975 resultados para Brachiaria. Cenchrus. Fluxo de Tecidos. Forragem. Panicum.Semiárido
Resumo:
Resumo: A cultura do milho sofre grande instabilidade de cultivo em regiões semiáridas, ocasionada, principalmente pela insuficiência de cultivares adaptadas. Á genética, busca a identificação de plantas mais adaptadas às condições em que serão cultivadas, para seleção de um melhor ideótipo. Verificou-se o potencial de variedades de milho, para produtividade de grãos e forragem, além de estimar as relações existentes entre os diferentes caracteres sob condição semiárida do norte do Ceará. Foram avaliados 30 tratamentos, sendo 25 variedades e cinco híbridos testemunhas. O Delineamento utilizado foi blocos ao acaso com duas repetições e com parcelas 0,75m entre linhas e 0,20 m entre plantas. Foram avaliadas 12 variáveis diferentes, em condições de pluviosidade de aproximadamente 500 mm e com períodos de estiagem inferiores a 10 dias até o estádio de florescimento. Identificou-se que em condições de baixa pluviosidade, as cultivares que apresentam maior teor de clorofila e massa fresca, proporcionam melhor desempenho produtivo e conforme observado não houve correlação entres as varriáveis Florescimento Feminino (MF) e Florescimento Masculino (FM) com produtividade de grão (PROD) e produção de Materia Seca (MS), desta forma vale salientar que nas condições em que o experimento , o ciclo fenológico não influênciou nos indices produtivos. [Phenotypic correlations between maize varieties variables in semi-arid conditions in the crop 2014]. Abstract: The corn crop suffers instability crop in semi-arid regions, caused mainly by the lack of adapted cultivars. Genetic seeks to identify more plants adapted to the conditions in which they are cultivated, for selecting a best ideotype. It was verified the potential of maize varieties for grain yield and foragein addition to to estimate the relationships between the different characters under semiarid conditions of northern Ceará. A total of 30 treatments, 25 varieties and five hybrids witnesses. We evaluated 30 treatments with 25 varieties and five hybrids as controls. The design was a randomized block design with two replications. With plots of 0.75 m between rows and 0.20 m between plants. We evaluated 12 different variables, conditions of approximately 500 mm and dry periods less than 10 days until the flowering stage. It was found that in low rainfall conditions, the cultivars with the greatest chlorophyll content and fresh pasta, provide better growth performance and as noted there was no correlation entres the Flowering varriáveis Female (MF) and Flowering Male (FM) with grain yield (PROD) and production of Dry Matter (DM), thus worth pointing out that under the conditions of the experiment, the phenological cycle did not influence the production indices
Resumo:
Entre as gramíneas usadas em pastagens para alimentação animal, destaca-se o capim-elefante (Pennisetum purpureum Schum.), pelo alto potencial de produção de forragem, bom valor nutritivo e facilidade de adaptação às condições climáticas predominantes em quase todo o País
Resumo:
O potencial de produção de sementes de híbridos de Brachiara humidicola é ainda desconhecido e poucas informações sobre a produção de sementes de Brachiaria na Amazônia são encontradas na literatura. O objetivo deste estudo foi estimar a produtividade de sementes puras em híbridos e cultivares de B. humidicola em Rio Branco, AC. Foram avaliados 4 híbridos apomíticos, além das cultivares Comum e BRS Tupi. O delineamento experimental foi em blocos ao acaso com 4 repetições. Foram avaliadas a produtividade total de sementes, produtividade de sementes puras e porcentagem de sementes vazias. Foram realizadas análises de variância, estimação das correlações genotípicas e agrupamento de médias por Scott-Knott. Ao analisar a produtividade de sementes puras, houve destaque para a cultivar Comum (53,29 kg ha-1), seguida pela BRS Tupi (29,96 kg ha-1). Os híbridos apresentaram média inferior às cultivares para esta característica, sendo a menor produtividade observada para PL193 (2,86 kg ha-1). Conclui-se que os híbridos de B. humidicola possuem baixa produtividade de sementes puras, quando comparados ao seu genitor masculino, a cv. BRS Tupi, e que as cultivares de B. humidicola apresentam potencial de produção de sementes em Rio Branco, AC. Estudos adicionais sobre a qualidade das sementes colhidas são necessários, visando a determinação da produtividade de sementes puras viáveis.
Resumo:
Background: Panicum streak virus (PanSV; Family Geminiviridae; Genus Mastrevirus) is a close relative of Maize streak virus (MSV), the most serious viral threat to maize production in Africa. PanSV and MSV have the same leafhopper vector species, largely overlapping natural host ranges and similar geographical distributions across Africa and its associated Indian Ocean Islands. Unlike MSV, however, PanSV has no known economic relevance. Results: Here we report on 16 new PanSV full genome sequences sampled throughout Africa and use these together with others in public databases to reveal that PanSV and MSV populations in general share very similar patterns of genetic exchange and geographically structured diversity. A potentially important difference between the species, however, is that the movement of MSV strains throughout Africa is apparently less constrained than that of PanSV strains. Interestingly the MSV-A strain which causes maize streak disease is apparently the most mobile of all the PanSV and MSV strains investigated. Conclusion: We therefore hypothesize that the generally increased mobility of MSV relative to other closely related species such as PanSV, may have been an important evolutionary step in the eventual emergence of MSV-A as a serious agricultural pathogen. The GenBank accession numbers for the sequences reported in this paper are GQ415386-GQ415401. © 2009 Varsani et al; licensee BioMed Central Ltd.
Resumo:
Different degrees of severity of threshing were imposed during combine-harvesting of seed of Gatton panic, a cultivar of Panicum maximum , to determine effects of degree of threshing damage on subsequent properties of seed. Threshing cylinder peripheral speeds and concave clearances covering the normal range employed commercially were varied experimentally in the harvest of 2 crops grown in north Queensland. Harvested seed was dried and cleaned, then stored under ambient conditions. The extent of physical damage was measured, and samples were tested at intervals for viability, germination, dormancy and seedling emergence from soil in a glasshouse and in the field over the 2 seasons following harvest. Physical damage increased as peripheral rotor speed rose and (though less markedly) as concave clearance was reduced. As the level of damage increased, viability was progressively reduced, life expectancy was shortened, and dormancy was broken. When the consequences were measured as seedling emergence from soil, the adverse effects on viability tended to cancel out the benefits of dormancy-breaking, leaving few net differences attributable to the degree of threshing severity. We concluded that there would be no value in trying to manipulate the quality of seed produced for normal commercial use through choice of cylinder settings, but that deliberate light or heavy threshing could benefit special-purpose seed, destined, respectively, for long-term storage or immediate use.
Resumo:
Trials in the Condamine-Balonne basin, Australia, compared 11 promising perennial pasture grass accessions (4 Bothriochloa, 2 Cenchrus, 2 Urochloa and 1 each of Digitaria, Eragrostis and Panicum species) against the best similar commercial cultivars on the basis of ease of establishment from seed, persistence once established, forage yield and ease of seed production. Accessions sown at a site were determined by prior experience with them on a range of soils. High quality seed was relatively easy to produce for both Urochloa species and for Eragrostis curvula CPI 30374 but problematic for the Bothriochloa spp. Once established, all accessions persisted for 3–5 years and most were well grazed, but adequate establishment was sometimes a problem with Panicum stapfianum and Bothriochloa ewartiana. The dry matter yield ratings of the non-commercial lines were similar to those of the commercial equivalents of the same species. While agronomically valuable, none of the promising new grasses was considered worthy of commercialization at this point because their strengths did not warrant the setting up of a seed-production business in competition with current commercial enterprises. Long-standing cultivars such as Gayndah buffel and Nixon sabi grass continued to exhibit their superior pasture qualities.
Resumo:
A survey was conducted in central inland Queensland, Australia of 108 sites that were deemed to contain Aristida/Bothriochloa native pastures to quantitatively describe the pastures and attempt to delineate possible sub-types. The pastures were described in terms of their floristic composition, plant density and crown cover. There were generally ~20 (range 5–33) main pasture species at a site. A single dominant perennial grass was rare with three to six prominent species the norm. Chrysopogon fallax (golden-beard grass) was the perennial grass most consistently found in all pastures whereas Aristida calycina (dark wiregrass), Enneapogon spp. (bottlewasher grasses), Brunoniella australis (blue trumpet) and Panicum effusum (hairy panic) were all regularly present. The pastures did not readily separate into broad floristic sub-groups, but three groups that landholders could recognise from a combination of the dominant tree and soil type were identified. The three groups were Eucalyptus crebra (narrow-leaved ironbark), E. melanophloia (silver-leaved ironbark) and E. populnea (poplar box). The pastures of the three main sub-groups were then characterised by the prominent presence, singly or in combination, of Bothriochloa ewartiana (desert bluegrass), Eremochloa bimaculata (poverty grass), Bothriochloa decipiens (pitted bluegrass) or Heteropogon contortus (black speargrass). The poplar box group had the greatest diversity of prominent grasses whereas the narrow-leaved ironbark group had the least. Non-native Cenchrus ciliaris (buffel grass) and Melinis repens (red Natal grass) were generally present at low densities. Describing pastures in terms of frequency of a few species or species groups sometimes failed to capture the true nature of the pasture but plant abundance for most species, as density, herbage mass of dry matter or plant crown cover, was correlated with its recorded frequency. A quantitative description of an average pasture in fair condition is provided but it was not possible to explain why some species often occur together or fail to co-exist in Aristida/Bothriochloa pastures, for example C. ciliaris and E. bimaculata rarely co-exist whereas Tragus australianus (small burrgrass) and Enneapogon spp. are frequently recorded together. Most crown cover was provided by perennial grasses but many of these are Aristida spp. (wiregrasses) and not regarded as useful forage for livestock. No new or improved categorisation of the great variation evident in the Aristida/Bothriochloa native pasture type can be given despite the much improved detail provided of the floristic composition by this survey.
Resumo:
Se determinó la digestibilidad de los pastos Angleton, Colonial y Taiwan mediante el método in situ, disponiendo para ello de tres novillos de la raza criolla Reyna cuya edad oscilaba entre 12 y 18 meses y con un peso promedio de 261 kg, los cuales estuvieron provistos de una fístula ruminal. El objetivo propuesto fue obtener y comparar los estimados cuantitativos relativos a la degradación ruminal a diferentes tiempos de incubación (24,48 y 72 horas} tanto de materia seca como de proteína bruta. Los pastos fueron cosechados a los 35 días después del rebrote y se analizaron químicamente según procedimientos de la A.O.A.C (1984) para materia seca (MS), proteína bruta (PB), extracto etéreo (EE), extracto libre de nitrógeno (ELN), fibra bruta (FB) y cenizas (C) (Weende), y según el método de Van Soest (CATIE, 1987) para fibra neutro detergente (FND)y fibra ácido detergente (FAD), así como Hemicelulosa (HC). Se incubaron 10 gr de las muestras de cada uno de los pastos en bolsas de nylon. Para analizar estadísticamente los valores de degradación obtenidos, se utilizaron análisis de varianza dentro de un DCA para determinar la significancia entre pastos en los tiempos medidos y prueba de rango múltiple de Duncan para comparar medias de los pastos dentro de cada tiempo, obteniéndose diferencias altamente significativas entre ellos (P <0.01), y al observar la separación de medias se manifestó la superioridad del Taiwan en todos los tiempos de incubación, sin embargo el Colonial, no presentó diferencias significativas con el Taiwan y el Angleton en el tiempo de 72 horas. Se concluye como resultado de este estudio, que a una edad de rebrote de 35 días, el. Taiwán es superior al Angleton y al Colonial en lo que respecta a solubilidad de materia seca v proteína bruta al mismo tiempo el Colonial. mostró superioridad ante el Angl.eton debido a su mayor solubilidad de materia seca. Las mayores degradaciones de materia seca se presentaron en el. período de 0 a 24 horas de fermentación para los tres pastos; en cambio para proteína bruta ocurrieron para el. Angleton y el Taiwán entra 1as 24 y 48 horas y para e1 Colonia1 entre O y 24 horas. En qenera1, a través de la dinámica de digestión de 1os pastos se observó la influencia negativa que ejerce proporcionalmente a su contenido, la fracción de fibra (fibra neutro detergente y fibra acido detergente).
Resumo:
En el presente ensayo se evaluaron los efectos de cuatro frecuencias de corte (27, 32, 37, 42 días) sobre la producción de materia seca Brachiaria brizantha cv. Marandú CIAT 6780, durante la época de verano, sin fertilizar, como una forma de generar información a los productores que manejan sus pasturas en todo el País. El ensayo se realizó en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria CNIA/INTA entre Septiembre 1996 y Abril 1997, en el Departamento de Managua. Se utilizó un Diseño experimental de Bloques Completos al Azar. Los resultados del análisis de varianza y prueba de rangos múltiples (Tukey y Duncan) mostraron que las frecuencias de corte no tuvieron diferencias estadísticas (0.01>P<0.05) sobre la producción de materia seca , número de macolla, diámetro de macolla y materia verde. El mejor rendimiento de materia seca se obtuvo en el tratamiento de mayor frecuencia (42 días) con 2512.1 kg en todo el periodo evaluado, lo que se atribuye a que el pasto de mayor edad está más lignificado. El análisis de varianza y prueba de rangos múltiples (Tukey y Duncan), (0.01>P<0.05) reflejó que la variable altura de macolla tuvo diferencias estadísticas significativas para las diferentes frecuencias de corte evaluados. La producción total de materia seca (kg/ha) en este periodo de evaluación fue de 2512.1, 2403.1, 2383.1 y 2333.9 para los tratamientos de 42, 32, 27 y 37 días respectivamente. Es importante resaltar que para determinar el momento óptimo de corte es necesario realizar un análisis bromatológico y de digestibilidad de la materia seca del pasto en estudio.
Resumo:
Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marandú, es una especie forrajera promisoria para el establecimiento y recuperación de pasturas en condiciones de suelos de mediana a buena fertilidad y buen drenaje. El presente trabajo se realizó en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria, ubicado en el Kml4.5 carretera norte, a una elevación de 56 msnm, precipitación media de 800-1000 mm, suelo de textura franco arenoso. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de las alternativas de cosecha y manejo del semillero en la producción y calidad de semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv. Marandú. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con 6 tratamientos (alternativa de cosechas), y 3 repeticiones. El análisis de varianza y pruebas de rangos múltiples (Duncan 5%), encontraron diferencias significativas (P<0.05) de los tipos de cosechas sobre la producción de semilla pura, obteniéndose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilización) con (30.94 Kg./ha) y el menor rendimiento obtenido en el T2 (cosecha normal y fertilización) con (15.07 Kg/ha). El análisis de varianza y la prueba de rangos múltiples encontró diferencias altamente significativas (P<0.01) de los tipos de cosecha sobre la producción de semilla cruda obteniéndose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilización) con (164 Kg/ha), y el menor rendimiento en el T3 (cosecha normal con corte uniforme sin fertilización) con (89 33 Kg/ha. El análisis de varianza determinó que no existen diferencias significativas (P<0.05) de las alternativas de cosecha sobre la variable de calidad (viabilidad). El análisis estadístico de los componentes morfo estructurales: número de espiguilla por raquisillo, número de raquisillo por raquis, demuestran efectos altamente significativos de (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla. De todos los tratamientos evaluados, el mayor beneficio neto se obtuvo con el TI (cosecha con corte uniforme y fertilización) con (US$276.36/ha), no obstante el T4 (cosecha normal sin fertilización) fue el tratamiento con el que se obtuvo el menor costo variable (US$ 109.61) en comparación con el resto de los tratamientos.
Resumo:
El presente trabajo tuvo, como objetivo evaluar en términos biológicos y económicos, el efecto de la implementación de 3 métodos de cosecha, (Cosecha normal, cosecha escalonada y recolección del suelo), para la evaluación de producción y calidad en semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marandú. Este se llevó acabo en el km.14 ½ de la carretera norte, 2 km. al sur, en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INTA)-(CNIA). El análisis de calidad de la semilla se realizó, empleando la metodología utilizada por el CIAT, para el análisis de calidad de semillas brozosas (con gran cantidad de residuos de inflorescencias). Se utilizó un diseño de bloque completo al azar con tres métodos de cosecha como tratamiento y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados demuestran que los métodos de cosecha tuvieron efectos estadísticamente significativos (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla cruda y semilla pura por hectárea. El incremento en el rendimiento de semilla cruda estuvo influenciado por la mayor cantidad de material inerte contenido en la muestra del tratamiento tres (Recolección del suelo) similar comportamiento presentaron los componentes estructurales longitud del raquiz, longitud del raquisillo, número de raquisillo y espiguillas por raquisillo (promedio). En el caso de los componentes estructurales número de plantas y número de espiguillas por raquisillo no hubo diferencias de efectos sobre el rendimiento. Para el análisis estadístico de las variables de calidad en la semilla, se realizó la prueba de Duncan para las diferencias de proporciones. El porcentaje de semilla pura presentó su máximo de valor con el método de cosecha normal aplicado como tratamiento uno. Para el porcentaje de viabilidad el valor más alto resultó con el método de barrido o recolección del suelo aplicado como tratamiento tres, estos resultados coinciden con lo reportado por el CIAT 1980; García y Ferguson, 1984 comparan la eficiencia relativa de los diferentes métodos de cosecha, en la cual la recolección de semilla caída ofrece el mayor porcentaje de germinación. De todos los tratamientos evaluados, el máximo beneficio monetario se obtuvo con la implementación del método de cosecha escalonado (US$565/ha). Sin embargo la cosecha normal fue el tratamiento con el que se obtuvo el mayor margen de ingreso bruto (83% del ingreso total), en comparación a los otros dos métodos de cosecha aplicados como tratamiento.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivos: Determinación de la composición botánica de la pastura con y sin árboles, así como evaluar la producción de biomasa fresca y seca de las especies forrajeras, en los intervalos de 0-35 y 0-25 días en la época seca, al igual que se determinará la relación que existe entre altura del fuste, área de la copa del árbol con respecto a la producción de biomasa de la pastura y por último sus beneficios económicos. El estudio se llevó a cabo en la finca las Mercedes, ubicada en el costado sur del matadero CARNIC, km. 10 1/2 de la carretera norte. Para determinar la composición botánica y producción de la biomasa forrajera así como su relación con los factores, se seleccionaron siete colonias de las cuales cinco eran de pasto Estrella, cuatro de los cuales poseían árboles y dos de pasto Guinea, de las cuales una poseían árboles. En las parcelas con árboles las mediciones se realizaron a tres distancias diferentes de la base del árbol, denominándosele distancia l, de 0-10 m de la base del árbol, distancia 2, de 10-20 m y la distancia 3, más de 20 m de la base del árbol. Para la realización de los análisis estadísticos se hizo uso de análisis de varianza para modelos lineales, a cada una de las variables dependientes, se le efectúo una prueba de rango múltiple de Duncan a las variables con significancia, además se realizó correlaciones entre colonia, intervalo, distancia, área de la copa y altura del fuste, con el objetivo de determinar cuál o cuáles son los que presentan mayor relación positiva o negativa con la producción de forraje. Los análisis estadísticos nos indican que no existe diferencia significativa entre colonia y distancias con respecto a la composición botánica. Por otra parte existen diferencias altamente significativas entre colonia, intervalo, distancias, con relación a la producción de biomasa fresca y seca, altura del pasto, cobertura efectiva y total. Las máximas producciones de forrajes son alcanzadas por las áreas forrajeras sin árbol, obteniendo la colonia uno de pasto estrella sin árbol una producción de 593.32 kg. MS/ha. y la colonia seis de pasto guinea sin árbol una producción de 226.68 kg. MS/ha. Con relación a los factores existe diferencia altamente significativa entre altura del fuste y diferencia significativa en área de la copa con respecto a la producción de biomasa fresca y seca. Las áreas de pasto sin árbol presentaron mejor rentabilidad con relación a las áreas de pasto con árbol
Resumo:
Con el objeto de determinar la producción de biomasa forrajera, la composición botánica, su calidad nutritiva (proteína) y analizar el uso y la proyección de uso de dos cultivares del pasto de Brachiaria hrízantha, durante el periodo lluvioso del año 2005. Se llevo a acabo el presente estudio en la finca las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, la cual se ubica en el Km 1O de la carretera norte. Una de las actividades productivas de la finca es la explotación lechera con un área aproximada de 30 manzanas de pasto. Se utilizó las aras de pasto Brachiaria con dos cultivares (la Libertad y Multo),donde se realizaron cortes cada 15 días, se determinó la producción de biomasa total fresca y seca, así como la producción de la fracción de la planta hoja y tallo, así mismo se determinó la relación entre estos para cada uno de los cultivares evaluados, así como entre ellos, además se realizó análisis de calidad (nitrógeno - proteína), en el laboratorio de suelo de la UNA Para la determinación de la biomas se utilizó parte del programa Rotanal, en la toma de datos de campo se empleó el método de doble muestreo, al igual que para la determinación de la composición botánica. Finalmente se realizó un análisis sobre el uso de las pastura de Brachiaria en estudio y la proyección de futuro de su uso, Se encontró que la producción de biomasa fresca y seca del Cv mulato supero a la Libertad, la producción de hojas también fue mayor en el Cv mulato y la relación hoja tallo, los contenidos de nitrógeno también resultaron ser superiores en el Cv mulato. La composición botánica fue dominada en rangos mayores de 95% por la especies de pasto en estudio, el restante por algunas especies de leguminosas como Mimosa púdica (dormilona) y de malezas como Sida Spp (escoba lisa). El análisis de uso permitió determinar que las pasto Brachiaria brizantha Cvs la Libertad y mulato han sido subutilizado, manteniéndose cargas que pueden ser duplicadas con el rendimiento que este pasto presenta en ambos cultivares, además de que la producción de estos cultivares podrían mejorar si se les proporciona un mejor manejo de fertilización.
Resumo:
Con el objeto de evaluar el pasto “Panicum maximum” cv Mombaza bajo tres frecuencias de cortes (15, 22 y 30 días) y su efecto sobre la producción de materia verde y materia seca en condiciones con y sin árboles, se realizó un estudio en la Hacienda Las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en la ciudad de Managua kilómetro 11 a 2 Km hacia el lago de la carretera norte, , entrada al CARNIC. Se evaluó además la producción de proteína, altura de la macolla, largo de la hoja, ancho de la misma y la relación hoja–tallo en cada uno de las frecuencias utilizadas. El estudio se realizó en la época de lluvia del 2005, comprendida entre el 25 de julio al 24 de noviembre, durante el experimento no se aplicó ningún tipo de manejo agronómico (fertilización, riego etc.), para la realización del experimento se selecciono un área de 100 m2, para cada condición, se uso el método de análisis descriptivo y los resultados obtenidos muestran que a medida que los cortes son continuos la producción de materia fresca y seca va disminuyendo. Encontrándose mayores caídas en la frecuencia de corte de 30 días para la producción de materia fresca y seca en ambas condiciones; siendo la condición sin árboles donde se presentaron caídas más drásticas, que con árboles, pero con mayores producciones de materia verde y seca en las tres frecuencias de cortes. En cortes cada 15 días, la condición sin árboles produjo en promedio 1,481 kg ha-1 de materia verde y 105 kg ha-1 seca; en cortes cada 22 días se obtuvo mayor producción en el orden de 3,771 Kg ha-1 de materia verde y 843 Kg ha-1 de materia seca, para la condición sin árboles; terminando en los cortes de 30 días en la que obtuvo en promedio 5,925 Kg ha-1 de materia verde y 1,775 Kg ha-1 de materia seca, para una mayor producción en la condición sin árboles. Para las variables: altura de la macolla, largo de la hoja, ancho y relación hoja – tallo no se tuvo mayores variaciones teniendo tendencias ascendentes similares en las dos condiciones (con y sin árboles). Los mayores contenidos de proteína cruda (%), se obtuvieron en cortes de 15 días para ambas condición seguida de la condición 22 y 30 días.