944 resultados para Capim brachiaria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The livestock system in Brazil mainly uses the pastures as source of food to cattle, and the marandu palisade grass is one of the main forage crop plants. In order to supply the demand of these animals in amount of forage, it is necessary to adopt management strategies aimed at increased forage production with adequate characteristics to animal intake. In this context, is requiered to identify management strategies of defoliation that improve tillering of marandu palisade grass during the seasons. There is a chance that the maintenance of lower marandu palisade grass during the fall and winter compared to spring and summer, increase the incidence of light at the base of the plants and, indeed, encourage tillering and modify the structure of the pasture compared to maintain marandu palisade grass with constant height along these stations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente ensayo se evaluaron los efectos de cuatro frecuencias de corte (27, 32, 37, 42 días) sobre la producción de materia seca Brachiaria brizantha cv. Marandú CIAT 6780, durante la época de verano, sin fertilizar, como una forma de generar información a los productores que manejan sus pasturas en todo el País. El ensayo se realizó en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria CNIA/INTA entre Septiembre 1996 y Abril 1997, en el Departamento de Managua. Se utilizó un Diseño experimental de Bloques Completos al Azar. Los resultados del análisis de varianza y prueba de rangos múltiples (Tukey y Duncan) mostraron que las frecuencias de corte no tuvieron diferencias estadísticas (0.01>P<0.05) sobre la producción de materia seca , número de macolla, diámetro de macolla y materia verde. El mejor rendimiento de materia seca se obtuvo en el tratamiento de mayor frecuencia (42 días) con 2512.1 kg en todo el periodo evaluado, lo que se atribuye a que el pasto de mayor edad está más lignificado. El análisis de varianza y prueba de rangos múltiples (Tukey y Duncan), (0.01>P<0.05) reflejó que la variable altura de macolla tuvo diferencias estadísticas significativas para las diferentes frecuencias de corte evaluados. La producción total de materia seca (kg/ha) en este periodo de evaluación fue de 2512.1, 2403.1, 2383.1 y 2333.9 para los tratamientos de 42, 32, 27 y 37 días respectivamente. Es importante resaltar que para determinar el momento óptimo de corte es necesario realizar un análisis bromatológico y de digestibilidad de la materia seca del pasto en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marandú, es una especie forrajera promisoria para el establecimiento y recuperación de pasturas en condiciones de suelos de mediana a buena fertilidad y buen drenaje. El presente trabajo se realizó en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria, ubicado en el Kml4.5 carretera norte, a una elevación de 56 msnm, precipitación media de 800-1000 mm, suelo de textura franco arenoso. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de las alternativas de cosecha y manejo del semillero en la producción y calidad de semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv. Marandú. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con 6 tratamientos (alternativa de cosechas), y 3 repeticiones. El análisis de varianza y pruebas de rangos múltiples (Duncan 5%), encontraron diferencias significativas (P<0.05) de los tipos de cosechas sobre la producción de semilla pura, obteniéndose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilización) con (30.94 Kg./ha) y el menor rendimiento obtenido en el T2 (cosecha normal y fertilización) con (15.07 Kg/ha). El análisis de varianza y la prueba de rangos múltiples encontró diferencias altamente significativas (P<0.01) de los tipos de cosecha sobre la producción de semilla cruda obteniéndose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilización) con (164 Kg/ha), y el menor rendimiento en el T3 (cosecha normal con corte uniforme sin fertilización) con (89 33 Kg/ha. El análisis de varianza determinó que no existen diferencias significativas (P<0.05) de las alternativas de cosecha sobre la variable de calidad (viabilidad). El análisis estadístico de los componentes morfo estructurales: número de espiguilla por raquisillo, número de raquisillo por raquis, demuestran efectos altamente significativos de (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla. De todos los tratamientos evaluados, el mayor beneficio neto se obtuvo con el TI (cosecha con corte uniforme y fertilización) con (US$276.36/ha), no obstante el T4 (cosecha normal sin fertilización) fue el tratamiento con el que se obtuvo el menor costo variable (US$ 109.61) en comparación con el resto de los tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo, como objetivo evaluar en términos biológicos y económicos, el efecto de la implementación de 3 métodos de cosecha, (Cosecha normal, cosecha escalonada y recolección del suelo), para la evaluación de producción y calidad en semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marandú. Este se llevó acabo en el km.14 ½ de la carretera norte, 2 km. al sur, en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INTA)-(CNIA). El análisis de calidad de la semilla se realizó, empleando la metodología utilizada por el CIAT, para el análisis de calidad de semillas brozosas (con gran cantidad de residuos de inflorescencias). Se utilizó un diseño de bloque completo al azar con tres métodos de cosecha como tratamiento y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados demuestran que los métodos de cosecha tuvieron efectos estadísticamente significativos (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla cruda y semilla pura por hectárea. El incremento en el rendimiento de semilla cruda estuvo influenciado por la mayor cantidad de material inerte contenido en la muestra del tratamiento tres (Recolección del suelo) similar comportamiento presentaron los componentes estructurales longitud del raquiz, longitud del raquisillo, número de raquisillo y espiguillas por raquisillo (promedio). En el caso de los componentes estructurales número de plantas y número de espiguillas por raquisillo no hubo diferencias de efectos sobre el rendimiento. Para el análisis estadístico de las variables de calidad en la semilla, se realizó la prueba de Duncan para las diferencias de proporciones. El porcentaje de semilla pura presentó su máximo de valor con el método de cosecha normal aplicado como tratamiento uno. Para el porcentaje de viabilidad el valor más alto resultó con el método de barrido o recolección del suelo aplicado como tratamiento tres, estos resultados coinciden con lo reportado por el CIAT 1980; García y Ferguson, 1984 comparan la eficiencia relativa de los diferentes métodos de cosecha, en la cual la recolección de semilla caída ofrece el mayor porcentaje de germinación. De todos los tratamientos evaluados, el máximo beneficio monetario se obtuvo con la implementación del método de cosecha escalonado (US$565/ha). Sin embargo la cosecha normal fue el tratamiento con el que se obtuvo el mayor margen de ingreso bruto (83% del ingreso total), en comparación a los otros dos métodos de cosecha aplicados como tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar la producción de biomasa forrajera, la composición botánica, su calidad nutritiva (proteína) y analizar el uso y la proyección de uso de dos cultivares del pasto de Brachiaria hrízantha, durante el periodo lluvioso del año 2005. Se llevo a acabo el presente estudio en la finca las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, la cual se ubica en el Km 1O de la carretera norte. Una de las actividades productivas de la finca es la explotación lechera con un área aproximada de 30 manzanas de pasto. Se utilizó las aras de pasto Brachiaria con dos cultivares (la Libertad y Multo),donde se realizaron cortes cada 15 días, se determinó la producción de biomasa total fresca y seca, así como la producción de la fracción de la planta hoja y tallo, así mismo se determinó la relación entre estos para cada uno de los cultivares evaluados, así como entre ellos, además se realizó análisis de calidad (nitrógeno - proteína), en el laboratorio de suelo de la UNA Para la determinación de la biomas se utilizó parte del programa Rotanal, en la toma de datos de campo se empleó el método de doble muestreo, al igual que para la determinación de la composición botánica. Finalmente se realizó un análisis sobre el uso de las pastura de Brachiaria en estudio y la proyección de futuro de su uso, Se encontró que la producción de biomasa fresca y seca del Cv mulato supero a la Libertad, la producción de hojas también fue mayor en el Cv mulato y la relación hoja tallo, los contenidos de nitrógeno también resultaron ser superiores en el Cv mulato. La composición botánica fue dominada en rangos mayores de 95% por la especies de pasto en estudio, el restante por algunas especies de leguminosas como Mimosa púdica (dormilona) y de malezas como Sida Spp (escoba lisa). El análisis de uso permitió determinar que las pasto Brachiaria brizantha Cvs la Libertad y mulato han sido subutilizado, manteniéndose cargas que pueden ser duplicadas con el rendimiento que este pasto presenta en ambos cultivares, además de que la producción de estos cultivares podrían mejorar si se les proporciona un mejor manejo de fertilización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, la ganadería aporta el 23% de la exportaciones, generando fuentes de empleo y alimentación para los nicaragüense; aunque los sistemas de producción se enfrentan a diversos problemas como los bajos rendimientos de leche y carne (producción) debido a la mala alimentación por ser ésta a base de pasturas con déficit de nutrientes, las cuales no llenan los requerimientos nutricionales de los animales. A finales de los años 80, se introdujo en Nicaragua el pasto brachiaria brizantha CIAT 6780, las pruebas de adaptabilidad realizadas por el INTA, recomiendan iniciar el proceso de difusión en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, proceso que dio in icio en el año 1999 (Blandón, 1999). Para conocer el grado de difusión y a dopción de este pasto, en el año de 2003 se realizó un estudio en el departamento de Matagalpa en los municipios de Muy Muy, Matiguás, Río Blanco y Paiwas; cu yo objetivo es el estimar la tasa de adopción e identificar los factores que influyen en la decisión de adoptar la tecnología. La metodología que se utilizo es la encuesta formal para un total de 130 ganaderos del departamento de Matagalpa. El nivel de adoptadores en el presente estudio es del 82% de la muestra, el 16% son no adoptadores y el 2% so n desadoptadores. Los resultados reflejan que el patrón de difusión ha sido acelerado, el 95% de los productores han establecido B. brizantha ( Cv Marnadu) en 15% del área total de pasto. El modelo logit, identifica las variables: mayor nivel educativo (leer y escribir), topografía, proyecto, asistencia técnica y resistente a la Suquia con alto grado de significancia en la adopción. Se confirma que en áreas mas pequeñas y manejadas por productores jóvenes la probabilidad de adopción es mayor. La percepción de los productores adoptadores sobre las ventajas del pasto es que es resistente a la sequía y por ende mejora los rendimientos de producción y mayor producción de forraje. Se recomienda continuar transfiriendo estas tecnologías e impulsar la producción de semilla artesanal como mecanismo para ponerla a disposici ón de los productores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de contribuir a un mejor uso y manejo de dos cultivares del pasto Brachiaria brizantha (La Libertad y Mulato), durante el periodo lluvioso del año 2005, se llevo a cabo un estudio en la finca las Mercedes propiedad de la UNA. La finca las Mercedes, se ubica en las coordenadas 12°09’28’’ latitud norte y 86°10’16’’ longitud oeste. Para el estudio se utilizaron áreas de pasto de Brachiaria, 2.8 ha con el cultivar la libertad y 2.1 ha con el cultivar Mulato. Se realizaron cortes cada 15 días, en un área de 0.35 ha para cada cultivar, en la cual se determinó la producción de biomasa total fresca y seca, así como la producción de la fracción de la planta (hoja y tallo), y la relación entre estos. Se realizó además análisis de calidad (nitrógeno proteico). En la toma de datos de campo, se empleo el método de doble muestreo. Para la determinación de la composición botánica se utilizó el método de rango de peso seco o comparativo. Finalmente se realizó un análisis sobre el uso de la pastura Brachiaria y la proyección de su uso futuro, encontrándose que el cv Mulato presentó mejor producción de biomasa seca (635 kg / ms /ha / corte) y producción de hojas (5156 kg/ ms /ha /corte), relación hoja tallo de 1.2, así como contenido de nitrógeno proteico (4.2). Según el estudio de composición botánica, la mayor (P<0.05) cobertura correspondió al pasto brachiaria con rangos mayores al 95%. Le siguen algunas algunas especies leguminosas como Mimosa púdica (dormilona) y arvenses como Sida spp (escoba lisa). El análisis de uso permitió determinar que las pasto Brachiaria brizantha cvs La Libertad y Mulato han sido subutilizado, manteniéndose cargas que pueden ser duplicadas. Además de que la producción de estos cultivares podrían mejorar si se les proporciona una mejor fertilización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ganadería bovina constituye un rubro muy importante en la sociedad nicaragüense, esta se basa principalmente en pastos y forrajes, lo que la vuelve frágil ante los cambios en distribución del hato ganadero, malas prácticas pecuarias y cambio climático. Como una alternativa para mejorar los sistemas de producción se ha investigado mucho en las gramíneas del género Brachiarias, sin embargo, si no hay adopción de las mismas, todo esfuerzo es en vano. Este estudio identificó que los factores socioeconómicos más importantes en los municipios de Matiguás, Rio Blanco, Muy Muy y Paiwas para la adopción del pasto Marandú son: Presencia de proyectos en la zona, topografía, resistencia del pasto a la sequía, asistencia técnica, nivel de escolaridad y que en productores donde confluyan estos factores la probabilidad de adopción es del 95%. Para llegar a estos resultados se hicieron encuestas a 130 productores de los municipios mencionados y se analizaron mediante un modelo logit, donde la variable independiente era adopción y las dependientes se agruparon en características del productor, del sistema, del pasto y factores externos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

2002

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brachiaria humidicola é uma importante gramínea forrageira tropical de origem africana, tolerante a solos maldrenados ou temporariamente alagados. No Brasil, somente três cultivares foram registradas no Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento, e destas, apenas duas estão disponíveis no mercado, o que demanda o desenvolvimento de novas cultivares. O programa de melhoramento da Embrapa Gado de Corte baseia-se em cruzamentos e seleção de genótipos mais produtivos. Recentemente, foi identificado um acesso sexual e tetraplóide natural (H31) no banco de germoplasma dessa espécie, que permitiu a realização de cruzamentos controlados com Brachiaria humidicola cv. BRS Tupi, gerando uma população única em todo o mundo tropical. O objetivo deste trabalho foi a identificação segura e precoce de híbridos dessa população usando marcadores RAPD. Dez primers que amplificaram 31 bandas informativas, exclusivas do genitor paterno, foram usados para analisar as 347 plantas dessa população. Por esses marcadores RAPD, 286 plantas foram confirmadas como híbridas e 61 foram não híbridas, que podem resultar de autopolinização da planta sexual. A identificação precoce de híbridos torna o programa de melhoramento mais eficiente, reduzindo o tempo e o trabalho necessários para o desenvolvimento de novas cultivares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A importância do gênero Brachiaria para o desenvolvimento da pecuária nas regiões tropicais e subtropicais é notória. Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbens, Brachiaria ruziziensis e Brachiaria humidicola estão entre as principais espécies utilizadas como forrageiras e fazem parte do programa de melhoramento da Embrapa Gado de Corte. Neste trabalho, a técnica de Random Amplified Polymorphic DNA (RAPD) foi utilizada para estimar a variabilidade genética em 14 genótipos dessas quatro espécies, incluindo cultivares e acessos utilizados como genitores em cruzamentos inter e intra-específicos. Foram utilizados 47 primers que amplificaram 396 bandas, escoradas como "1" para presença e "0" para ausência, e uma matriz de similaridade genética foi construída usando o coeficiente de Jaccard. Os valores de similaridade genética variaram de 0,49 a 0,87, dos quais os acessos mais similares (C48 e B105) pertencem à mesma espécie, B. brizantha. As cultivares B. brizantha cv. Marandu e B. humidicola cv. BRS Tupi foram as mais divergentes. As análises de agrupamento obtidas pelos métodos Unweighted Pair-group Method with Arithmetical Average (UPGMA) e de Tocher foram similares, dividindo os acessos em quatro grupos que correspondem às espécies estudadas. O dendrograma obtido com o método UPGMA mostrou que B. brizantha, B. decumbens e B. ruziziensis são geneticamente mais próximas entre si do que B. humidicola. Além disso, este trabalho possibilitou a identificação de primers que podem ser utilizados com a finalidade de identificação precoce de híbridos quando esses genótipos forem utilizados como genitores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo neste trabalho é divulgar os protocolos utilizados na Embrapa Gado de Corte para a assepsia e micropropagação in vitro de explantes de braquiária. Estes foram coletados in vivo para a cultura de tecidos, com a finalidade de otimizar a micropropagação e a poliploidização de genótipos diplóides. A metodologia utilizada resultou na duplicação somática efetiva de algumas plantas do gênero. O domínio dessas técnicas contribui extraordinariamente para a economia de tempo e espaço em obter genótipos valiosos ao programa de melhoramento da referida gramínea. Plantas duplicadas permitirão o melhoramento intra-específico nesse gênero, caracterizado por plantas apomíticas tetraplóides de grande importância agronômica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A gramínea Brachiaria brizantha cv. Marandu foi lançada pela Embrapa como nova cultivar forrageira em 1984. Uma de suas principais características é a reconhecida resistência às cigarrinhas (Hemiptera: Cercopidae) típicas de pastagens, notadamente aquelas pertencentes aos gêneros Notozulia Fennah, Deois Fennah e Aeneolamia Fennah. Por essa e outras características agronômicas desejáveis, a cultivar Marandu foi prontamente aceita pelos produtores e incorporada ao sistema de produção. Hoje, essa gramínea encontra-se amplamente disseminada não só no território nacional como também em vários outros países da América tropical. No Brasil, em especial na região Centro-Norte do país, estabeleceu-se enorme monocultura com essa forrageira, representada por milhões de hectares. Não só sob o ponto de vista fitossanitário, mas também sob o de fatores abióticos, como elementos do clima e solo, por exemplo, monoculturas representam sistemas instáveis e mais vulneráveis. A morte de pastagens estabelecidas com a cultivar Marandu é fator de extrema gravidade para o sistema de produção. Ao mesmo tempo em que exige ações curativas, ainda por serem definidas, desencadeia reflexão por parte de todos envolvidos, incluindo produtores, pesquisadores, extensionistas, associações de classe e órgãos de fomento, no sentido de se enfatizar a importância da diversificação de pastagens.