1000 resultados para Campaña Nacional


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda el plan de seguridad postulado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; se estudia el plan desde los conceptos de "gobierno político de la seguridad pública" (Sain, 2006), "selectividad" (Zaffaroni, 2002) y "el imperativo legal, el imperativo racional-burocrático y el imperativo consensual" (Rein y Rabinovitz, 1993) en los procesos de implementación de políticas públicas; y concluye en: i) la propuesta de elementos de análisis para estadíos más avanzados del proceso de implementación, ii) los rasgos conflictivos de la relación de la policía metropolitana con la Policía Federal y con las Policías de la Provincia de Buenos Aires, y iii) los factores criticables que ha mostrado hasta ahora la formulación oficial del plan y la propuesta de creación de la Policía Metropolitana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en una serie documental constituida por los duplicados de mensura y los protocolos de escribanos para el periodo 1800-1880, el uso combinado de estas fuentes permitirá demostrar que la oferta de tierras públicas en las nuevas fronteras del sur y el oeste, ya sea en usufructo en propiedad plena, no impidieron la conformación de un mercado de tierras en manos privadas al norte del río Salado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de 1979 Edward Palmer Thompson abandonó su proyecto historiográfico para iniciar una campaña por el desarme nuclear y por la paz. Durante años el historiador marxista se abocó en exclusividad a las tareas de organizar el movimiento europeo por la paz y elaborar y difundir sus doctrinas. Este artículo presenta algunos elementos de su trayectoria intelectual que permiten comprender la articulación entre práctica política y práctica historiográfica. Al mismo tiempo, el concepto de "exterminismo" es recuperado como elemento organizador en su posicionamiento en el debate por el desarme nuclear

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe cierta tensión irresuelta entre dos lógicas que articularon la enseñanza de la historia desde el origen de los estados liberales hasta mediados del siglo XX: la racionalidad crítica de la Ilustración y la emotividad identitaria del Romanticismo. Aunque la historia fue una asignatura escolar vinculada en sus orígenes a la formación de la identidad nacional, desde aproximadamente mediados del siglo pasado los objetivos ilustrados -enseñar a pensar críticamente sobre pasado y presente- fueron consagrados oficialmente como centrales, solapando la existencia de los objetivos románticos. Sin embargo, los objetivos romántico-identitarios no desaparecieron y la historia escolar continúa fuertemente arraigada como baluarte en la construcción cultural de la identidad y la transmisión de la memoria social. En este trabajo presentamos algunos avances en torno a una investigación en curso acerca de la construcción identidad nacional y su vínculo con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia (PICT 1217). A partir de narrativas construidas por jóvenes de entre 18 y 20 años que se encuentran en el ingreso a la Universidad de Buenos Aires (CBC), acerca de la llamada "Campaña del Desierto", hemos indagado qué idea de nación tienen los mismos y cómo se identifican con ella. Pudimos vislumbrar que las narrativas serían de carácter más esencialista y ontológico, que historiográfico y conceptualmente político. Así mismo, la concepción de nación en los jóvenes, se sustentaría en mayor medida sobre elementos identitarios (identificación con la nación propia), que sobre elementos puramente conceptuales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de la Junta de Gobierno en Buenos Aires en 1810 dio inicio a un proceso político que adquirió derroteros diversos en el interior del extenso territorio perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. Al igual que en las provincias del Alto Perú, la jurisdicción de Salta fue escenario de una guerra de recursos de la cual participó la población rural integrando las milicias provinciales o "Escuadrones Gauchos". Interesa entonces observar en qué medida el conflicto bélico agudizó y puso en evidencia las tensiones existentes por los derechos de propiedad y usufructo de la tierra ya manifestadas a fines del siglo XVIII, particularmente en el valle de Lerma, y su incidencia en las disputas en torno a la tierra que tuvieron lugar luego de concluida la guerra en la provincia de Salta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de la Junta de Gobierno en Buenos Aires en 1810 dio inicio a un proceso político que adquirió derroteros diversos en el interior del extenso territorio perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. Al igual que en las provincias del Alto Perú, la jurisdicción de Salta fue escenario de una guerra de recursos de la cual participó la población rural integrando las milicias provinciales o "Escuadrones Gauchos". Interesa entonces observar en qué medida el conflicto bélico agudizó y puso en evidencia las tensiones existentes por los derechos de propiedad y usufructo de la tierra ya manifestadas a fines del siglo XVIII, particularmente en el valle de Lerma, y su incidencia en las disputas en torno a la tierra que tuvieron lugar luego de concluida la guerra en la provincia de Salta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordaremos, desde una perspectiva antropológica, la “campaña por los derechos de la niñez y la adolescencia indígena” lanzada por UNICEF Argentina en 2009, con el fin de problematizar las construcciones de niñez, de la cuestión indígena y de la noción de “derechos” que allí se ponen en juego. Distanciándonos de concepciones ontológicas sobre los derechos humanos, analizaremos esta campaña en tanto dispositivo cuyo efecto es la construcción de los niños indígenas como sujetos de derechos de maneras específi cas. Para ello, indagamos en el modo en que fue ésta elaborada, así como en sus contenidos, procurando explicar qué derechos y qué representaciones de los niños indígenas se visibilizaron a través de ella y las tensiones suscitadas en su proceso de armado y presentación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló para la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECRÉDITO). A pesar de contar con el apoyo financiero que le ofrecen los proveedores de fondos tanto nacionales como internacionales, FEDECRÉDITO tiene la limitante de no ofrecer a sus clientes ciertos servicios financieros que las demás instituciones si ofrecen, entre los cuales se encuentra el servicio de tarjeta de crédito. Para solventar dicha limitante se ha diseñado el presente Plan Estratégico de Mercadeo que contribuirá a través del lanzamiento de este nuevo servicio a incrementar los niveles de ingresos, a través de la penetración y posicionamiento en el mercado. El método de investigación utilizado fue el deductivo, el análisis y la síntesis, debido a que se obtuvieron conclusiones específicas derivadas de las opiniones generales que brindaron los micro y pequeños empresarios así como los empleados del sector público. Además se analizaron los resultados obtenidos de la investigación de campo y se logró comprender de una forma global el que hacer de la Federación. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de fuentes de información primaria y secundaria en cuanto a las primeras se apoyaron en la técnica de investigación de la encuesta como instrumento para recolectar la opinión de las personas. Luego de la recolección de los datos se procedió el análisis de los resultados para determinar la aceptación que tendría el nuevo servicio de tarjeta de crédito en el mercado meta, así como también se determinó las principales fortalezas, entre las que se destacan su solidez financiera, excelencia en atención al cliente y más de 65 años de experiencia. Entre las oportunidades que se pueden aprovechar están, proceso de integración económica con los TLC, crecimiento de la economía y apertura de nuevas agencias. Las Debilidades que presenta la empresa son las siguientes; reducido límite de asunción de riesgos, bajo nivel de eficiencia operativa y limitante competitiva porque la ley no le permite la captación de depósitos en cuenta corriente. Las principales amenazas que enfrenta FEDECRÉDITO son las siguientes, mayores exigencias por cambios en la regulación financiera, incrementos en las tasas de interés y competencia creciente por la banca extranjera. Todo lo anterior se determinó a través del análisis FODA. Además se analizaron los principales factores del ambiente externo que influyen ya sea positiva o negativamente a la empresa, mediante este análisis se obtuvieron los siguientes resultados, que la empresa posee 11 factores positivos que le favorecen y 7 factores negativos que le afectan en su accionar. Una de las concluciones más importantes es el rechazo por parte de los micro y pequeños empresarios al sistema de tarjetas de crédito por lo que recomendamos se eduque a este sector mediante personal capacitado que les brinde toda la información necesaria. Por otra parte los empleados públicos manifestaron que están dispuestos a adquirir la tarjeta si les brinda mayores beneficios que la competencia por lo tanto recomendamos a FEDECREDITO analizar a la competencia para implementar estrategias que atraigan al mayor número de clientes. La Federación en la actualidad cuenta con una misión, visión y declaración de valores definida sin embargo; como grupo consideramos que hacía falta incluir ciertos elementos a dicha filosofía empresarial por lo cual la redefinimos y presentamos nuestra propuesta. A través del diagnóstico obtenido de la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores así como también del estudio de campo realizado con el mercado meta se diseñó un Plan Estratégico de Mercadeo en el que además de proponer la nueva filosofía empresarial se define la estrategia corporativa a seguir que consiste en desarrollo de productos para mercados actuales que ya atiende la empresa con otros servicios financieros. Por otra parte se identificaron los objetivos de comercialización más adecuados para el lanzamiento del nuevo servicio los cuales mencionamos, penetrar al mercado meta de los micro y pequeños empresarios y empleados del sector público en el periodo de 2008, mediante la campaña publicitaria que se implementará, y tarjetizar a los clientes actuales en un periodo de tres años y posteriormente a los potenciales. También se diseñaron estrategias de mercadeo en las cuales se establecieron las estrategias de posicionamiento y ventaja diferencial y la estrategia de mercado meta que lo considera en dos segmentos (micro y pequeños empresarios y empleados del sector público), las cuales representan las estrategias a largo plazo, una mezcla estratégica de mercadeo, un cronograma de los planes de acción tanto estratégico como táctico los cuales incluyen los objetivos y estrategias a largo plazo, el responsable de realizarlas y el periodo de ejecución. Seguido de los presupuestos de ventas, promoción, gastos administrativos y de efectivo en los cuales se establecen los gastos en los que la Federación debe incurrir para brindar el nuevo servicio que ascienden a $ 4, 523,760 en el periodo de 2008-2010, así como también los ingresos que percibirá por este que asciende a $ 8,198,392. Y el margen de ganancia que será de $ 3, 674, 632, todas estas cifras determinadas a través de un método de pronóstico no cuantitativo debido a que el servicio es nuevo para la empresa. Por último se presenta un plan de implementación, así como los controles necesarios para verificar si el plan está dando los resultados deseados.