972 resultados para Códigos QR


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

From the study of the news, it is possible to notice a substantial and progressive increase in the number of reports that use social networks as a source for the composition of the news in recent years. This paper discusses precisely this process of legitimation of social networks as an authorized source for journalists from the perspective of the standards narration codes historically marked that journalists use to tell their stories, in a crossover between the ideas of Michel de Certeau, Paul Ricoeur and Roland Barthes. We will study the notion that this increase is due to a repositioning of journalistic values in vogue (who put those sources within the boundaries of acceptable) and has visible consequences in the writing and structuring of journalistic report as an enunciative technical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Wolf Breidenbach]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central se vincula con el Ordenamiento territorial y su correlato en herramientas y metodologías de intervención y gestión urbanas, desde una visión del saber ambiental. A partir de los conceptos categoriales de territorio, actores y ambiente se propone aportar, por un lado metodologías para la comprensión, explicación y análisis del territorio y sus lugares, por el otro mecanismos de gestión para una normativa basada en la inteligencia territorial. Desde estos conceptos se pretende entonces, realizar una vinculación conceptual y normativa para la gestión sustentable del territorio que logre salvar las diferencias entre el estatismo normativo y la dinámica socio-espacial. El área objeto de estudio, es el aquella denominada aquí Area de La Bajada. Así, para un abordaje integral y conceptual del territorio se trabaja desde lo metodológico con los métodos Territorii y Stlocus. Incluyendo mecanismos participativos, como talleres y encuestas que aporten a la comprensión del territorio real, pensado, legal, vivido y posible, propuestos por Territorii que estructura el proceso de lectura y comprensión del lugar. Por su parte el método Stlocus en su ensamble con Territorii permite indagar y analizar el lugar, desde el reconocimiento de patrones de ocupación del lugar, apropiación territorial y vocaciones. Conceptos que llevarán a incoporar a la normativa categorías y dimensiones de urbanístico-territoriales. Desde lo ambiental, se cree de gran importancia el desarrollo del riesgo (vulnerabilidad + amenazas) como concepto operativo para la obtención de dos objetivos: la inclusión de los actores a la dinámica de gestión y la operativización de acciones ambientales directas sobre el territorio. Finalmente, luego del proceso de comprensión y análisis iniciado se arriba a tres cuestiones fundamentales: los métodos propuestos son herramientas flexibles que aportan a la comprensión del territorio desde conceptos categoriales de espacio se torna fundamental, los actores pueden ser incluidos en esta indagación en cualquier etapa del proceso. Sin embargo, aquí aparece la terca línea fundamental: la participación y la gestión de territorios sustentables. Para ello es necesario iniciar un proceso de gobernanza que logre minimizar los impactos de los procesos distorsivos del mercado mediante un Estado proactivo que regule de manera inclusiva, para reducir al mínimo las diferentes dinámicas entre los cuerpos normativos, y su vinculación directa con el territorio deseado por todos los ciudadanos a través de una normativa urbana con inteligencia territorial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas comunidades aborígenes de Misiones tienen una escuela bilingüe en la que los niños se inician en la escritura formal, primero de su lengua materna y cuando llegan al segundo ciclo de la escuela primaria, en castellano. Al iniciar la escolaridad formal, los niños miembros de la comunidad Mbya guaraní, solamente hablan su lengua materna. Sus familias incentivan su desarrollo y perfeccionamiento, consultando siempre a los ancianos de su comunidad, para mantener su lengua pura, tal como la hablaban sus ancestros aunque, como en la mayoría de las comunidades, reciben la señal de canales de aire, tanto argentinos como de países vecinos, radios locales y la aldea está muy próxima a una ruta nacional con intenso tránsito. Los docentes son los únicos que no pertenecen a la etnia guaraní y se les permite vivir en la comunidad El objetivo de este trabajo es el análisis de la interacción comunicativa de los hablantes monolingües de guaraní, dentro de una de dichas comunidades con el propósito de verificar aspectos que marcan el comienzo del bilingüismo en los alumnos. Con un análisis de las variables que pudieran aparecer, los resultados de las investigaciones muestran que las comunidad tienen un alto sentido de pertenecía a su etnia y la vitalidad de su lengua que hace que su cultura se mantenga a través del tiempo. Sin embargo, algunas primeras palabras en castellano parecen instalarse en la lengua, algunas para nombrar objetos de los Juruá, que no pertenecen a su realidad cultural y llenan un vacío léxico, pero otras que, aún pudiendo expresarse en guaraní, se dicen es castellano. La influencia de la escuela y sus docentes tienen una importancia trascendental para comprender el cambio lingüístico, que se produce no sólo dentro del ambiente escolar, sino que se refleja también en el habla de toda la comunidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates antropológicos en torno del concepto de cultura han suscitado una serie de refinamientos que supusieron una revitalización y una reconstrucción de esta noción central para las ciencias sociales. Sin embargo, en virtud del peso sedimentado de una doble tradición de raigambre gramática y jurídica, varios de los atributos puestos en cuestión por la crítica antropológica persisten en la ubicua noción de "código", que reintroduce de contrabando una versión anacrónica del concepto de cultura con efectos deletéreos para la investigación en ciencias sociales. Sobre esa base, el presente texto busca mostrar en qué circunstancias, por qué causas y de qué manera esta pervivencia del concepto clásico de cultura subsiste en la antropología contemporánea, al tiempo que propone el reemplazo de esta atávica noción de código por medio de un aparato conceptual y un léxico analítico-descriptivo que busca hacer justicia a los resultados acumulados de tres décadas de debate

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates antropológicos en torno del concepto de cultura han suscitado una serie de refinamientos que supusieron una revitalización y una reconstrucción de esta noción central para las ciencias sociales. Sin embargo, en virtud del peso sedimentado de una doble tradición de raigambre gramática y jurídica, varios de los atributos puestos en cuestión por la crítica antropológica persisten en la ubicua noción de "código", que reintroduce de contrabando una versión anacrónica del concepto de cultura con efectos deletéreos para la investigación en ciencias sociales. Sobre esa base, el presente texto busca mostrar en qué circunstancias, por qué causas y de qué manera esta pervivencia del concepto clásico de cultura subsiste en la antropología contemporánea, al tiempo que propone el reemplazo de esta atávica noción de código por medio de un aparato conceptual y un léxico analítico-descriptivo que busca hacer justicia a los resultados acumulados de tres décadas de debate

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central se vincula con el Ordenamiento territorial y su correlato en herramientas y metodologías de intervención y gestión urbanas, desde una visión del saber ambiental. A partir de los conceptos categoriales de territorio, actores y ambiente se propone aportar, por un lado metodologías para la comprensión, explicación y análisis del territorio y sus lugares, por el otro mecanismos de gestión para una normativa basada en la inteligencia territorial. Desde estos conceptos se pretende entonces, realizar una vinculación conceptual y normativa para la gestión sustentable del territorio que logre salvar las diferencias entre el estatismo normativo y la dinámica socio-espacial. El área objeto de estudio, es el aquella denominada aquí Area de La Bajada. Así, para un abordaje integral y conceptual del territorio se trabaja desde lo metodológico con los métodos Territorii y Stlocus. Incluyendo mecanismos participativos, como talleres y encuestas que aporten a la comprensión del territorio real, pensado, legal, vivido y posible, propuestos por Territorii que estructura el proceso de lectura y comprensión del lugar. Por su parte el método Stlocus en su ensamble con Territorii permite indagar y analizar el lugar, desde el reconocimiento de patrones de ocupación del lugar, apropiación territorial y vocaciones. Conceptos que llevarán a incoporar a la normativa categorías y dimensiones de urbanístico-territoriales. Desde lo ambiental, se cree de gran importancia el desarrollo del riesgo (vulnerabilidad + amenazas) como concepto operativo para la obtención de dos objetivos: la inclusión de los actores a la dinámica de gestión y la operativización de acciones ambientales directas sobre el territorio. Finalmente, luego del proceso de comprensión y análisis iniciado se arriba a tres cuestiones fundamentales: los métodos propuestos son herramientas flexibles que aportan a la comprensión del territorio desde conceptos categoriales de espacio se torna fundamental, los actores pueden ser incluidos en esta indagación en cualquier etapa del proceso. Sin embargo, aquí aparece la terca línea fundamental: la participación y la gestión de territorios sustentables. Para ello es necesario iniciar un proceso de gobernanza que logre minimizar los impactos de los procesos distorsivos del mercado mediante un Estado proactivo que regule de manera inclusiva, para reducir al mínimo las diferentes dinámicas entre los cuerpos normativos, y su vinculación directa con el territorio deseado por todos los ciudadanos a través de una normativa urbana con inteligencia territorial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas comunidades aborígenes de Misiones tienen una escuela bilingüe en la que los niños se inician en la escritura formal, primero de su lengua materna y cuando llegan al segundo ciclo de la escuela primaria, en castellano. Al iniciar la escolaridad formal, los niños miembros de la comunidad Mbya guaraní, solamente hablan su lengua materna. Sus familias incentivan su desarrollo y perfeccionamiento, consultando siempre a los ancianos de su comunidad, para mantener su lengua pura, tal como la hablaban sus ancestros aunque, como en la mayoría de las comunidades, reciben la señal de canales de aire, tanto argentinos como de países vecinos, radios locales y la aldea está muy próxima a una ruta nacional con intenso tránsito. Los docentes son los únicos que no pertenecen a la etnia guaraní y se les permite vivir en la comunidad El objetivo de este trabajo es el análisis de la interacción comunicativa de los hablantes monolingües de guaraní, dentro de una de dichas comunidades con el propósito de verificar aspectos que marcan el comienzo del bilingüismo en los alumnos. Con un análisis de las variables que pudieran aparecer, los resultados de las investigaciones muestran que las comunidad tienen un alto sentido de pertenecía a su etnia y la vitalidad de su lengua que hace que su cultura se mantenga a través del tiempo. Sin embargo, algunas primeras palabras en castellano parecen instalarse en la lengua, algunas para nombrar objetos de los Juruá, que no pertenecen a su realidad cultural y llenan un vacío léxico, pero otras que, aún pudiendo expresarse en guaraní, se dicen es castellano. La influencia de la escuela y sus docentes tienen una importancia trascendental para comprender el cambio lingüístico, que se produce no sólo dentro del ambiente escolar, sino que se refleja también en el habla de toda la comunidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates antropológicos en torno del concepto de cultura han suscitado una serie de refinamientos que supusieron una revitalización y una reconstrucción de esta noción central para las ciencias sociales. Sin embargo, en virtud del peso sedimentado de una doble tradición de raigambre gramática y jurídica, varios de los atributos puestos en cuestión por la crítica antropológica persisten en la ubicua noción de "código", que reintroduce de contrabando una versión anacrónica del concepto de cultura con efectos deletéreos para la investigación en ciencias sociales. Sobre esa base, el presente texto busca mostrar en qué circunstancias, por qué causas y de qué manera esta pervivencia del concepto clásico de cultura subsiste en la antropología contemporánea, al tiempo que propone el reemplazo de esta atávica noción de código por medio de un aparato conceptual y un léxico analítico-descriptivo que busca hacer justicia a los resultados acumulados de tres décadas de debate

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas comunidades aborígenes de Misiones tienen una escuela bilingüe en la que los niños se inician en la escritura formal, primero de su lengua materna y cuando llegan al segundo ciclo de la escuela primaria, en castellano. Al iniciar la escolaridad formal, los niños miembros de la comunidad Mbya guaraní, solamente hablan su lengua materna. Sus familias incentivan su desarrollo y perfeccionamiento, consultando siempre a los ancianos de su comunidad, para mantener su lengua pura, tal como la hablaban sus ancestros aunque, como en la mayoría de las comunidades, reciben la señal de canales de aire, tanto argentinos como de países vecinos, radios locales y la aldea está muy próxima a una ruta nacional con intenso tránsito. Los docentes son los únicos que no pertenecen a la etnia guaraní y se les permite vivir en la comunidad El objetivo de este trabajo es el análisis de la interacción comunicativa de los hablantes monolingües de guaraní, dentro de una de dichas comunidades con el propósito de verificar aspectos que marcan el comienzo del bilingüismo en los alumnos. Con un análisis de las variables que pudieran aparecer, los resultados de las investigaciones muestran que las comunidad tienen un alto sentido de pertenecía a su etnia y la vitalidad de su lengua que hace que su cultura se mantenga a través del tiempo. Sin embargo, algunas primeras palabras en castellano parecen instalarse en la lengua, algunas para nombrar objetos de los Juruá, que no pertenecen a su realidad cultural y llenan un vacío léxico, pero otras que, aún pudiendo expresarse en guaraní, se dicen es castellano. La influencia de la escuela y sus docentes tienen una importancia trascendental para comprender el cambio lingüístico, que se produce no sólo dentro del ambiente escolar, sino que se refleja también en el habla de toda la comunidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central se vincula con el Ordenamiento territorial y su correlato en herramientas y metodologías de intervención y gestión urbanas, desde una visión del saber ambiental. A partir de los conceptos categoriales de territorio, actores y ambiente se propone aportar, por un lado metodologías para la comprensión, explicación y análisis del territorio y sus lugares, por el otro mecanismos de gestión para una normativa basada en la inteligencia territorial. Desde estos conceptos se pretende entonces, realizar una vinculación conceptual y normativa para la gestión sustentable del territorio que logre salvar las diferencias entre el estatismo normativo y la dinámica socio-espacial. El área objeto de estudio, es el aquella denominada aquí Area de La Bajada. Así, para un abordaje integral y conceptual del territorio se trabaja desde lo metodológico con los métodos Territorii y Stlocus. Incluyendo mecanismos participativos, como talleres y encuestas que aporten a la comprensión del territorio real, pensado, legal, vivido y posible, propuestos por Territorii que estructura el proceso de lectura y comprensión del lugar. Por su parte el método Stlocus en su ensamble con Territorii permite indagar y analizar el lugar, desde el reconocimiento de patrones de ocupación del lugar, apropiación territorial y vocaciones. Conceptos que llevarán a incoporar a la normativa categorías y dimensiones de urbanístico-territoriales. Desde lo ambiental, se cree de gran importancia el desarrollo del riesgo (vulnerabilidad + amenazas) como concepto operativo para la obtención de dos objetivos: la inclusión de los actores a la dinámica de gestión y la operativización de acciones ambientales directas sobre el territorio. Finalmente, luego del proceso de comprensión y análisis iniciado se arriba a tres cuestiones fundamentales: los métodos propuestos son herramientas flexibles que aportan a la comprensión del territorio desde conceptos categoriales de espacio se torna fundamental, los actores pueden ser incluidos en esta indagación en cualquier etapa del proceso. Sin embargo, aquí aparece la terca línea fundamental: la participación y la gestión de territorios sustentables. Para ello es necesario iniciar un proceso de gobernanza que logre minimizar los impactos de los procesos distorsivos del mercado mediante un Estado proactivo que regule de manera inclusiva, para reducir al mínimo las diferentes dinámicas entre los cuerpos normativos, y su vinculación directa con el territorio deseado por todos los ciudadanos a través de una normativa urbana con inteligencia territorial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: