biosolids composting plant in Bariloche (NW Patagonia) attract a variety of insects, mainly belonging to the order Diptera. In order to characterize these flies, collected specimens were taxonomically identified, their community characteristics were described and their sanitary and synanthropic importance and autochthonous or introduced character were determined. METHODS: Sampling was performed from October 1999 until March 2000. Adults were collected using an entomological net, and larvae and puparia were obtained from the composting material and incubated to obtain adults. Richness, abundance and sex ratio were calculated. RESULTS: A total of 9 taxa of Diptera were identified: Sarconesia chlorogaster, Phaenicia sericata, Calliphora vicina, Cochliomya macellaria, Ophyra sp, Muscina stabulans, Musca domestica, Sarcophaga sp and Fannia sp. Specimens of Anthomyiidae, Acaliptratae and one larva of Eristalis tenax were also found. Ophyra sp. was the most abundant taxa. All the captured Diptera belonged to introduced taxa. Most of them are considered to be eusynanthropic and/or hemisynanthropic and have sanitary importance as they may cause myiasis and pseudomyiasis. The high number of females registered and the finding of immature stages indicated that flies can develop their complete life cycle on biosolid composting windrows. CONCLUSIONS: The characterization of flies obtained in this study may be useful for defining locations of urban or semi-urban composting facilities. It also highlights the importance of sanitary precautions at such plants.
Resumo:
Until early 1998 the presence of Aedes albopictus had never been detected in Argentina. During April of the same year, few individuals of this species were recorded in 33 breeding sites found in 25 out of 161 inspected houses in the city of Eldorado, Province of Misiones. The homogeneous spatial distribution of the proliferation foci suggests the existence of a generalized infestation in this locality during the study period.
Resumo:
OBJECTIVE: To study the risk of Trypanosoma cruzi domestic transmission using an entomological index and to explore its relationship with household's characteristics and cultural aspects. METHODS: There were studied 158 households in an endemic area in Argentina. Each household was classified according to an entomological risk indicator (number of risky bites/human). A questionnaire was administered to evaluate risk factors among householders. RESULTS: Infested households showed a wide range of risk values (0 to 5 risky bites/human) with skewed distribution, a high frequency of lower values and few very high risk households. Of all collected Triatoma infestans, 44% had had human blood meals whereas 27% had had dogs or chickens blood meals. Having dogs and birds sharing room with humans increased the risk values. Tidy clean households had contributed significantly to lower risk values as a result of low vector density. The infested households showed a 24.3% correlation between time after insecticide application and the number of vectors. But there was no correlation between the time after insecticide application and T. infestans' infectivity. The statistical analysis showed a high correlation between current values of the entomological risk indicator and Trypanosoma cruzi seroprevalence in children. CONCLUSIONS: The risk of T. cruzi domestic transmission assessed using an entomological index show a correlation with children seroprevalence for Chagas' disease and householders' habits.
Resumo:
The efficacy of a larvicide, temephos, for controlling Ae. aegypti was evaluated in a cemetery in Buenos Aires, Argentina. Breeding sites decreased from 18.4% in the first study period (Nov 1998 to May 1999, without temephos) to 2.2% in the second period (Nov 1999 to May 2000, two applications), and to 0.05% in the third one (Nov 2000 to May 2001, five applications). Ovitraps with eggs decreased from 17% in the first period to 5.8% in the second period, and to 2.9% in the third one. Results suggest that, in Buenos Aires, Ae. aegypti populations are highly susceptible to temephos. It is recommended to limit the use of temephos to prevent potential epidemics rather than for routine control.
Resumo:
OBJECTIVE: To determine the intensity of Pediculus capitis infestation (abundance) among Argentinean schoolchildren. Children's sex and social stratum were analyzed as modifiers of the general prevalence and degree of parasitism. METHODS: The study included 1,370 schoolchildren (692 girls, 678 boys) from 26 schools of the province of La Rioja (21 public schools, five private schools). Classic prevalence was obtained as the percentage of children with nits and/or lice. Moreover, five degrees of parasitism were classified: 0) children with no signs of pediculosis; 0+) children with evidence of past infestation; 1) children with a recent infestation and low probability of active parasitism; 2) children with a recent infestation and high probability of active parasitism; 3) children with mobile lice (active pediculosis). RESULTS: The general prevalence was 61.4% (girls: 79%; boys: 44%, p<0.001). Private schools showed lower prevalence than public schools (p=0.02), especially due to the low prevalence in boys. Fifty percent of children were classified in classes 0 and 0+, 22% in class 1; and 28% in grades 2 and 3. The proportion of children in grade 3 was higher in public schools than in private schools. There were significant sexual differences in the intensity of parasitism for grades 2 and 3, where girls' rates exceeded twice those of boys'. CONCLUSIONS: Sex and social stratum are important modifiers of P. capitis general prevalence and degree of infestation. The classification of children by intensity of infestation allowed a more precise delimitation of this condition, which is especially important for disease surveillance and application of control measures.
Resumo:
OBJETIVO: Estudiar la fluctuación estacional de Aedes aegypti y correlacionar su abundancia con factores ambientales. MÉTODOS: Las colectas fueron realizadas entre octubre de 2002 y noviembre de 2003, en la ciudad de Resistencia, provÃncia del Chaco, Argentina. Fueron hechos muestreos semanales empleando ovitrampas. El número de huevos colectados fue correlacionado con la temperatura, humedad relativa ambiente, evaporación y precipitaciones registradas en dicha localidad. Se utilizó el test de correlación de Pearson con los respectivos datos climáticos semanales, realizándose correlaciones simples y múltiples. RESULTADOS: La ocurrencia de huevos fue registrada de manera discontinua, desde la última semana de octubre de 2002, hasta la última de junio de 2003, a partir de la cual no fueron encontrados hasta noviembre de 2003. Se observó un pico de abundancia (70%) en noviembre y diciembre, que coincidió con el perÃodo de temperaturas altas y mayores precipitaciones. Otro pico, aunque de menor importancia, fue observado en abril y coincidió con las lluvias de otoño. Las correlaciones fueron significativas solamente para las precipitaciones acumuladas mensuales (r=0,57; P<0,05). No se registraron oviposturas en invierno cuando la temperatura media semanal fue inferior a 16,5ºC. CONCLUSIONES: Los resultados muestran correlación entre la oviposición y las precipitaciones, pues los perÃodos de mayor actividad de Aedes aegypti ocurrieron en el final de la primavera, comienzos del verano y en el inicio del otoño. Estos serÃan los perÃodos de mayor riesgo epidemiológico especialmente ante la aparición de personas infectadas.