985 resultados para Biblioteca C


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de la evaluacin de la biblioteca universitaria brasilea en el marco de la legislacin y de la normativa del gobierno. Considera, desde un punto de vista terico, las cuatro generaciones que establecieron las pautas de la evaluacin en los ltimos cien aos, siendo que la ltima se refiere a los parmetros de modo negociado e interactivo con los partcipes del proceso. Presenta el Sistema Nacional de Evaluacin de la Educacin Superior (SINAES) creado en 2004, sus caractersticas y funciones, adems de las modalidades e instrumentos evaluativos. En l, se pone de relieve la Evaluacin de los Cursos de Grado (carreras), teniendo en cuenta que es donde se ve la posicin de la biblioteca universitaria y las condiciones en que se la evala. Asimismo, se incluyen las actuales iniciativas que ocurren en el pas, unas divergentes otras convergentes, siendoque las ltimas son las que anuncian alguna posibilidad de establecerse (a) oficialmenteindicadores de rendimiento para las bibliotecas universitarias, por la labor de laAsociacin Brasilea de Normas Tcnicas (ABNT), y (b) la lucha por la creacin de una red nacional de bibliotecas universitarias, a partir de un Forum de Dirigentes de Bibliotecas Universitarias en el mbito de la Asociacin Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Enseanza Superior (ANDIFES), como una instancia de interlocucin con el gobierno y de coordinacin de las polticas y prcticas de planificacin y gestin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin en curso 2011-2012 tiene como objetivos especficos por un lado, determinar el nivel o grado de uso de la coleccin de referencia de la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA por parte de lo estudiantes de grado, de acuerdo a variables como ttulo, formato, materia, nivel, soporte y actualidad y por otro lado, explorar los motivos de su subutilizacin. Sepresume que la coleccin de referencia de la Biblioteca Central es muy poco utilizada porlos estudiantes de la Facultad porque no cuenta con los ttulos que necesitan los estudiantes o con ediciones actualizadas, porque los estudiantes desconocen la existencia del fondo de referencia o no saben usarlo y porque prefieren buscar informacin en soporte electrnico, en lnea, con conexiones de Internet y acceso a las pginas Web. Se aplica un cuestionario semiestructurado que permitir recolectar datos sobre los motivos de la subutilizacin de la coleccin de referencia y uso de fuentes de referencia electrnicas. Adems se har un anlisis de las peticiones recibidas en el mostrador principal de fuentes de referencia impresas, un anlisis de peticiones recibidas en el servicio de referencia de fuentes impresas y electrnicas y por ltimo, un anlisis de los registros de las fuentes impresas dejadas por los usuarios en las mesas del sector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se exponen las condiciones de la creacin de la nica unidad de informacin para dos Unidades Acadmicas dentro de la UNLP -la Biblioteca Conjunta de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y de la Facultad de Ciencias Veterinarias- y cmo esta situacin influy directamente en la conformacin del OPAC de la Biblioteca Conjunta en su reconversin al sistema de gestin de bibliotecas Koha-UNLP. Dado que Bienes Patrimoniales requiere que se mantenga el inventario de cadabiblioteca origen, se tuvo que implementar una codificacin para asignar losinventarios. Ya que Koha-UNLP genera los inventarios en forma automtica, en nuestrocaso decidimos completar manualmente el campo "cdigo de barras", para as poder agregar al nmero de inventario y la codificacin correspondiente a cada Facultad. Dicha codificacin es la que dio el CAICYT, DAG (Agrarias/Forestales), DVE (Veterinaria). De esta manera se diferencian los fondos bibliogrficos de las distintas facultades, y a su vez el fondo completo lleva la identificacin dada por nosotros de Biblioteca Conjunta (DAV) para facilitar la circulacin de los libros. Al quedar identificada la Biblioteca Conjunta con la sigla DAV, se pueden realizar movimientos en las colecciones (DAG, DVE) simultneamente, sin importar a qu Unidad Acadmica pertenezcan los usuarios, y sin tener que entrar y salir del sistema KOHAUNLP para realizar las transacciones del rea de Circulacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cmo se construye la "memoria acadmica" de una institucin como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin? A qu nos referimos con "memoria acadmica"? Qu elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad acadmica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La produccin acadmica, entendida como el conjunto de trabajos (ditos o inditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigacin en su mbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a travs de su Comit Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Ctedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, as como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su mbito; e) la documentacin de proyectos de investigacin y extensin aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigacin. El registro sistematizado y permanente de esta produccin, as como la reunin de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusin, facilitar su localizacin y acceso, preservar la memoria acadmico-cientfica de la institucin, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestin institucional y la toma de decisiones en este rubro. An cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble funcin de custodia y preservacin de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusin por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologas, la redefinicin del rol de las bibliotecas en la generacin de los saberes abre un nuevo debate.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia estudia el lugar que en la dcada de 1870 ocup la Comisin de Bibliotecas Populares de la Argentina en el proceso de democratizacin de la lectura. El anlisis se ocupa de situar sincrnicamente la significacin del prstamo de libros a domicilio en el contexto bibliotecolgico nacional de la poca, tomando como fuente referencia el debate entre Vicente Quesada y Domingo Faustino Sarmiento sobre las competencias de la Biblioteca Pblica de Buenos Aires. En un balance general, se considera que el intento de transformacin que procur llevar adelante la Comisin se sustent en una nueva manera de pensar los servicios bibliotecarios y el pblico lector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito es compartir una experiencia de gestin de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Crdoba, a travs de la implementacin de las normas ISO 9001: 2008, adoptando una nueva filosofa comprometida con los principios de la calidad y en la optimizacin del aprendizaje organizacional, orientado a dar respuestas a las necesidades de los usuarios por medio de servicios basados en innovaciones tecnolgicas y bibliotecolgicas. Este trabajo se basa en un estudio de caso describiendo los componentes del sistema, enriquecido con aportes de entrevistas personalizadas pertenecientes a distintos sectores involucrados con el proceso de certificacin de la Biblioteca. Se analizan los obstculos encontrados y los logros obtenidos basados en la mejora continua de los servicios. La obtencin de una certificacin no constituye un fin, sino es el comienzo de un proceso constructivo enmarcado en una cultura de la calidad, con una dinmica nueva de gestin que permite evaluar lo que se hace y como se hace.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el grupo de publicaciones nucleares a considerar en el desarrollo de la coleccin de la Biblioteca del IAR, se realiza un estudio bibliomtrico de la produccin y del consumo de literatura cientfica de los investigadores de la institucin a la que la biblioteca pertenece. A partir del anlisis de referencias de los trabajos publicados por los investigadores se determinan la obsolescencia y la utilidad de la literatura consultada. Mediante la extraccin de palabras clave y de los autores se determinan tambin los frentes de investigacin del instituto y los grupos de investigadores que trabajan en esos frentes, aplicando los mtodos de anlisis de co-ocurrencia de palabras, coautoras y anlisis de redes sociales. Los resultados dan cuenta de una baja obsolescencia para la literatura consultada, de una elevada preferencia para consultar y publicar en dos o tres ttulos de publicaciones peridicas de la disciplina, y demuestran finalmente la existencia de dos frentes de investigacin dentro de la institucin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la actual situacin de los servicios bibliotecarios para personas ciegas y disminuidas visuales en Argentina. Se realiz una encuesta a bibliotecas que prestan servicios a personas ciegas y disminuidas visuales de todo el pas. La muestra qued conformada por 20 bibliotecas pblicas y especiales en Argentina. Se confeccion un cuestionario de 114 preguntas basadas en estndares elaborados por American Library Association (ALA) los cuales fueron preparados y enviados va correo electrnico. Asimismo, se llevaron a cabo visitas a 10 de estas bibliotecas con el objetivo de obtener informacin a travs de entrevistas a sus respectivos directores as como tambin al personal y a los usuarios que en ese momento se encontraban presentes en el lugar. El anlisis de la situacin de las bibliotecas para ciegos y disminuidos visuales en Argentina revela que el 70de estas bibliotecas tienen menos de 1000 ejemplares, el 40depende de donaciones y canje y el 45carecen de tecnologa especial. Adems presentan severas deficiencias en sus edificios. El 35atienden menos de 100 usuarios y un 40no posee ningn tipo de registro de los usuarios. Se pudieron identificar: colecciones pequeas, servicios limitados, procesos tcnicos incompletos, estructura edilicia inadecuada, escasa tiflotecnologa (tecnologa especial para personas ciegas y disminuidas visuales) y falta de gestin bibliotecolgica, entre otras falencias. Se considera que el presente modelo de biblioteca especial posiblemente contribuya al aislamiento y al confinamiento de la persona ciega y disminuida visual, por ello se debe tener en cuenta un nuevo modelo de biblioteca integradora basado en los Manifiestos de la Unesco para bibliotecas pblicas y bibliotecas escolares. Se sugiere la aplicacin de este modelo de biblioteca integradora capaz de garantizar eficazmente el acceso a la informacin para los ciegos y disminuidos visuales de acuerdo a las nuevas recomendaciones universales. En unas pocas palabras, una biblioteca pblica para todos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Bibliotecas Populares argentinas son creadas, gestionadas y mantenidas por los propios ciudadanos y ocupan el lugar que les correspondera a las Bibliotecas pblicas en otros pases. En algunos casos cuentan con el apoyo de los Gobiernos Provinciales, Municipales y del Gobiernos Nacional a travs de la CONABIP. Desde la autonoma en su gestin y su imbricacin con la comunidad, adaptan sus servicios a las necesidades de sus usuarios. Este trabajo presenta un breve repaso por el contexto sociopoltico en el que se crean y desarrollan estas Bibliotecas y algunas pinceladas de su historia, muestra cmo se gestionan y financian, qu organizaciones e instituciones les dan soporte y qu leyes las regulan.Por ltimo, y como objetivo principal, se realiza un estudio cuantitativo, en el que han participado 140 Bibliotecas, que se complementa con un estudio de casos concretos, que nos aporta informacin para analizar qu servicios prestan y qu actividades realizan en la actualidad las Bibliotecas populares para contribuir a transformar la sociedad en una ms justa, igualitaria e inclusiva

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ercoli, Csar Adrin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.