1000 resultados para CARACTERISTICAS DEL ZOOPLANCTON


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las condiciones físicas del ambiente marino registradas durante el crucero hidroacústico de evaluación de recursos pelágicos BIC Olaya 0411-12, desde Punta Infiernillos (14°30’S) a Paita (5°S). De Punta La Negra al Callao las condiciones se asociaron a la advección de aguas cálidas del oeste; al norte y sur de esta zona las condiciones fueron normales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero BIC Olaya y SNP2 0511-12, realizado desde Paita (5°S) a Tambo de Mora (13°30’S), registró que las condiciones oceanográficas físicas, mostraron el repliegue de las isotermas de 19 °C y 18 °C, dentro de las 50 mn frente a la zona de Chérrepe a Pucusana (7°S – 12°30’S), debido al desplazamiento hacia la costa de aguas cálidas del oeste (20 y 21 °C), que se aproximaron a la zona costera de Punta Bermejo (10°30’S) al Callao (12°S).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La variación latitudinal del macrozoobentos en el sublitoral norte del Perú fue estudiada con material colectado con el B.I.C. HUMBOLDT en 9 estaciones de muestreo, a 60-90 m de profundidad, de los 3°25’S a los 8°45´S, durante enero y febrero de 1987, bajo la influencia de un fenómeno de El Niño moderado. Las muestras de sedimento (13) fueron tomadas con una draga van Veen de 0.1 m 2 y el macrobentos fue retenido con un tamiz de 1 mm de malla. Con los datos obtenidos se realizaron análisis de regresión y correlación, así como un análisis de clasificación comunitaria. Se registraron 150 especies, de la cuales 92 fueron poliquetos, el grupo dominante en biomasa y densidad. Los valores promedio de densidad, biomasa y número de especies fueron 189 ind/0.1 m 2, 2,3 g/0.1 m 2 y 28 esp/0.1 m 2 , respectivamente. Se detectó un aumento de la densidad de poliquetos, y una disminución de la diversidad, riqueza y equidad, a mayores latitudes. Se discute la posible influencia de la disponibilidad de alimento, oxígeno y proporción de carnívoros sobre la diversidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se han identificado especies pelágicas marinas de este grupo, en el área comprendida entre Paita y Norte de Chimbote (05°54'- 08°49'S) Esta área, durante la estación del verano está influenciada por aguas ecuatoriales superficiales (AES), aguas sub-tropicales superficiales (ASS) y por la presencia de aguas costeras frías. Se tipificaron especies de diferentes masas de agua, que pueden señalarse como posibles indicadores biológicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El verano del 2004 se efectuó el crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos e Hidroacústica, que cubrió el área de Tumbes a Ilo. Se determinó distribución, abundancia y frecuencia de especies de ictioplancton. La anchoveta Engraulis ringens, presentó mayor frecuencia y abundancia seguidos por Vinciguerria y el grupo de los mictófidos. La anchoveta presentó la mayor frecuencia en huevos (45,55%) y en larvas (29,89%), los valores de abundancia máxima fueron 48.660 huevos/m2 frente a Paita y 2.277 larvas/m2 frente a Sechura. Se observó la tendencia de los volúmenes de zooplancton.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta la distribución y abundancia de los primeros estados de vida de las principales especies ícticas de importancia comercial como la anchoveta Engraulis ringens y merluza Merluccius gayi peruanus, entre otras, así como la distribución de los volúmenes de zooplancton. Se discute la relación existente entre las condiciones oceanográficas con la distribución de los volúmenes de zooplancton y la distribución y abundancia de los huevos y larvas de anchoveta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 0611-12, el biovolumen de zooplancton varió entre 0,8 y 50,0 mL/muestra, mayores núcleos se detectaron fuera de la plataforma. Los eufáusidos, más frecuentes fueron Euphausia mucronata (37,1%), E. eximia (19,3%) y Stylocheiron affine (15,5%). El máximo desove de anchoveta fue en aguas costeras frías y aguas de mezcla; las larvas alcanzaron hasta 200 mn de la costa frente al Callao. Entre los mictófidos destacaron Diogenichthys laternatus, Lampanyctus parvicauda y Triphoturus oculeus.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para lograr la sostenibilidad de los recursos marinos es necesario comprender las relaciones que existen entre los diferentes procesos que ocurren dentro de los ecosistemas (procesos físicos o procesos biológicos). La mayoría de los datos que provienen de la ecología tienen una fuerte autocorrelación, la cual hace imposible aplicar métodos estadísticos tradicionales que requieren el supuesto de independencia de las observaciones. En este trabajo hemos aplicado y comparado 4 metodologías que nos permiten trabajar con datos autocorrelacionados; estas metodologías son: la correlación con ajuste del tamaño de muestra, los m´todos geoestadísticos, los PCNM (análisis de coordenadas principales) y los métodos wavelets. Dichas metodologías fueron aplicadas para estudiar las estructuras presentes en la profundidad de la zona mínima de oxígeno (ZMO), el zooplancton y los peces del Sistema de la Corriente de Humboldt. Como resultado se pudo observar las ventajas que ofrecen los métodos PCNM para estudiar las estructuras para cada variable y las interacciones entre la ZMO y el zooplancton, el zooplancton y peces y entre la ZMO y peces. También se observó que los cuatro métodos dieron como resultado la presencia de tres estructuras presentes en cada una de las tres variables. Siendo estas estructuras desde los 500 m hasta los 30 km, desde los 30 km hasta los 60 o 70km y finalmente desde los 70 km hasta los 130 km. Estas estructuras corresponden a dos escalas espaciales que son: la sub-meso escala (100s m a kms) y la mesoescala (10s km a 100s km). Finalmente se observó que existe una relación positiva entre la ZMO y el zooplancton, también se observó relaciones positivas entre el zooplancton y peces.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN La energia eolica se considera una forma indirecta de energia solar. Entre el 1 y 2% de la energia proveniente del sol se convierte en viento, debido al movimiento del aire ocasionado por el desigual calentamiento de la superficie terrestre. La energia cinetica del viento puede transformarse en energia util, tanto mecanica como electrica. La energia eolica, transformada en energia mecanica ha sido historicamente aprovechada, pero su uso para la generacion de energia electrica es mas reciente, en respuesta a la crisis del petroleo y a los impactos ambientales derivados del uso de combustibles. El objetivo principal de este trabajo es hacer un analisis de viabilidad desde un punto de vista tecnico y economico de un parque eolico situado en el municipio de Barasoain (Navarra). Desde el punto de vista tecnico se han estudiado los aspectos constructivos del parque considerando sus diferentes infraestructuras de obra civil y electrica asi como los niveles de recurso eolico. En el ambito economico y financiero se han analizado los aspectos y ratios mas relevantes que definen un proyecto de estas caracteristicas asi como el modelo de financiacion elegida basada en el Project- Finance. Entre las conclusiones mas destacadas de este proyecto cabe destacar la contribucion de la construccion del parque al desarrollo social y economico de la zona donde queda ubicado contribuyendo a la creacion de puestos de trabajo, tanto en la fase de construccion como de explotacion y una perfecta armonia con condicionantes medioambientales de la zona. El analisis tecnico realizado nos indica la viabilidad tecnica del parque tanto desde el punto de vista de recurso eolico como la idoneidad para poder evacuar la energia producida. Por otro lado, los resultados obtenidos cumplen perfectamente con los estandares requeridos por los financiadores de los parques y resultando ser muy atractivos para sus accionistas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota preliminar se dan a conocer dos nuevos yacimientos de microvertebrados situados en la cuenca del Valles-Penedes. La asociación de Roedores sita ambas localidades (Can Mar Vell y Can Julia) en la MN-4, equivalente al Burdigaliense superior. Dicha asociación y las caracteristicas litológicas y sedimentológicas de la unidad litoestratigráfica que la contiene, indican la existencia de reas lacustres y palustres en torno a las que lacobertera vegetal alcanzaba un notable desarrollo. Estas zonas lacustres podan pasar lateralmente a reas distales y proximales de abanicos aluviales, en las que se desarrollaba una intensa sedimentación detrítica y predominaban las condiciones subaéreas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El relleno sedimentari de edad Priaboniense superior-Chattiense dcl sector oriental de la cuencade antepaís del Ebro puede subdividirse en cinco secuencias deposicionales, definidas en base a 1os principales cambios paleogeográficos que afectaron alos sistemas aluviales y lacustres en la región. Tanto el desarrollo de estructuras tectónicas superficiales como 1os procesos de ajuste isostático regional son considerados como 1os principales factores de control de esta evolución sedimentaria. Los cinco sistemas lacustres reconocidos (La Noguera, L'Anoia, Segarra, L'Urgell y Los Monegros) muestran unas caracteristicas de extensión areal y desarrollo de facies fuertemente controladas por su situación respecto a las zonas de máxima subsidencia. Las tendencias megasecuenciales de cambio o de alternancia de deposición evaporítica y carbonatada, son atribuidas aquí tanto a posibles cambios climáticos como a cambios en la composición del área fuente. Estos fueron inducidos por la evolución tectónica de los margenes de la cuenca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una breve revisión bibliográfica de las caracteristicas y aplicaciones de la técnica de los tiempos de reacción, se ha planteado una experiencia en la que, siguiendo la linea de Eysenck, se aplica dicha técnica al estudio de la personalidad, concretada aquí en el factor introversión-extroversión. La hipótesis, confirmada en parte por los resultados obtenidos, planteaba en forma afirmativa la existencia de diferencias significativas entre el rendimiento y comportamiento de un grupo de introvertidos, ambivertidos y extrovertidos en unas pruebas de reacciometria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la evolución de la distribución geográfica del equipamiento turistico espado1 y las características de la corriente de visitantes. En la primera parte, para el estudio de las caracteristicas de la demanda, se ha utilizado la informacion referente al número de visitantes que entran en España y el número de pernoctaciones por provincias realizadas en 10s establecimientos hoteleros, por clientes extranjeros y españoles. Se ha constatado, como resultado de este análisis, el fuerte crecimiento de la corriente de visitantes en 10s últimos treinta años, el papel que desempenan cinco paises (Francia, Alemania, Reino Unido y Paises Bajos) como zonas de origen de 10s turistas, y la mayor concentración zonal de 10s destinos de 10s turistas extranjeros respecto a 10s turistas españoles. En cuanto a la evolución del equipamiento turistico, se ha utilizado la información referente a la capacidad de 10s hoteles, de 10s campings y de 10s apartamentos y residencias secundarias. El desarrollo del alojamiento turistico se ha caracterizado por su correspondencia temporal con la expansión de la demanda. Su crecimiento se ha canalizado, principalmente, hacia el eje mediterráneo y las provincias insulares, dando lugar a una distribución espacial de la oferta que contrasta con la existente en 1955. Esta fuerte concentración, que empieza a presentar síntomas de saturación en las zonas turísticas tradicionales, obedece a la Iógica del turismo de masas que demanda, como lugares de destino, zonas litorales y de clima cálido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la zona occidental del Macizo del Montseny. parte septentrional de la subunidad Prelitoral de las Cadenas Costeras Catalanas, se observan unas mineralizaciones de fluorita-galena y baritina que ocupan estructuras filonianas. Se describen las caracteristicas de dichas mineralizaciones dando especial enfasis al filón principal y a su encajante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un detallado estudio diferencial entre la morfología del fragmento craneal de Orce y varios équidos jóvenes, puesto que en anteriores trabajos ya se ha separado del resto de los mamiferos. El resultado obtenido ha sido la perfecta diferenciación anatómica entre todos los caracteres analizados, por lo que se concluye que dicho fragmento craneal de Orce no puede incluirse dentro de la variabilidad de los équidos.