982 resultados para Balneario de Linares (Segovia).


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo se reduce a ofrecer unos posibles modelos de respuesta adtitudinal, comportamental y motivacional propios de los jóvenes segovianos.. Jóvenes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 13 y 20 años de Segovia, Cuéllar, Riaza, Santa María la Real de Nieva y Sepúlveda. . Método descriptivo.. Tests de Aptitudes Diferrenciales, Test de Dominos, Análisis del Temperamento de Roswell E. Johnson, Test Caracterlógico de P. Grieger. R.M.I. Inventario de Intereses Profesionales.. Programa de cálculo de diferencias, programas de cálculo de asociación, correlaciones, análisis factorial.. Diferencias entre los sexos: 1. Aptitudes intelectuales. Destaca la superioridad en rapidez perceptiva de los sujetos de sexo femenino, frente a ello, la superioridad de rendimiento en las demás variables de inteligencia de inteligencia de parte de la muestra masculina se constata claramente.2. Reacciones temperamentales.El tipo femenino se presenta con mayor intensidad y al mismo tiempo mayor dispersión, en reacciones nerviosas y depresivas ante estímulos o situaciones difíciles o amenazadoras.3. Disposiciones caracterológicas. El tipo femenino se caracteriza por una mayor emotividad ante los estímulos; el tipo masculino se caracteriza por una superior afirmación de sí.4. Intereses profesionales. Destaca el conjunto femenino por la superioridad en los intereses de apertura a las personas y al mundo exteriro y de referencia a funciones concretas. El tipo masculino muestra mayor dispersión en todos los tipos e intereses, es superior en los intereses de relaciones, estéticos, de oficina y médicos.Diferencia entre edades.. La estructura psíquica subyacente en aptitudes, personalidad e intereses: factores comunes a ambos sexos. Factores exclusivos del sexo femenino. Factores exclusivos del sexo masculino..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la tesis de que la literatura es el resultado de una construcción social de la realidad y de que lejos de buscar representar una realidad externa a su textualidad construye la propia, quisiera insistir en un asunto que si bien parte de esta visión, tiene otros fines que no se conforman con la descripción de las estructuras formales ni con el análisis de la participación del lector o la reconstrucción del contexto, sea de la obra en cuanto objeto cultural, sea del contexto de la historia contada en el mundo narrado. Para tal efecto, tendré como corpus la obra de tres autores (Tomás Segovia, Ignacio Solares y Enrique Serna), cuya escritura presenta un conjunto de características particulares de ciertas formas discursivas que bien podríamos reunir en torno al fenómeno de la transfiguración narrativa, al cual concibo, en principio, como un proceso de hibridación discursiva originado por el fenómeno de tensión y disolución narrativa al que le acompaña la existencia de un pensamiento teórico-literario encarnado en los pliegues del texto. El problema de la transfiguración narrativa es una suerte de vestíbulo que, considero, permite al lector ubicarse en punto que hace las veces de surtidor de perspectivas: obliga a un reconocimiento de la ausencia-presencia de las estrategias y figuras que intervienen como determinantes en las configuraciones narrativas, y sobre este análisis de la composición y estructura, reclama la incorporación de los otros elementos del texto que escapan al lente narratológico pero que, evidentemente, van expandiéndolo hacia otras esferas que exigen rebasar los lindes textuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la situación de las parroquias segovianas de mediados del siglo XV a partir del documento de una visita pastoral donde se asienta el estado de conservación de las iglesias, la conducta de los curas párrocos y las opiniones campesinas vinculadas a esto. Se analiza también el rol que desempeña el visitador en tanto portador de la ideología emanada de la Iglesia como institución, al tiempo que imbuido de la lógica de la comunidad campesina de la que generalmente procede. El contexto general de esta visita pastoral es la reforma eclesiástica general del siglo XIV, que trató de revertir la crisis de la Iglesia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la situación de las parroquias segovianas de mediados del siglo XV a partir del documento de una visita pastoral donde se asienta el estado de conservación de las iglesias, la conducta de los curas párrocos y las opiniones campesinas vinculadas a esto. Se analiza también el rol que desempeña el visitador en tanto portador de la ideología emanada de la Iglesia como institución, al tiempo que imbuido de la lógica de la comunidad campesina de la que generalmente procede. El contexto general de esta visita pastoral es la reforma eclesiástica general del siglo XIV, que trató de revertir la crisis de la Iglesia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la tesis de que la literatura es el resultado de una construcción social de la realidad y de que lejos de buscar representar una realidad externa a su textualidad construye la propia, quisiera insistir en un asunto que si bien parte de esta visión, tiene otros fines que no se conforman con la descripción de las estructuras formales ni con el análisis de la participación del lector o la reconstrucción del contexto, sea de la obra en cuanto objeto cultural, sea del contexto de la historia contada en el mundo narrado. Para tal efecto, tendré como corpus la obra de tres autores (Tomás Segovia, Ignacio Solares y Enrique Serna), cuya escritura presenta un conjunto de características particulares de ciertas formas discursivas que bien podríamos reunir en torno al fenómeno de la transfiguración narrativa, al cual concibo, en principio, como un proceso de hibridación discursiva originado por el fenómeno de tensión y disolución narrativa al que le acompaña la existencia de un pensamiento teórico-literario encarnado en los pliegues del texto. El problema de la transfiguración narrativa es una suerte de vestíbulo que, considero, permite al lector ubicarse en punto que hace las veces de surtidor de perspectivas: obliga a un reconocimiento de la ausencia-presencia de las estrategias y figuras que intervienen como determinantes en las configuraciones narrativas, y sobre este análisis de la composición y estructura, reclama la incorporación de los otros elementos del texto que escapan al lente narratológico pero que, evidentemente, van expandiéndolo hacia otras esferas que exigen rebasar los lindes textuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la situación de las parroquias segovianas de mediados del siglo XV a partir del documento de una visita pastoral donde se asienta el estado de conservación de las iglesias, la conducta de los curas párrocos y las opiniones campesinas vinculadas a esto. Se analiza también el rol que desempeña el visitador en tanto portador de la ideología emanada de la Iglesia como institución, al tiempo que imbuido de la lógica de la comunidad campesina de la que generalmente procede. El contexto general de esta visita pastoral es la reforma eclesiástica general del siglo XIV, que trató de revertir la crisis de la Iglesia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la tesis de que la literatura es el resultado de una construcción social de la realidad y de que lejos de buscar representar una realidad externa a su textualidad construye la propia, quisiera insistir en un asunto que si bien parte de esta visión, tiene otros fines que no se conforman con la descripción de las estructuras formales ni con el análisis de la participación del lector o la reconstrucción del contexto, sea de la obra en cuanto objeto cultural, sea del contexto de la historia contada en el mundo narrado. Para tal efecto, tendré como corpus la obra de tres autores (Tomás Segovia, Ignacio Solares y Enrique Serna), cuya escritura presenta un conjunto de características particulares de ciertas formas discursivas que bien podríamos reunir en torno al fenómeno de la transfiguración narrativa, al cual concibo, en principio, como un proceso de hibridación discursiva originado por el fenómeno de tensión y disolución narrativa al que le acompaña la existencia de un pensamiento teórico-literario encarnado en los pliegues del texto. El problema de la transfiguración narrativa es una suerte de vestíbulo que, considero, permite al lector ubicarse en punto que hace las veces de surtidor de perspectivas: obliga a un reconocimiento de la ausencia-presencia de las estrategias y figuras que intervienen como determinantes en las configuraciones narrativas, y sobre este análisis de la composición y estructura, reclama la incorporación de los otros elementos del texto que escapan al lente narratológico pero que, evidentemente, van expandiéndolo hacia otras esferas que exigen rebasar los lindes textuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto Fin de Carrera forma parte de un Estudio más amplio llevado a cabo por la Unidad de Anatomía, Fisiología y Genética de la E.T.S.I. de Montes y la Unidad Docente de Dasometría, Ordenación de Montes y Aprovechamientos Forestales del Departamento de Economía y Gestión Forestal de la E.U.I.T. Forestal ambos pertenecientes a la Universidad Politécnica de Madrid. El objetivo general de dicho estudio es analizar el estado actual del rebollar en las “Matas de Valsaín”, desde la caracterización de la masa y la gestión a nivel de monte hasta el efecto de la cepa en el crecimiento del árbol individual. Los objetivos concretos del presente Proyecto de Fin de Carrera son los siguientes: 1. Análisis de la evolución histórica de la Ordenación a través del Proyecto de Ordenación y las dos revisiones elaboradas hasta la fecha para conocer el estado de las masas y sus tratamientos pasados. 2. Caracterización Estructural de los rebollares de acuerdo con la clave tipológica utilizadas para los rebollares de la Comunidad de Madrid (Serrada et al., 1993) a partir de los inventarios de la 1ª Revisión, de 1993 y la 2ª Revisión, de 2003. 3. Análisis de la influencia de la clonalidad en el crecimiento en altura media y en el crecimiento en sección del árbol individual y determinación del efecto de la competencia entre pies de la misma cepa y entre cepas en dicho crecimiento.