1000 resultados para COLOMBIA - POLITICA MILITAR


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo representó para el gobierno de Uribe la oportunidad de insertar el conflicto interno en el escenario internacional, que a través de la política de Defensa y Seguridad Democrática busco justificar las acciones gubernamentales y aumentar el apoyo nacional e internacional en pro de salvaguardar la democracia y el Estado Social de Derecho. En el presente documento se establece la relación entre terrorismo y política externa en el primer período de administración de Álvaro Uribe Vélez, a través de los fundamentos teóricos del constructivismo y con relación a tres actores del sistema internacional: Estados Unidos, las Naciones Unidas y la Unión Europea. Dentro del análisis se observa una tensión fundamental que se presenta respecto al discurso y a la práctica, en este caso la práctica institucional a nivel nacional de la administración Uribe. De igual manera, el período analizado permite establecer dicha tensión cuando se ve en detalle la relación entre la presentación que hizo Uribe de la problemática colombiana en distintos foros internacionales ante diversos actores internacionales y el desarrollo institucional de la Política de Seguridad Democrática. Respondiendo a ello, el discurso del gobierno Uribe asumió diversos matices según las exigencias de Estados Unidos, de la Unión Europea y de las Naciones Unidas dentro del contexto de la lucha contra el terrorismo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene como propósito analizar los tres principales objetivos estratégicos de la Política de Seguridad Democrática impulsada por Álvaro Uribe Vélez: recuperar el control del territorio por parte del Estado, aumentar la confianza inversionista y generar cohesión social en el periodo 2002-2010.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objetivo analizar el proceso de construcción de paz de la Asociación de Campesinos del Valle del Río de Cimitarra (ACVC) en el marco del Programa Regional de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio teniendo en cuenta una serie de elementos teóricos y prácticos (lecciones aprendidas)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La participación de las mujeres en la esfera pública y el pleno uso de sus derechos no ha sido gran relevancia a través de los años. Esto, ha llevado a que las mujeres se organicen con el fin de buscar soluciones que ayuden a tratar los problemas que enfrentan tanto en la arena pública como en la privada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de la Rendición de Cuentas, los medios de comunicación han logrado convertirse en destacados mecanismos de accountability social, puesto que para ello se requiera visibilidad y los medios son la herramienta más útil para lograr este objetivo. Un ejemplo de estos procesos de visibilidad y accountability es el escándalo generado alrededor del programa gubernamental Agro Ingreso Seguro, principal tema de análisis de la presente monografía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo examinamos la migración de ciudadanos de la Ex-Unión Soviética a la ciudad de Bucaramanga. Migración que a pesar de su alto impacto regional no aparece en los registros estadísticos ni académicos. A través de las historias de vida reconstruimos los procesos migratorios de los migrantes, desde el momento en que deciden dejar sus regiones de origen, hasta su integración en la ciudad. Es un caso de estudio basado en varias teorias sobre la migración.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicando saberes es una propuesta de formación en artes y cultura que se articula en una región específica del País: el Departamento del Guaviare. A partir de la apropiación de “campos de expresiones y de conocimientos”, es decir, saberes colectivos y vigentes de los diferentes pueblos y regiones representados en este Departamento, se propone su reedificación (la creación), y su tránsito al plano de las significaciones colectivas (la comunicación). En esta propuesta formativa, el acto pedagógico no sólo deberá coincidir, suscitar y adaptarse a los procesos creativos conducidos o espontáneos que supone la actividad artística, sino que deberá poner en marcha otras estrategias tendientes a movilizar los conocimientos que luego se llevarán al acto formativo, a ampliar y mejorar la producción creativa, y activar las relaciones y el tránsito de las creaciones a la sociedad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La proliferación de armas de destrucción masiva se ha convertido en un asunto inquietante en la era de la posguerra fría. En el caso particular de Corea del Norte, el desarrollo de un programa nuclear y la amenaza potencial que este representa para la comunidad internacional, ha llevado a que Estados Unidos y Corea del Sur pongan de manifiesto su interés y preocupación en torno al mismo. Desde el 2005 el régimen comunista norcoreano ha intensificado las amenazas y ha desafiado la seguridad en la península coreana, al realizar acciones militares provocativas, más específicamente en contra de Corea del Sur y Estados Unidos, razón por la cual una cohesión de la relación entre estos dos Estados se ha hecho cada vez más necesaria para hacer frente a las acciones impredecibles de Corea del Norte.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se pregunta sobre las diferentes narrativas históricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por cómo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos históricos determinados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En consonancia con las tendencias en educación superior, la Administración se ha venido consolidando como una disciplina científica que fundamenta y fortalece la profesión y que ello ha llevado a la creación de escuelas de administración y escuelas de negocios en las Universidades con mayor reconocimiento y prestigio en el ámbito internacional. Que en la Universidad del Rosario se han venido desarrollando postulados académicos en torno a la conjunción entre la Dirección y la Gerencia como áreas que conforman el saber administrativo y que ello le ha permitido definir como proyecto de saber la "formación de líderes estratégicos capaces de asegurar la perdurabilidad de las organizaciones y contribuir a la prosperidad colectiva". Que este proyecto de saber ha incidido de manera directa en los perfiles de formación de los diferentes programas académicos y, al mismo tiempo, ha permitido canalizar las actividades del grupo de investigación en perdurabilidad, logrando su reconocimiento nacional como grupo de alta calidad. Que en los últimos años se ha fortalecido de manera particular este campo disciplinar, por lo que cuenta en la actualidad con tres (3) programas de pregrado, dos (2) programas de maestría y un (1) programa de doctorado, además de doce (12) especializaciones en distintas áreas de la Dirección y la Gerencia. Que la Honorable Consiliatura (máximo organismo de Dirección de la Universidad), en sesión llevada a cabo el día treinta (30) de enero de dos mil trece (2013), aprobó el Plan de desarrollo de la Facultad de Administración y respaldó la intencionalidad del cambio de denominación a "Escuela de Administración".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El paso del preescolar a la educación básica es una responsabilidad que ha quedado en manos de los padres, los cuales no tienen un criterio integral para realizar una selección acertada de la institución, que permita la continuidad en el proceso de formación de sus hijos. Las estadísticas indican que en Colombia y América Latina el grado que más pierden los niños es primero, debido a que no existe una articulación entre los modelos pedagógicos del preescolar y la primaria. Es así como se considera necesario que las instituciones encargadas de la educación preescolar, asuman su función de orientar a los padres, garantizando la continuidad del proceso iniciado, indicándoles qué clase de educación e institución es la más conveniente para sus hijos y coherente con sus expectativas como familia. Ante la falta de instrumentos efectivos para ello, se planteó el diseño de “Ruta escolar”, una herramienta para que las instituciones preescolares orienten a los padres en la selección de instituciones educativas privadas para sus hijos en formación, recogiendo en tres matrices las expectativas y posibilidades de la familia, el perfil de desempeño del niño en el ámbito preescolar y las características académicas y operativas de diferentes instituciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que se busca con el presente trabajo de grado es abordar la situación de Derechos Humanos en el departamento de Cundinamarca, particularmente desde la implementación de la Política de Defensa y Seguridad Democrática

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCHS