1000 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del rearme por el cual han atravesado Colombia y Venezuela en el periodo comprendido desde el ao 2004 al 2009 se analiza el impacto de ste, tanto en las relaciones polticas como en las comerciales de ambos Estados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se espera que la produccin de petrleo en Colombia supere para 2015 el milln de barriles por da. Sin embargo, a 2012, tres aos antes de lo esperado, nos acercamos a la meta produciendo cerca de 900kbpd. Este progresivo crecimiento indica que es urgente fortalecer la infraestructura de transporte para crudo en el pas, apoyndose en alternativas secundarias como el transporte de crudo por carrotanque para alivianar el sistema, siendo esta modalidad una vlvula de escape para las petroleras. Consientes de los retos que esto implica, es necesario encontrar una estructura de costos ptima que permita fijar fletes razonables y competitivos en el mercado de transporte de crudo, sabiendo que un flete de estas caractersticas f ideliza y alinea a los proveedores (en este caso las empresas transportadoras prestadoras del servicio), a buscar el mismo objetivo: crecimiento. De esta forma Pacific Rubiales, la segunda petrolera con mayor presencia en el pas podr abrazar su operacin, estableciendo no solo una slida estrategia de evacuacin del crudo por los oleoductos, sino a su vez un sistema efectivo de transporte por tierra, donde todos los involucrados en la cadena de valor se encuentren altamente fidelizados y satisfechos con las condiciones de operacin que brinde la empresa; Traducindolo en pocas palabras, a un esquema con una operacin segura, confiable, rentable y donde todos ganan. Es importante resaltar que la estructura actual para la definicin de fletes, planteada por el gobierno a travs del Software Sice, no se ajusta a la operacin de petroleras como Pacific Rubiales, debido a las mismas caractersticas de la operacin (ubicacin de campos) y, a variables fijas en el sistema de informacin como: el real consumo y rendimiento del combustible en las rutas establecidas y, los costos de mantenimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos junto a Japn y algunos Estados europeos han incentivado e impulsado al resto de los Estados a que abran sus fronteras y se inserten en el modelo de liberalizacin comercial. Estos pases, en particular Estados Unidos promueven este modelo por medio de las relaciones comerciales que establece con otros Estados. Al establecer esta clase de relaciones, especialmente con Estados menos desarrollados, el pas norteamericano busca mejorar su posicin y obtener beneficios en detrimento de la otra parte por medio de la imposicin de condiciones para maximizar sus beneficios y ganancias. La necesidad del gobierno estadounidense de mantener e incrementar su credibilidad ante sus ciudadanos y al mismo tiempo incentivar a los dems pases para que abran sus fronteras se expresa en una incongruencia entre el discurso defensor del libre comercio y las estrategias proteccionistas como las barreras no arancelarias que pone en marcha y cuyo propsito es no perder espacio en el sistema internacional ni ver menoscabada su influencia sobre los dems Estados. Sin embargo, el establecimiento de medidas proteccionistas afecta las posiciones comerciales de pases como Colombia en tanto que estas medidas ponen en desventaja a sus productos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo logra exponer los diferentes futuros escenarios laborales que viven los egresados de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Para esto se ha recurrido al uso de metodologa la prospectiva, unidos a un slido marco terico, a la utilizacin de la herramienta Mic Mac y a la opinin de expertos en el tema. En la actualidad, la problemtica que viven la mayora de los egresados radica en la falta de experiencia a la hora de ser admitidos en un puesto laboral, lo cual se representa en el aumento del desempleo y un malestar para su vida laboral. Esta es la razn por la cual se percibi la necesidad de hacer este estudio, para esclarecer cmo es la realidad de los profesionales, y al final poder proporcionar una alternativa para la mejora de los escenarios. Sin embargo, es importante recordar que el futuro es incierto y que todos los escenarios experimentados son resultado de estudios cientficos y no de realidades comprobadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El resultado de la evolucin de los aos noventa muestra a una China con un alto grado de apertura econmica, asociaciones estratgicas y crecimiento como potencia emergente en el Sistema Internacional. Para el gobierno de Ju Hintao (2003) la Poltica Exterior China se integraba a la economa global y sus instituciones dejando de lado el bajo perfil en el Sistema Internacional. La insercin de Beijing en la economa mundial implic la bsqueda de nuevos socios comerciales que suplieran el suministro de materias primas para el gigante asitico. Frente la apertura, la economa China necesitaba fortalecer su mercado para competir en la estructura econmica del Sistema Internacional. Para dicho objetivo, el gobierno de Beijing proyect una campaa para fomentar programas para el desarrollo, el beneficio mutuo y la prctica entre iguales; marco que se dio principalmente en frica rico en materias primas. A partir de lo anterior, el realismo defensivo como sustento terico de la monografa traza enuncia un nuevo patrn en las relaciones de seguridad regional e internacional con base en la igualdad y el respeto entre las distintas soberanas nacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el proceso de internacionalizacin del sector de carga pesada terrestre de Colombia hacia Venezuela, el cual se presenta bajo la aplicacin del modelo de anlisis de Jordi Canals denominado La internacionalizacin de las empresas, haciendo nfasis en que se entendern los postulados presentes en esta monografa como de autora del Dr. en administracin nombrado con anterioridad. Esta monografa esta realizada bajo el sustento conceptual de los postulados de la teora de la integracin y de los estudios de la escuela de la interdependencia de la teora de las relaciones internacionales ya que son estas las que mas entregan conocimiento para tratar temas de carcter econmico y de globalizacin de mercados, as mismo entrega al sector privado la calidad de ser actor constructor del escenario internacional. La globalizacin de mercados, la complementariedad de las economas de estos dos pases y su cercana geogrfica, permiten plantear este estudio el cual persigue el desarrollo de tres objetivos especficos los cuales son primero, analizar el proceso de internacionalizacin del sector de transporte de carga pesada terrestre de Colombia hacia Venezuela junto con su correspondiente riesgo dentro del modelo terico planteado por Canals, segundo evaluar las diferentes opciones de acceso al mercado Venezolano para las empresas del sector mencionado y por ultimo indicar cualitativa y cuantitativamente los beneficios que obtiene el sector con el proceso de internacionalizacin hacia Venezuela. El presente trabajo pretende dar un diagnstico del proceso de internacionalizacin del sector en los aspectos anteriormente descritos, para que de esta manera se conforme como una gua general inicial para las empresas que decidan afrontar el reto de expandirse y conquistar nuestro mercado natural de Venezuela. Los objetivos especficamente se enmarcan dentro de la operacionalizacin de variables de la siguiente hiptesis: Para generar un proceso de internacionalizacin viable en el sector de transporte de carga pesada terrestre, este se debe fundamentar sobre la competitividad de las empresas que lo componen y del estudio del mercado Venezolano, para as conocer sus opciones estratgicas y decidir el modo de acceso al mercado objetivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del ao 1986, Venezuela se adhiere al Protocolo sobre el Estatuto de Refugiados de 1967, y lo publica en la Gaceta Oficial de la Repblica N 33.503, de fecha 2 de julio de 1986, por lo cual, las normas sobre refugio consagradas en dicho instrumento y la Convencin sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951(1), adquieren plena vigencia en nuestro ordenamiento jurdico desde 1986, con obligacin para el Estado de adoptar la terminologa y mecanismos internos necesarios para la aplicacin de las normas consagradas en dicho instrumento. En este sentido, el camino de proteccin de los derechos de los refugiados en Venezuela a transitado desde un espacio meramente normativo, de reconocimiento de derechos contenidos en Convenios del Derecho Internacional de los Refugiados (2), lo que ha supuesto, la regulacin constitucional (3), pasando por la vigente ley orgnica interna (4) y el recientemente promulgado reglamento general en la materia (5), todo lo cual, integra actualmente el marco normativo interno de proteccin de refugiados (as), en Venezuela, hasta llegar a la situacin actual en la que nos encontramos con la instalacin formal del rgano administrativo designado para el estudio y tramitacin de las solicitudes de refugio, denominado "Comisin Nacional para los Refugiados"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la dinmica legitimadora de la Corte Constitucional en el tributo de estampillas, considerado desde la jurisdiccin departamental, en el Estado colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El partido anti-inmigracin Plataforma per Catalunya (PxC) ha experimentado un progresivo crecimiento en la franja temporal que va desde su primera participacin electoral en 2003 hasta las municipales de 2011. En dicho periodo temporal ha pasado de ser una formacin presente exclusivamente en el mbito local, y con un apoyo fuertemente concentrado en ciertos municipios de Catalua, a recibir votos y tener secciones locales consolidadas en gran parte del territorio cataln. El texto trata de ofrecer claves interpretativas para entender tanto los xitos como las debilidades de PxC a lo largo del ciclo electoral 2003-2011. Partiendo de la base de que actualmente existe en Espaa una demanda electoral suficiente para el xito de una formacin como PxC, este trabajo se centra en el anlisis de la estrategia poltica y electoral desarrollada por el partido para aprovechar dicha demanda, y en su interaccin con el contexto social y poltico de la Catalua de la primera dcada del siglo XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pot semblar agosarat per part nostra parlar d'Elionor de Cabrera quantants d'altres estudiosos n'han parlat. Tamb som conscients que pot semblarestrany parlar-ne en un monogrfic dedicat a la Catedral de Girona. Ara b,estrany no ho s, perqu la capella que fund aquesta dama al claustre s'afegeixals elements arquitectnics i artstics de qu es parla en aquests annals i,ben al contrari que agosarat, creiem que val la pena afegir-nos als investigadorsque ens han precedit desprs de la troballa del testament d'Elionor al fonsde Cabrera i de Bas de l'Arxiu Ducal de la Casa Medinaceli -en concret entreles cpies en microfilm dipositades a l'Arxiu de Poblet-, perqu consideremque pot aportar dades complementries als estudis anteriors.De fet, aquest estudi concret neix d'una investigaci prvia sobre lesinscripcions del claustre de la catedral; el catleg que result d'aquesta recercapresentava ms d'un centenar d'inscripcions, la majoria epitafis, de lesquals menys d'una desena corresponien a sepultures de dones. D'aquests pocstestimonis femenins en destacava un, i destacava sobretot perqu la inscripciestava inserida en una capella a part, decorada amb relleus, escuts i una escultura;una capella doncs que destaca entre els murs del claustre (Non 2003)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

travers d'un regard de la culture visuelle, ce mmoire de matrise explorera le dbat entourant la mmoire du conflit arm au Prou (1980-2000), suite la prsentation de lInforme Final (2003) par la Commission de la vrit et de la rconciliation. Tout dabord, nous tracerons un portrait des dbats qui ont eu lieu dans la sphre politique pour ensuite nous concentrer sur la polmique entourant le Muse de la mmoire et le monument Ojo que llora. Par la suite, nous explorerons la reprsentation visuelle du conflit travers lexposition de photos Yuyanapaq (2004), les films La boca del lobo (1988), La vida es una sola (1993) et Sangre Inocente (2000), en tablissant un dialogue avec les tudes sur la mmoire et la critique acadmique. Aprs avoir dress le tableau des imaginaires visuels du conflit, nous nous attarderons sur ltape postconflit (2000 aujourdhui) pour aborder le dbat entourant la postmmoire dans les films Madeinusa (2005) et La teta asustada (2009). Nous croyons que les positions entourant ce dbat et la reprsentation du conflit dans la culture visuelle suggrent que les mmoires sont toujours en opposition encore aujourd'hui au Prou. Certaines raffirment un discours hgmonique, comme lInforme de Uchuraccay (1983), alors que dautres sopposent aux visions totalitaires de la mmoire; pensons notamment lmergence dun nouveau cinma de rgion qui implique les populations touches par la violence dans la production et la projection de ses propres visions du conflit.