984 resultados para COLORADO SHORTGRASS STEPPE
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue diferenciar cultivares monoclonales de ajos colorados argentinos por sus características productivas, de calidad y respuesta a la fertilización nitrogenada en la región de Cuyo. Durante la campaña 2003 se realizó un ensayo en La Consulta, San Carlos, Mendoza, Argentina (950 msnm; 33° 42' S y 69° 04' W). El diseño experimental fue en franjas con parcelas divididas dispuestas en un diseño de bloques completos al azar de tres repeticiones en el cual las dosis de nitrógeno (75, 150, 225 y 300 kg de N·ha-1) incorporadas como SolUAN (30 % N) se asignaron a las parcelas principales y las subparcelas correspondieron a cinco clones de ajo: Fuego INTA, Sureño INTA, Gostoso INTA, Inco 30 y Rubí INTA. Se adicionó además un tratamiento control sin nitrógeno. En el análisis estadístico de los rendimientos (r2 = 0,81; cv%: 8,48 y p < 0,0001) se detectaron efectos significativos de las variables cultivares y dosis de fertilización nitrogenada pero no de la interacción de ambas. Se determinó que en suelos con contenidos medios de nitrógeno total (800 mg·kg-1), la dosis que maximiza los rendimientos es de 150 kg N·ha-1 en todas las cultivares salvo Gostoso cuyo valor crítico resultó mayor que el resto. El incremento de rendimiento atribuible a la fertirrigación con 150 kg N·ha-1 respecto del testigo fue: 45 % en Rubí (17,7 t· ha-1), 31 % en Fuego (15,3 t·ha-1), 19 % en Inco (15,4 t·ha-1) y 23 % en Sureño (13 t·ha-1). Gostoso aumentó un 21 % (13,8 t·ha-1) su rendimiento respecto del testigo con la dosis de 300 kg N·ha-1. El análisis de clasificación jerárquica permitió agrupar los genotipos según su potencial productivo, de mayor a menor, en tres clases: I: cv. Rubí ; II: cv. Inco 30 y cv. Fuego; III: cv. Sureño y Gostoso. La fertilización nitrogenada incrementó la manifestación de malformaciones en todas las cultivares respecto del testigo sin fertilización, excepto Sureño que presentó mayores anormalidades en el tratamiento testigo sin fertilizar.
Resumo:
Con el objeto de ajustar un método de evaluación a campo para facilitar la selección de clones de ajo (Allium sativum L.) con resistencia a Penicillium allii, se realizó un ensayo replicado en el cual se midió la respuesta de tres clones experimentales a la infección, en dos épocas de plantación. Los tratamientos incluyeron combinaciones de presencia o ausencia de: a) desinfección de la "semilla", b) heridas artificiales en los bulbillos, c) inoculación artificial. Los bulbillos con la hoja envolvente se desinfectaron con una solución diluida de hipoclorito de sodio. La inoculación se realizó mediante la inmersión en una solución de 106 esporas•ml-1. Las heridas se realizaron con una lanceta (blood lancet). Los bulbillos se incubaron en cámara húmeda durante 24 horas a 20 °C, antes de plantación. Las variables respuestas computadas fueron las siguientes: número de plantas muertas, y vivas con síntomas y sin síntomas, a los 152 días de plantación en la primera época y 118 días en la segunda; número de bulbos por calibres y rendimiento a cosecha. La información obtenida se analizó a través de correspondencia simple, diferencia de proporciones y análisis paramétricos. Se detectaron mayores diferencias entre los tratamientos en la tasa de sobrevivencia y en la proporción de calibres comerciales en la época tardía. No se observaron diferencias (p < 0,05) del rendimiento en la plantación temprana. La herida fue determinante en el ingreso del patógeno. Los tratamientos quedaron limitados a un testigo: desinfectado, no inoculado y sin herida, y a un tratamiento: desinfectado, con inoculación y herida. Con respecto a la época, resultó conveniente la evaluación en plantaciones tardías porque se expresan mejor las diferencias entre los tratamientos.
Resumo:
En cultivos de ajo colorado de Luján de Cuyo (Mendoza, Argentina) realizados en 1996/97/98 se compararon tres alternativas de manejo para el control del trips del ajo y la cebolla: a) control químico en tiempos calendarios sin considerar la dinámica poblacional, modalidad del productor b) control químico teniendo en cuenta la dinámica poblacional c) sin tratamientos químicos Los resultados obtenidos no muestran diferencias estadísticamente significativas en los rendimientos del cultivo (p > 0,05) para las condiciones del ensayo y no se recomienda el empleo de tratamientos químicos.
Resumo:
Fil: Relli, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Relli, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Relli, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
During the Cretaceous, widespread black shale deposition occurred during a series of Oceanic Anoxic Events (OAEs). Multiple processes are known to control the deposition of marine black shales, including changes in primary productivity, organic matter preservation, and dilution. OAEs offer an opportunity to evaluate the relative roles of these forcing factors. The youngest of these events-the Coniacian to Santonian OAE 3-resulted in a prolonged organic carbon burial event in shallow and restricted marine environments including the Western Interior Seaway. New high-resolution isotope, organic, and trace metal records from the latest Turonian to early Santonian Niobrara Formation are used to characterize the amount and composition of organic matter preserved, as well as the geochemical conditions under which it accumulated. Redox sensitive metals (Mo, Mn, and Re) indicate a gradual drawdown of oxygen leading into the abrupt onset of organic carbon-rich (up to 8%) deposition. High Hydrogen Indices (HI) and organic carbon to total nitrogen ratios (C:N) demonstrate that the elemental composition of preserved marine organic matter is distinct under different redox conditions. Local changes in d13C indicate that redox-controlled early diagenesis can also significantly alter d13Corg records. These results demonstrate that the development of anoxia is of primary importance in triggering the prolonged carbon burial in the Niobrara Formation. Sea level reconstructions, d18O results, and Mo/total organic carbon ratios suggest that stratification and enhanced bottom water restriction caused the drawdown of bottom water oxygen. Increased nutrients from benthic regeneration and/or continental runoff may have sustained primary productivity.
Resumo:
Habitat fragmentation alters the edges of remnant habitat patches. We examined changes in the plant community and soil in relation to distance from edge and edge type for shrub-steppe and pine savannah grasslands in southern British Columbia, Canada. Community composition showed significant nonlinear relationships with distance-to-edge more frequently at paved roads and fruit crops than at dirt roads or control sites (i.e., in the interior of grassland patches), with changes typically extending 25-30 m. More exotic species and fewer native species were found near edges, and edges showed decreased cryptogam cover and increased bare ground, especially near paved roads. The soil factors that best predicted compositional changes were soil pH and Cu/Mn at paved roads, soil pH and nitrogen at fruit crops, and soil resistance at dirt roads. Variation partitioning suggested that both direct (e.g., propagule pressure) and indirect (environmental change) factors mediated edge-related community changes, and provided evidence that nonlinear responses at developed edges were not due to natural gradients. Given the range of grassland patch sizes in this region (many patches 1-100 ha), the edge effects we observed represent a considerable loss of "core" habitat, which must be accounted for in conservation planning and site restoration.