199 resultados para Barral


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de fructificación y desarrollo en tomate puede ser inducido naturalmente por polinización o partenocarpia y artificialmente por aplicación de reguladores; esta respuesta es variable según tipo y dosis de hormona, momento de aplicación y cultivar involucrado. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de auxinas y giberelinas para inducir el desarrollo partenocárpico en genotipos de crecimiento indeterminado. Como factores se consideraron tipo de regulador -AG3 y β-NOA- en dosis fija, momento de aplicación -0, 5, 12, 19, 26 dpa- y genotipo -Rutgers, Fortaleza F1 y Colt 45-. Las mejores respuestas a nivel de porcentaje de fructificación y peso fresco se obtuvieron con β-NOA en comparación con AG3. Considerando todos los factores analizados, solamente la aplicación de β-NOA a 5 dpa permitió alcanzar porcentajes de fructificación y tamaño final de frutos similares a los obtenidos por autopolinización. El período de sensibilidad y el tamaño final de los frutos presentaron interacción con las variables genotipo, momento de aplicación y tipo de regulador. Se observó además que AG3 provocó un escaso desarrollo placentario y ausencia de óvulos mientras que β-NOA indujo un desarrollo de placentas y óvulos similar al de los frutos obtenidos por autopolinización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las hormonas vegetales son capaces de controlar el desarrollo reproductivo, desde la diferenciación floral hasta los últimos estadios del desarrollo de los frutos. En particular, la etapa de fructificación y desarrollo depende del contenido endógeno de estas sustancias, y es posible manipular la iniciación del desarrollo del fruto por aplicación externa de hormonas. Previamente se evaluó el proceso de fructificación y desarrollo en el cultivo de tomate en invernadero en respuesta a la aplicación de b-NOA y AG3 en dosis fijas: se observó sensibilidad diferencial dependiendo del genotipo y tipo de regulador. El objetivo de este trabajo fue establecer dosis y momento óptimo para la aplicación de b-NOA y AG3 como formas de mejorar la fructificación y el desarrollo de frutos partenocárpicos. Como factores se consideraron tipo de regulador -b-NOA y AG3- en dosis y momentos de aplicación variables. Empleando ovarios no polinizados como sistema experimental fue posible concluir que la aplicación de 40 ppm de b-NOA a 7 días post antesis ofrece las mayores ventajas desde el punto de vista del rendimiento y menor impacto fisiológico, sin alterar el período de desarrollo de los frutos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La antesis de una flor es un estadio crucial para el destino del ovario ya que estímulos endógenos -polinización o nivel hormonal elevado- o exógenos -aplicación hormonal- inducen el proceso de fructificación. En ausencia de estos estímulos el ovario deja de crecer e inicia un proceso de senescencia. Previamente se ha observado que, en ovarios no polinizados, la senescencia va acompañada por un incremento en la actividad/expresión de ciertas tiol-proteasas, parámetros que disminuyen durante la etapa temprana del desarrollo de frutos. El objetivo fue analizar la localización de proteasas y los cambios anatómicos asociados a los procesos de fructificación o senescencia que se producen durante la etapa temprana del desarrollo de los frutos de tomate obtenidos por polinización natural o por tratamiento con AG3. Durante el período en que los ovarios no polinizados mantienen su sensibilidad a la aplicación hormonal, se observó una acumulación de polipéptidos relacionados antigénicamente con la tiol-proteasa papaína, principalmente en la epidermis del pericarpio, sin evidenciarse alteraciones en la integridad de los tejidos. Frutos de 8 días de desarrollo obtenidos con AG3, en comparación con los polinizados, evidenciaron un incremento en el espesor del pericarpio relacionado principalmente con una mayor elongación de las células del mesocarpio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Escrita entre 1966 y 1969 y publicada en 1973 por Emecé en Argentina y Círculo de lectores en España, Intemperie es una de las más importantes narraciones de Roger Pla (1912-1982) y una de las más notables novelas argentinas de la década de 1970-1980. Además, fue finalista en el prestigioso Premio Seix Barral, edición de 1969, en la época del esplendor del Boom y del Postboom. Poco conocida por la crítica académica, Intemperie fue también un éxito de lectores al momento de la edición, notable aspecto porque es, al mismo tiempo, un texto complejo y experimental que deconstruye tiempo y espacio para construir nuevas ideas, imágenes y perspectivas acerca de una posible realidad total. Este ensayo examina diferentes aspectos clave en relación a características experimentales y tópicas de Intemperie, incluyendo la influencia de las artes visuales en la estética de la novela, el tema de la Otredad y el posible valor de aquella obra literaria en el desarrollo del sistema literario argentino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone espigar las condiciones del funcionamiento en el campo intelectual español del medio siglo de un grupo de poetas, los denominados integrantes de la "promoción del 50", que, con diversos perfiles, inauguran la "otra revolución" , a la vez en continuidad y disenso con la promovida por los poetas sociales fundadores de la generación precedente. En este sentido, los autores que integran inicialmente el grupo -entre los que destacamos a Jaime Gil de Biedma, José Angel Valente, Angel González, Francisco Brines, José Agustín Goytisolo, Claudio Rodríguez, Carlos Barral- , se reafirman provocativamente, por los años de constitución del grupo y, algunos de ellos, más allá de este período, merced a una serie de polémicas que conmocionan, hacia delante y hacia atrás, la serie literaria española, con propuestas que exceden el mero utillaje temático o conceptual: poesía como comunicación -poesía como conocimiento, mímesis y lenguaje, las figuraciones del sujeto de la escritura y su condición ficcional, el diálogo con voces foráneas y una fecunda revisitación de las siempre presentes enseñanzas machadianas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la trayectoria editorial de Muñoz Molina relacionando los datos empíricos de las ediciones, las instancias de consagración (academia, medios de prensa, premios) y legitimación que atraviesa el autor y las declaraciones del autor acerca de sus vínculos editoriales. La obra de Muñoz Molina está significativamente influenciada por la obtención del Premio Planeta en 1991 con El jinete polaco (seis ediciones diferentes ese mismo año), pero también por una constante iniciativa del autor sobre su propia política de edición (su paso a Alfaguara en 1995, las reediciones en Seix Barral en 2002, y en 2005 su nueva novela en Biblioteca Breve), y por la reflexión sobre su poética: en el ensayo Pura alegría, los artículos de Las apariencias, las nouvelles Carlota Fainberg y En ausencia de Bianca, y las novelas Plenilunioy Sefarad, se puede dar cuenta de una batalla por separarse del modelo de novela y novelista que lo consagró con el Premio Planeta. En otro gesto que busca reafirmar la autoridad del autor frente a la editorial en agosto de 2008 cambió a su agente literario español por la agencia de Andrew Wylie, donde es el único escritor en español vivo. Este trabajo se propone hacer una observación materialista de un caso particular, Muñoz Molina, para poder analizar las tensiones entre el autor-agente literario-editor, y sus efectos en el trabajo del autor, la circulación de sus obras, y en la construcción de la imagen pública del escritor, ya sea la que propone la editorial o el propio autor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de esta tesis es explorar la obra narrativa del escritor español Antonio Muñoz Molina, para analizar y describir su poética en tanto escritor paradigmático de la generación que se forjó luego de la Transición española, y a la luz de las diversas manifestaciones artísticas que acompañaron dicho proceso. Los motivos y temas que persisten a lo largo de su obra serán examinados buscando construir una explicación critica sobre los modos de la escritura del autor, para vincularlos con el lugar que ocupa Muñoz Molina en el campo cultural español en estos mas de veinticinco años de trayectoria. Para ello consideraré cinco momentos como puntas de inflexión en su carrera: 1986, su primera publicación en Seix Barral; 1991, el Premio Planeta por El jinete polaco; 1995, su primera edición por Alfaguara; 2002, la edición "revisada" de El jinete polaco en la Biblioteca Breve de Seix Barral; y 2008, junio, el ingreso a la Wylie Agencv de Nueva York. Según se desprende de esta enumeración, también será objeto de esta tesis los modos en que eI autor se articula con sus editores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de esta tesis es explorar la obra narrativa del escritor español Antonio Muñoz Molina, para analizar y describir su poética en tanto escritor paradigmático de la generación que se forjó luego de la Transición española, y a la luz de las diversas manifestaciones artísticas que acompañaron dicho proceso. Los motivos y temas que persisten a lo largo de su obra serán examinados buscando construir una explicación critica sobre los modos de la escritura del autor, para vincularlos con el lugar que ocupa Muñoz Molina en el campo cultural español en estos mas de veinticinco años de trayectoria. Para ello consideraré cinco momentos como puntas de inflexión en su carrera: 1986, su primera publicación en Seix Barral; 1991, el Premio Planeta por El jinete polaco; 1995, su primera edición por Alfaguara; 2002, la edición "revisada" de El jinete polaco en la Biblioteca Breve de Seix Barral; y 2008, junio, el ingreso a la Wylie Agencv de Nueva York. Según se desprende de esta enumeración, también será objeto de esta tesis los modos en que eI autor se articula con sus editores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone espigar las condiciones del funcionamiento en el campo intelectual español del medio siglo de un grupo de poetas, los denominados integrantes de la "promoción del 50", que, con diversos perfiles, inauguran la "otra revolución" , a la vez en continuidad y disenso con la promovida por los poetas sociales fundadores de la generación precedente. En este sentido, los autores que integran inicialmente el grupo -entre los que destacamos a Jaime Gil de Biedma, José Angel Valente, Angel González, Francisco Brines, José Agustín Goytisolo, Claudio Rodríguez, Carlos Barral- , se reafirman provocativamente, por los años de constitución del grupo y, algunos de ellos, más allá de este período, merced a una serie de polémicas que conmocionan, hacia delante y hacia atrás, la serie literaria española, con propuestas que exceden el mero utillaje temático o conceptual: poesía como comunicación -poesía como conocimiento, mímesis y lenguaje, las figuraciones del sujeto de la escritura y su condición ficcional, el diálogo con voces foráneas y una fecunda revisitación de las siempre presentes enseñanzas machadianas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la trayectoria editorial de Muñoz Molina relacionando los datos empíricos de las ediciones, las instancias de consagración (academia, medios de prensa, premios) y legitimación que atraviesa el autor y las declaraciones del autor acerca de sus vínculos editoriales. La obra de Muñoz Molina está significativamente influenciada por la obtención del Premio Planeta en 1991 con El jinete polaco (seis ediciones diferentes ese mismo año), pero también por una constante iniciativa del autor sobre su propia política de edición (su paso a Alfaguara en 1995, las reediciones en Seix Barral en 2002, y en 2005 su nueva novela en Biblioteca Breve), y por la reflexión sobre su poética: en el ensayo Pura alegría, los artículos de Las apariencias, las nouvelles Carlota Fainberg y En ausencia de Bianca, y las novelas Plenilunioy Sefarad, se puede dar cuenta de una batalla por separarse del modelo de novela y novelista que lo consagró con el Premio Planeta. En otro gesto que busca reafirmar la autoridad del autor frente a la editorial en agosto de 2008 cambió a su agente literario español por la agencia de Andrew Wylie, donde es el único escritor en español vivo. Este trabajo se propone hacer una observación materialista de un caso particular, Muñoz Molina, para poder analizar las tensiones entre el autor-agente literario-editor, y sus efectos en el trabajo del autor, la circulación de sus obras, y en la construcción de la imagen pública del escritor, ya sea la que propone la editorial o el propio autor.