876 resultados para Bozzachi, Lidia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Addition of a 50 mM mixture of l-arginine and l-glutamic acid (RE) is extensively used to improve protein solubility and stability, although the origin of the effect is not well understood. We present Small Angle X-ray Scattering (SAXS) and Nuclear Magnetic Resonance (NMR) results showing that RE induces protein compaction by collapsing flexible loops on the protein core. This is suggested to be a general mechanism preventing aggregation and improving resistance to proteases and to originate from the polyelectrolyte nature of RE. Molecular polyelectrolyte mixtures are expected to display long range correlation effects according to dressed interaction site theory. We hypothesize that perturbation of the RE solution by dissolved proteins is proportional to the volume occupied by the protein. As a consequence, loop collapse, minimizing the effective protein volume, is favored in the presence of RE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta el material didáctico elaborado para facilitar la tarea educativa en las mujeres diagnosticadas de diabetes gestacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hábito durante la gestación, y observar las recaídas después del parto. Personas y método: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR «Casagemas», Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluyó a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestación, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestación. Se recogieron variables sociodemográficas y las relacionadas con el hábito tabáquico a través de un cuestionario en la gestación y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/día. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor número de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo más tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al año del parto, seguían fumando el 73% (70) de las mujeres, y habían recaído en el hábito el 39,2% (11) de las que lo habían abandonado en la gestación. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duración media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relación con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es aún muy baja, y el índice de recaída del hábito tabáquico en el posparto, elevada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La nueva gestación tras una muerte perinatal está llena de dudas, miedos e inseguridades, y es una situación que va a suponer un desgaste físico y emocional para la familia, especialmente para la mujer. Esta gestación se caracteriza por un aumento de la ansiedad, que puede continuar después del nacimiento y manifestarse mediante conductas de sobreprotección del nuevo hijo. Las matronas deben conocer las posibles respuestas emocionales de la mujer y proporcionar cuidados y apoyo específicos durante el embarazo, parto y puerperio, en función de las necesidades individuales de cada familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta el material didáctico elaborado para facilitar la tarea educativa en las mujeres diagnosticadas de diabetes gestacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hábito durante la gestación, y observar las recaídas después del parto. Personas y método: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR «Casagemas», Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluyó a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestación, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestación. Se recogieron variables sociodemográficas y las relacionadas con el hábito tabáquico a través de un cuestionario en la gestación y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/día. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor número de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo más tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al año del parto, seguían fumando el 73% (70) de las mujeres, y habían recaído en el hábito el 39,2% (11) de las que lo habían abandonado en la gestación. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duración media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relación con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es aún muy baja, y el índice de recaída del hábito tabáquico en el posparto, elevada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La nueva gestación tras una muerte perinatal está llena de dudas, miedos e inseguridades, y es una situación que va a suponer un desgaste físico y emocional para la familia, especialmente para la mujer. Esta gestación se caracteriza por un aumento de la ansiedad, que puede continuar después del nacimiento y manifestarse mediante conductas de sobreprotección del nuevo hijo. Las matronas deben conocer las posibles respuestas emocionales de la mujer y proporcionar cuidados y apoyo específicos durante el embarazo, parto y puerperio, en función de las necesidades individuales de cada familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En relación con los granitos tardihercínicos calcoalcalinos del Macizo del Montnegre aparecen rocas ultrabásicas-básicas a intermedias. Las más básicas son hornblenditas olivínicas, con espinela, clinopiroxeno, ortopiroxeno, anfíboles de varios tipos y flogopita. Hay además melagabros-gabros hornbléndicos y leucogabros, estos últimos con anfíbol minoritario. Las rocas más ácidas son cuarzodioritas y cuarzomonzodioritas biotítico-hornbléndicas, con cristales relictos de clinopiroxeno y ortopiroxeno. El contenido máximo en anortita de la plagioclasa en las dioritas es tan alto como en los gabros. Toda la asociación muestra una evolución típicamente calcoalcalina, pero las hornblenditas y algunos gabros podrían haberse formado a partir de diferentes tipos de magmas básicos. Las cuarzodioritas serían rocas híbridas, con participación de un magma más básico y otro más ácido. El primero estaría saturado en clinopiroxeno y ortopiroxeno, además de en plagioclasa de composición bitownita, y el otro magma sería más ácido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue comprobar si una intervención pedagógica fundamentada en una metodología activa, que incluye el trabajo cooperativo y el fomento de la discusión, era capaz de modificar en sentido positivo la actitud de los estudiantes ante el VIH/SIDA. Participaron en el estudio un total de 80 estudiantes de enfermería, divididos en dos grupos; el primero de ellos, formado por 39 estudiantes, constituía el grupo de intervención, donde se llevó a cabo la experiencia pedagógica. El segundo grupo, de 41 sujetos, constituyó el grupo control. Todos los estudiantes respondieron a la Escala de Actitud ante el Sida para Enfermería (EASE) antes y después de la intervención. Los resultados muestran que se produjo un aumento positivo de la actitud ante el Sida estadísticamente significativo en el grupo de intervención, después de haber pasado por el período de formación. Por el contrario, en el grupo control, no se observaron diferencias significativas entre las dos medidas. Estos resultados confirman la eficacia de la metodología pedagógica utilizada en el cambio positivo de las actitudes de los estudiantes ante cuestiones que, como el Sida, están mediatizadas por el contexto social y cultural y que son determinantes en la calidad de su futuro trabajo como profesionales de la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El déficit de yodo (DY) durante la gestación puede tener importantes repercusiones en la función tiroidea tanto materna como fetal, pudiendo llegar a desencadenar un hipotiroidismo materno y neonatal. En mujeres en edad fértil, el hipotiroidismo puede reducir la fertilidad e incrementar el número de abortos espontáneos. Además, cuando consiguen un embarazo se altera la adaptación de la glándula tiroides a los cambios que se producen durante la gestación, y pueden presentar una hiperplasia tiroidea en forma de bocio. En el feto, el déficit materno de yodo constituye una de las principales causas de lesiones cerebrales y de retraso mental de carácter irreversible. Es importante que las matronas conozcan estas repercusiones e incluyan en el programa de educación sanitaria a la mujer embarazada recomendaciones para garantizar el aporte adecuado de yodo, como puede ser el consumo de pescado y la utilización de sal yodada para la condimentación de los alimentos. Además, deberán derivar al médico a aquellas mujeres que presenten una deficiencia de yodo para que realicen una suplementación si fuera necesario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El déficit de yodo (DY) durante la gestación puede tener importantes repercusiones en la función tiroidea tanto materna como fetal, pudiendo llegar a desencadenar un hipotiroidismo materno y neonatal. En mujeres en edad fértil, el hipotiroidismo puede reducir la fertilidad e incrementar el número de abortos espontáneos. Además, cuando consiguen un embarazo se altera la adaptación de la glándula tiroides a los cambios que se producen durante la gestación, y pueden presentar una hiperplasia tiroidea en forma de bocio. En el feto, el déficit materno de yodo constituye una de las principales causas de lesiones cerebrales y de retraso mental de carácter irreversible. Es importante que las matronas conozcan estas repercusiones e incluyan en el programa de educación sanitaria a la mujer embarazada recomendaciones para garantizar el aporte adecuado de yodo, como puede ser el consumo de pescado y la utilización de sal yodada para la condimentación de los alimentos. Además, deberán derivar al médico a aquellas mujeres que presenten una deficiencia de yodo para que realicen una suplementación si fuera necesario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objeto de estudio la Alfabetización Cinematográfica (Film Literacy). El trabajo está estructurado en cuatro partes, la primera parte es aproximación al desarrollo conceptual de la Alfabetización Cinematográfica desde las teorías relacionadas la Alfabetización Mediática (Media Literacy). La segunda, presenta brevemente los usos pedagógicos del cine desde una perspectiva educomunicativa. Durante la tercera fase de la investigación, se realizó un análisis documental de las políticas públicas educativas en relación a la implementación del cine en el ámbito educativo. Por último, para conocer la realidad desde la práctica, se realizó un análisis de contenido de 72 iniciativas que fomentan la Alfabetización Cinematográfica en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es analizar el impacto del aumento de tasas universitarias del 66% que se implementó en Cataluña en el cuso 2012-13 y el papel de las becas provenientes del gobierno central. Se analizan los datos de los estudiantes de nuevo acceso de dos universidades catalanas, considerando clase social, titulación elegida y solicitud de beca, y se compara el año anterior y posterior al aumento de las tasas. Se constata cómo hay una diferente composición social en las diferentes titulaciones según coste de la matrícula y dificultad de superar los créditos. Así se muestra una estratificación en las universidades analizadas y un aumento de ésta en los cursos analizados, alejando así el sistema universitario de la equidad participativa de los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el estado de la reforma de Bolonia en diferentes titulaciones de las universidades públicas catalanas de la Región Metropolitana de Barcelona, y cómo las nuevas condiciones de aprendizaje pueden afectar las relaciones sociales de los estudiantes en la universidad. La investigación identifica una tipología de estudiantes según sus relaciones universitarias, y examina la influencia de dichas relaciones en el proceso de aprendizaje. Los resultados obtenidos mediante una encuesta por cuestionario a 867 estudiantes muestran que, cuanto más variadas y frecuentes son las relaciones (lazos débiles), el estudiante obtiene mejores resultados. Mientras que cuando se trata de buscar recursos para el estudio, los estudiantes tienden a utilizar sus lazos fuertes (compañeros/as de clase o curso), y ello no tiene influencia en el rendimiento.