266 resultados para CIP
Resumo:
Documento de apoyo de Educación para la Paz que explica las causas del conflicto en el Sahara Occidental. El pueblo saharaui, representanto por el Frente Polisario, ha tratado de recuperar su territorio ocupado militarmente por Marruecos y alcanzar su independencia desde 1975, fecha en que España abandonó su administración colonial y la cedió a Marruecos y Mauritania. Actualmente el conflicto continúa tras el fracaso del Plan de Paz firmado en 1991.
Resumo:
Documento de apoyo de Educación para la Paz que trata de acercarnos a la realidad del pueblo árabe eliminando estereotipos negativos. Se promueve el respeto a la cultura árabe sin olvidar lo que esta civilización ha aportado al mundo occidental. Se estudia especialmente el islam, como religión e ideología, la democracia en relación con el islam y la situación de la mujer islámica.
Resumo:
Documento de apoyo de Educación para la Paz que trata de explicar los conflictos surgidos en la región de los Grandes Lagos. Los lagos Kivu y Tanganica dan el nombre a esta región y trazan la frontera física que separa Zaire, Ruanda y Burundi. Estos países se independizaron en los años 60 con graves enfrentamientos, los conflictos se han agravado en la década de los 90. Las guerras desencadenadas en Burundi y Ruanda provocaron un desplazamiento masivo de refugiados, que se asentaron en la franja oriental de Zaire.
Resumo:
Documento de apoyo de Educación para la Paz que trata el tema de la pobreza en los países en vías de desarrollo. Probreza, exlusión social y desempleo son factores de inestabilidad econonómica, política, social y cultural, que generan violencia y amenazan la seguridad de las personas. La situación afecta en mayor medida a países en proceso de desarrollo, aunque también resulta un problema para los países industrializados.
Resumo:
Documento de apoyo de Educación para la Paz que explica el conflicto que enfrenta en territorio palestino al Estado de Israel y al movimiento de Liberación Nacional Palestino OLP. Los principales motivos de la disputa son el control del territorio y sus recursos naturales, aunque también tiene connotaciones religiosas, al ser considerada Palestina como la cuna del cristianismo y el judaismo.
Resumo:
Documento de apoyo de Educación para la Paz que explica el papel de los medios de comunicación en la difusión de las guerras. Se pone de manifiesto el poder de los medios de comunicación en los conflictos armados y las relaciones internacionales en el s. XX. Ante la gravedad de estos conflictos es necesario que los medios de comunicación cuenten con los datos y conocimientos adecuados y desempeñen objetivamente su función informativa.
Resumo:
http://www.fuhem.es/CIP/EDUCA, esta página aglutina información a cerca de Educación para el desarrollo. http://www.pangea.org/alephweb/4_es.html, buscador de ONGs y grupos alternativos estatales.
Resumo:
Este cuento forma parte del programa solidario: Ésta es nuestra gente de ACSUR-Las Segovias en consorcio con el Centro de Investigaciones para la Paz (CIP-FUHEM) con la colaboración de Mugarik Gabe y financiado por la Cooperación Española
Resumo:
Monográfico sobre Educomunicación en un mondo global
Resumo:
Esta guía forma parte del proyecto Madrid: Redes Solidari@s, del Área de Educación para el desarrollo del Centro de Investigación para la Paz(CIP)
Resumo:
El CIP 'Princesa Sofía' de Minglanilla, Cuenca, es el promotor de un proyecto de aplicación educativa de las nuevas tecnologías que consiste en la realización de un viaje por Internet como entorno. Los objetivos que persiguen son: favorecer el acceso a las herramientas tecnológicas y telemáticas de una forma lúdica, proporcionar al profesorado una correcta utilización de estas herramientas y desarrollar un proyecto colaborativo donde el trabajo grupal coordinado se apoye en los otros grupos y requiera estrategias comunes y complementarias para llevarlo a cabo.
Resumo:
Comentario sobre las características de la actividad escolar 'Colorín, colorido', dirigida a alumnos de Educación Primaria. Mediante la lectura de un cuento con la opción de acabarlo con entera libertad, se pretende motivar a los alumnos hacia la lectura. Forma parte del Plan de Lectura castellano-manchego y se desarrolla en el CIP Los Alces de Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
Resumo:
Este estudo teve como objectivo identificar os agentes etiológicos causadores de infecções do tracto urinário (ITU) em amostras de urina para determinar e comparar o perfil de resistência aos antibióticos nas bactérias isoladas em uroculturas, num laboratório em Lisboa (LUMILABO), durante um período de seis meses em 1997 (Maio a Outubro), com os de um período de seis meses nove anos depois, correspondentes ao 2º semestre de 2006. É umestudo observacional, descritivo e transversal, que inclui todos os indivíduos que obtiveram um diagnóstico positivo nos exames bacteriológicos num total de 3535 e 2676 uroculturas em 1997 e 2006, respectivamente, com identificação de 20 estirpes bacterianas.AE.coli foi a bactéria identificada com maior frequência em ambos os anos, seguida de P.mirabilis, Klebsiella spp. e Enterococcus spp. Emrelação à susceptibilidade aos antibióticos, verificou-se que em 1997 a E.coli, P.mirabilis e Klebsiella spp. apresentam elevada frequência de resistência aos antibióticos Ampicilina, Trimetroprim+Sulfametoxazol (SXT), e Ácido Nalidíxico, no caso da E.coli, e Furadantina no caso do P.mirabilis e Klebsiella spp.; verificou-se que em 2006 a E.coli apresenta maior resistência à Tobramicina, Norfloxacina (NOR) e Ciprofloxacina (CIP), o P.mirabilis à Ampicilina, SXT e Amoxicilina+Ácido Clavulânico, a Klebsiella spp. à Cefalexina, Nitrofurantuina e SXT, e o Enterococcus spp. à Tretraciclina, CIPe NOR. Este estudo fornece dados para o conhecimento dos diferentes agentes etiológicos mais frequentes nas ITU no laboratório LUMIBABO em períodos de seis meses distanciados de 1997 a 2006 e disponibiliza informação sobre os seus padrões de resistências, necessários para um tratamento empírico adequado.
Resumo:
Phenotypic and phylogenetic studies were performed on two isolates of an unidentified Gram-positive, anaerobic, non-spore-forming, rod-shaped bacterium that was isolated from human faeces. The organisms were catalase-negative, produced acetic and butyric acids as end products of metabolism and possessed a DNA G+C content of approximately 54 mol%. Comparative 16S rRNA gene sequencing demonstrated that the two isolates were related closely to each other and formed a hitherto unknown sublineage within the Clostridium leptum rRNA cluster of organisms. Based on phylogenetic and phenotypic evidence, it is proposed that the unknown bacterium should be classified in a novel genus as Anaerotruncus colihominis gen. nov., so. nov. The type strain of Anaerotruncus colihominis is WAL 14565(T) = CCUG 45055(T) = CIP 107754(T).
Resumo:
Morphological, biochemical and molecular genetic studies were carried out on an unknown non-spore-forming, Gram-positive, rod-shaped bacterium that was isolated from dog faeces. The bacterium grew under strictly anaerobic conditions, was asaccharolytic, and possessed a relatively high G + C content of 61 mol%. Phylogenetic analysis based on comparative 16S rRNA gene sequencing showed that the unidentified bacterium was a member of the family Coriobacteriaceae and represents a hitherto unknown subline within the genus Slackia. Based on the presented findings, a novel species, Slackia faecicanis sp. nov., is described. The type strain of Slackia faecicanis is 5WC12(T) (=CCUG 48399(T)=CIP 108281(T)).