300 resultados para Baccharis anomala


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The biomimetic synthesis of novel lipids 1, 2, 8 and 10 obtained from the southern Australian marine brown alga Notheia anomala has been achieved, and features the acid mediated conversion of methylene interrupted bisepoxides to tetrahydrofurans. (C) 1997 Elsevier Science Ltd.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Social bees have a diverse fauna of symbiotic mesostigmatic mites, including highly pathogenic parasites of the honeybee, but there are few reports of Mesostigmata phoretic on or inhabiting the nests of solitary or communal, ground-nesting bees. In south-eastern Australia, however, native bees in the family Halictidae carry what appears to be a substantial radiation of host-specific mesostigmatans in the family Laelapidae. Herein, we redescribe the obscure genus Raymentia , associated with Lasioglossum (Parasphecodes ) spp. bees (Halictidae) and describe two new species, R. eickwortiana from L. lacthium (Smith) and R. walkeriana from L. atronitens (Cockerell). The type species, R. anomala Womersley, is associated with L. altichum (Smith). In addition, we review the mites known to be associated with Australian bees, provide a key to differentiate them, and describe and illustrate acarinaria of the Halictinae. We also report on the first occurrences in Australia of the genera Trochometridium Cross (Heterostigmata: Trochometridiidae), from L. eremaean Walker (Halictidae), and Cheletophyes Oudemans (Prostigmata: Cheyletidae) from Xylocopa Latreille (Xylocopinae), and on the previously unknown association between a Neocypholaelaps Vitzthum (Mesostigmata: Ameroseiidae) and Lipotriches tomentifera (Friese) (Halictidae).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We describe for the first time the application of fast neutron mutagenesis to the genetic dissection of root nodulation in legumes. We demonstrate the utility of chromosomal deletion mutations through production of a soybean supernodulation mutant FN37 that lacks the internal autoregulation of nodulation mechanism. After inoculation with microsymbiont Bradyrhizobium japonicum, FN37 forms at least 10 times more nodules than the wild type G. soja parent and has a phenotype identical to that of chemically induced allelic mutants nts382 and nts1007 (NTS-1 locus). Reciprocal grafting of shoots and roots confirmed systemic shoot control of the FN37 nodulation phenotype. RFLP/PCR marker pUTG132a and AFLP marker UQC-IS1 which are tightly linked to NTS-1 allowed the isolation of BAC contigs delineating both ends of the deletion. The genetic/physical distance ratio in the NTS-1 region is 279 kb/cM. The deletion is estimated to be about 460 kb based on the absence of markers and bacterial artificial chromosomes (BAC) ends as well as genetic and physical mapping. Deletion break points were determined physically and placed within flanking BAC contigs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivou-se, com este trabalho, a caracterização fitossociológica em áreas de microbacias representativas da rede hidrográfica do Médio Vale do Rio Doce, Estado de Minas Gerais. Para isso, foram selecionadas cinco áreas de microbacias protegidas pelo Estado, localizadas, respectivamente nos municípios de Governador Valadares, Mutum, Resplendor, São Geraldo do Baixio e Taparuba. Foram identificadas 62 espécies distribuídas em 20 famílias, destacando-se Poaceae, Asteraceae e Malvaceae. Entre as áreas, constatou-se grande variação na distribuição das espécies, sendo a maior riqueza observada no município de Resplendor. Entre as espécies, as que mais se destacaram foram Pyrostegia venusta e Baccharis trinervis. Maior similaridade foi observada entre as áreas dos municípios de São Geraldo do Baixio e Governador Valadares (36,36%). Observou-se discrepância acentuada entre as áreas, em função da ocupação agrícola, sugerindo manejo diferenciado de recuperação para cada microbacia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Candidemia remains a major cause of morbidity and mortality in the health care environment. The epidemiology of Candida infection is changing, mainly in relation to the number of episodes caused by species C. non-albicans. The overall objective of this study was to evaluate the frequency of yeasts of the genus Candida, in a four-year period, isolated from blood of pediatric patients hospitalized in a public hospital of the city of São Paulo, Brazil. In this period, yeasts from blood of 104 patients were isolated and, the identified species of Candida by phenotypic and genotypic methods were: C. albicans (39/104), C. tropicalis (25/104), C. parapsilosis (23/104), Pichia anomala (6/104), C. guilliermondii (5/104), C. krusei (3/104), C. glabrata (2/104) and C. pararugosa (1/104). During the period of the study, a higher frequency of isolates of C. non-albicans (63.55%) (p = 0.0286) was verified. In this study we verified the increase of the non-albicans species throughout the years (mainly in 2009 and 2010). Thus, considering the peculiarities presented by Candida species, a correct identification of species is recommended to lead to a faster diagnosis and an efficient treatment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of tangerine (Phaseolus vulgaris Blanco), lemon (Citrus medica limonum Lush), pear orange (Citrus sinensis L. Osbeck), red copaiba (Copaifera langsdorffii Desf.), rosemary (Baccharis dracunculifolia De Candole), Eucalyptus (Eucalyptus globulus Labillardière and E. citriodora Hook), lemongrass (Cymbopogon citratus Stapf.) and citronella (Cimbopogon nardus Linnaeus) oils at several concentrations on Zabrotes subfasciatus (Boheman) were studied. In toxicity tests, grains of Phaseolus vulgaris L. cv. Rajadinho were impregnated with oils and infested with adults of Z. subfasciatus up to 24 hours old. All tested oils were effective in reducing the viable egg-laying and adult emergence of this pest, in function of the concentrations used, highlighting E. citriodora and E. globulus oils which caused 100% effectiveness from 0.5 mL Kg-1 concentration. In repellency tests, two arenas consisting of plastic containers, connected symmetrically to a central box by two plastic tubes were used. In one of the boxes, untreated beans were placed and on the other ones beans treated with each oil concentration were used. In the central box, five couples of Z. subfasciatus were released. Grains of P. vulgaris treated with oils of E. citriodora, C. citratus and C. oleifera reduced the attraction percentage of Z. subfasciatus adults, while the E. globulus increased this percentage. The percentages of reduced viable eggs ranged from 17.9% (C. medica limonum) to 93.3% (C. nardus), while the reduction on the number of emerged insects was 23.9% and 95.9%, respectively for these same oils.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios etnobotánicos demuestran que varios géneros de plantas de la región central de Argentina pueden ser seleccionados por su uso en la medicina tradicional para resolver problemas de distintas enfermedades, como las oncológicas, gastrointestinales, las provocadas por virus, entre muchas otras. Por otra parte resulta de marcado interés encontrar, a partir de especies vegetales, drogas que como tales o por sus derivados semisintéticos puedan tener aplicación en tratamientos curativos o quimiopreventivos de diferentes patologías incluyendo infecciones microbianas, diversos tipos de cáncer, alteraciones del sistema inmune, como así mismo que presente actividad contra insectos que actúan como reservorios y vectores de patógenos de importancia sanitaria para el hombre y/o animales. Frente a estos descubrimientos aumenta la demanda de grandes volúmenes de plantas fuente de principios activos, lo que se cubre con la recolección directa de plantas silvestres. La práctica extractiva, a veces destructiva, puede llevar a las especies en cuestión a su potencial peligro de extinción. Se vuelve imperioso generar el conocimiento necesario para poner en cultivo a las especies amenazadas. El posterior mejoramiento genético llevará a lograr productos de calidad y productividad, que aseguren su inserción en un mercado competitivo. Además, por ser cultivos alternativos a desarrollarse en pequeñas superficies, es posible asegurar el desarrollo de regiones tradicionalmente postergadas que poseen escasos recursos genuinos para generar ingresos. El presente proyecto se desarrollará estudiando tres especies aromáticas nativas: carqueja (Baccharis crispa), peperina (Mintostachys verticillata) y suico (Tagetes minuta). Se plantea que: 1) Existe variabilidad dentro y entre poblaciones carqueja y estas diferencias están relacionadas al ambiente; 2) Existen genotipos de peperina y de suico con características agronómicas y bioquímicas distinguibles, a partir de los cuales es posible generar variedades selectas por rendimiento y calidad; 3) La puesta a punto de metodologías de multiplicación y de prácticas culturales adecuadas para las especies en estudio permite preservar germoplasma proveniente de poblaciones nativas y llevar a cabo la producción en cultivo de las mismas; 4) Las especies en estudio son fuente de compuestos con bioactividad de interés médico-veterinario, entre los que existe gran variabilidad. Por lo tanto se pretende conservar el germoplasma de especies nativas de importancia por sus bioactividades, buscar variabilidad para caracteres morfológicos y de principios activos, profundizar estudios que avancen en la domesticación de estas especies para generar cultivos sustentables e identificar genotipos superiores por sus principios activos que expresen alta bioactividad. En este contexto se tendrá en cuenta los distintos grados de avance de cada una de las especies en estudio. Se realizarán muestreos in situ y ex situ (cultivo a campo), donde se evaluarán caracteres morfológicos y fenológicos para determinar la variabilidad poblacional y orientar el proceso de selección y domesticación. Se destilará material para la obtención del aceite esencial que será cuantificado y analizado en su composición química por GC/MS. A su vez se realizarán extractos acuosos y orgánicos que, junto con los aceites esenciales, serán utilizados en ensayos de bioactividad sobre larvas de mosquitos, virus y cultivos celulares donde se evaluará si el efecto de cada muestra varía según su composición química. La evaluación del germoplasma disponible de las especies en estudio permitirá avanzar sobre varios problemas relacionados con su conservación, la domesticación y la selección por rendimiento y producción de principios activos. De esta manera se realizarán avances significativos en los estudios de plantas medicinales nativas, generando resultados de gran aplicación y propuestas productivas para regiones que resultan marginales para otros cultivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho apresentamos os resultados da análise polínica de 11 amostras de mel e de polem coletados pelas abelhas Apis mellifera L., durante o período de março de 1960, no Apiário da Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz". Através dessa análise, pudemos comprovar e identificar como plantas nectaríferas e poliníferas as seguintes espécies: Eucalyptus sp., Dombeya sp., Agave sisalana, Vernonia sp., Montanoa bipinnatificada, Persea americana, Baccharis sp.. Citrus sp., e como plantas poliníferas as que seguem: Bidens piíosus, Cosmus sulphureus, Pirostegia venusta, Mel-linis minutiflora. Pudemos, assim, avaliar de modo indireto o período de florescimento das plantas apícolas nos arredores do apiário da Escola e comparar essa avaliação com as observações diretas de KERR & AMARAL (196°) sobre o período de florescimentos das plantas apícolas no planalto Paulista. Daí podermos afirmar ser a análise polínica dos méis e a análise dos polens coletados pelas abelhas um método prático de valor para estudos de fenologia das plantas apícolas. Poderemos assim aplicar a análise polínica em nossos futuros estudos sobre a fenologia das plantas apícolas em diferentes regiões do Estado de São Paulo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de los ’60 España vivió su particular “edad de oro” y uno de los periodos de transformaciones más radicales de toda su historia en su economía y su sociedad. La década que empezó con el Plan de Estabilización acabó con una país ya plenamente industrial, atravesado por el movimiento interior y exterior más grande de personas de su historia, con un campo que se fue vaciando rápidamente y, consecuentemente, se fueron imponiendo transformaciones de su agricultura que la alejaron definitivamente del modelo de la agricultura tradicional; fue esta la década de mayor crecimiento económico del siglo XX (y por extensión de la historia). Lo único que se mantenía intacto era el sistema político, que hacía del tardo-fascismo y del nacional-catolicismo español la gran anomalía del concierto europeo, junto a su vecino ibérico. De manera que en España los años gloriosos del capitalismo keynesiano, amén de empezar con notable retraso respecto al resto del mundo capitalista avanzado, se caracterizaron por una particular cojera en la aplicación del modelo occidental de la época; una cojera consolidada de la mano de los intereses militares y geopolíticos estadounidenses y acentuada por las transformaciones a que obligaba una desastrosa crisis de balanza de pagos. Es decir, se asistió a una inédita aceleración del crecimiento pero sin paralela construcción del Estado de Bienestar. ¿Cómo influyó esta circunstancia sobre los niveles de bienestar de los españoles y las españolas? ¿De qué magnitud eran durante este período las desigualdades y cómo evolucionaron? Responder a estas preguntas desde la perspectiva de los ingresos y de la alimentación es el objetivo de esta investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente informe se realiza un análisis crítico del sistema español de financiación territorial y se avanzan una serie de recomendaciones para su reforma. La principal conclusión del trabajo es que el modelo actual no se adecua satisfactoriamente a los principios de igualdad, autonomía, responsabilidad y transparencia que deberían orientar su diseño y puede dificultar el cumplimiento de los objetivos básicos de la política macroeconómica. La solución de estos problemas exigiría una reforma en profundidad del sistema actual en la línea que se esboza en la parte final del documento. En el análisis se distingue entre el subsistema de régimen común en el que se integran la mayoría de las comunidades autónomas y el subsistema foral que se aplica en el País Vasco y Navarra. El sistema de régimen común ha sido objeto recientemente de una reforma que ha introducido novedades importantes en su estructura y filosofía. En el lado positivo, la nueva ley se ha traducido en una distribución más equitativa de los recursos asignados a las regiones, reduciendo de forma apreciable la dispersión de la financiación por unidad de necesidad en relación con el sistema anterior. Otra mejora significativa ha sido la creación del Fondo de Garantía, un instrumento que, por primera vez en la historia del sistema, permite ir adaptando la financiación a las cambiantes circunstancias regionales, ofreciendo así a las comunidades autónomas un seguro parcial contra los riesgos ligados a la evolución de sus ingresos y sus necesidades de gasto. A pesar de que éstas son mejoras importantes, el balance global de la reforma no es positivo. El nuevo acuerdo no resuelve satisfactoriamente los problemas que obligaron a la reforma de su antecesor, es bastante más complejo y opaco que éste, introduce un mecanismo de nivelación parcial de dudoso encaje constitucional, opta por un reparto inicial incierto que podría ser difícilmente aceptable ex-post para algunas regiones, y no ha abordado otros problemas estructurales del sistema, incluyendo su excesiva sensibilidad al ciclo económico. El sistema foral tampoco está libre de problemas. Tal como se ha implementado en la práctica, el modelo vasco-navarro de concierto o convenio supone una violación flagrante de la prohibición constitucional de que los regímenes autonómicos comporten privilegios económicos o sociales y constituye una fuente permanente de inestabilidad para el sistema de régimen común al ser percibido como un agravio comparativo en las regiones no forales de mayor renta, y en particular, en Cataluña. Según mis cálculos, la financiación por habitante del País Vasco es superior en un 60% a la media de las regiones de régimen común a igualdad de competencias y la situación no es muy distinta en Navarra. El origen de esta anomalía está en las leyes quinquenales del Cupo, donde los principios y procedimientos de valoración establecidos en la ley del Concierto se concretan de una forma muy discutible. Los problemas fundamentales que se detectan son dos. Primero, la valoración de las competencias estatales no asumidas por el País Vasco que se recoge en los anexos de las leyes quinquenales está fuertemente sesgada a la baja. Y segundo, el ajuste por IVA se realiza utilizando valores desfasados de los coeficientes que recogen el peso del País Vasco en el consumo nacional y en la base del impuesto. El efecto conjunto de ambos factores ha sido el de rebajar la contribución vasca a los gastos del Estado en 2.800 millones de euros en 2002 y en casi 4.500 millones en 2007, lo que supone respectivamente un 6,21% y un 6,89% del PIB del País Vasco. Dado todo esto, resulta difícil evitar la conclusión de que el diseño del sistema de financiación regional sigue siendo un problema abierto que no tardará mucho en volver a ocupar un lugar preferente en la agenda política nacional. Es de esperar que la próxima reforma del modelo sea algo más meditada que la aprobada el pasado diciembre y sirva realmente para dotar de un diseño razonable a uno de los elementos más críticos de nuestra arquitectura legal. Para alcanzar este objetivo, será necesario realizar una serie de reformas que pueden agruparse en tres grandes líneas de actuación: garantizar el cumplimiento efectivo del principio de igualdad, reforzar la responsabilidad fiscal de los gobiernos regionales y asegurar que el sistema contribuye a alcanzar los objetivos fundamentales de la política macroeconómica, o al menos que no dificulta su cumplimiento. Entre las medidas recomendadas cabría destacar las siguientes: - Corregir gradualmente el fuerte sesgo a la baja que existe actualmente en el cálculo de la aportación de los territorios forales a la hacienda central. Para ello no hace falta modificar las leyes del Concierto vasco y el Convenio navarro. Bastaría con que en las correspondientes leyes quinquenales se realizase una valoración razonable de las competencias que permanecen en manos del Estado, entre las que habría de incluirse la nivelación interregional, y se actualizasen los coeficientes que se utilizan para calcular el ajuste por IVA. - Recuperar la garantía de igualdad de acceso de todos los ciudadanos al conjunto de los servicios públicos como principio básico orientador del diseño del sistema de financiación y asegurar su aplicación efectiva en la práctica. Con este fin, sería aconsejable eliminar el Fondo de Suficiencia (excepto como vehículo para la financiación de las competencias singulares) y los Fondos de Convergencia para repartir el conjunto de los recursos del sistema de acuerdo con la fórmula de necesidades de gasto que actualmente se aplica sólo a la dotación del Fondo de Garantía. Con el fin de evitar la necesidad de fuertes recortes en la financiación de algunas comunidades, convendría hacer una transición suave desde la asignación actual hasta la derivada de la fórmula. - Introducir ciertos retoques en la actual fórmula de necesidades de gasto, incluyendo la recuperación de una partida que permita sufragar los costes fijos ligados a las instituciones de autogobierno y a ciertos servicios autonómicos así como la introducción de una corrección por diferencias en niveles de precios entre regiones. - Desdoblar el IRPF, el IVA y los Impuestos Especiales en un tramo estatal y otro autonómico claramente diferenciados, abandonando los actuales porcentajes de cesión. Los dos tramos serían regulados de forma independiente, aunque manteniendo en manos del Estado la determinación de la base imponible y la gestión del impuesto. - Dotar a las comunidades autónomas de competencias normativas sobre un tramo de los principales tributos indirectos y sobre los elementos de copago en sanidad, educación y otros servicios. Dada la oposición de la Comisión Europea a cualquier cambio normativo que pueda abrir la puerta a la existencia de tipos impositivos diferenciados regionalmente, el poder de decisión sobre el tramo autonómico del IVA y los Impuestos Especiales deberá ejercerse de forma colegiada por el conjunto de las comunidades autónomas, que habrán de fijar tipos uniformes en todo el territorio nacional. - Establecer un Fondo de Estabilización Presupuestaria, que se nutriría con el 'exceso' de recudación tributaria que se genera en la parte alta del ciclo económico y serviría para complementar los ingresos autonómicos en la parte baja del mismo. - Reformar la legislación sobre estabilidad presupuestaria para fijar a las comunidades autónomas un objetivo de equilibrio presupuestario año a año similar al que ya tienen las corporaciones locales y para concretar las medidas extraordinarias que el Estado podrá imponer a las administraciones territoriales en situaciones de 'emergencia presupuestaria'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Searches for substances with antimicrobial activity are frequent, and medicinal plants have been considered interesting by some researchers since they are frequently used in popular medicine as remedies for many infectious diseases. The aim of this study was to verify the synergism between 13 antimicrobial drugs and 8 plant extracts - "guaco" (Mikania glomerata), guava (Psidium guajava), clove (Syzygium aromaticum), garlic (Allium sativum), lemongrass (Cymbopogon citratus), ginger (Zingiber officinale), "carqueja" (Baccharis trimera), and mint (Mentha piperita) - against Staphylococcus aureus strains, and for this purpose, the disk method was the antimicrobial susceptibility test performed. Petri dishes were prepared with or without dilution of plant extracts at sub-inhibitory concentrations in Mueller-Hinton Agar (MHA), and the inhibitory zones were recorded in millimeters. In vitro anti-Staphylococcus aureus activities of the extracts were confirmed, and synergism was verified for all the extracts; clove, guava, and lemongrass presented the highest synergism rate with antimicrobial drugs, while ginger and garlic showed limited synergistic capacity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Registro Automatizado de Incidencias tiene como objeto el desarrollo de un software que permita realizar el procedimiento de notificación, gestión y respuesta ante las incidencias. Se considerarán como "incidencias de seguridad", entre otras, cualquier incumplimiento de la normativa desarrollada en el Documento de Seguridad, así como a cualquier anomalía que afecte o pueda afectar a la seguridad de los datos de carácter personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os insetos têm sido considerados importantes indicadores de mudanças ambientais e da qualidade de habitats. Apesar de seu hábito séssil, fácil visualização, abundância, e especificidade de hospedeiro, insetos indutores de galhas não têm sido utilizados em estudos desta natureza. Neste estudo foi investigado o uso potencial de insetos galhadores associados a duas espécies de plantas hospedeiras ruderais (Baccharis dracunculifolia e Vernonia polyanthes: Asteraceae) como bioindicadores da qualidade de habitats. Procurou-se responder às seguintes questões: (i) A diversidade de insetos galhadores é afetada pelo tipo de uso e ocupação da paisagem (solo)?; (ii) A resposta das comunidades de insetos galhadores difere entre as duas espécies de plantas hospedeiras?; (iii) A diversidade de insetos galhadores é influenciada por características bióticas e físicas dos biótopo urbanos? Foram coletadas 6.226 galhas, pertinentes a 6 espécies de insetos galhadores associados à V. polyanthes e 11 espécies associadas à B. dracunculifolia. Não foi encontrada nenhuma diferença na riqueza de insetos galhadores entre os biótopos amostrados. No entanto, a abundância de insetos galhadores apresentou diferenças significativas quanto ao tipo de uso e ocupação da paisagem. As galhas foram mais numerosas em biótopos menos urbanizados, sendo observado uma relação forte e positiva com a porcentagem de cobertura vegetal do biótopo. As comunidades de insetos galhadores de ambas as espécies de plantas hospedeiras apresentaram respostas diferenciais quanto ao tipo de uso da paisagem. Os resultados sugerem três fatores que podem estar envolvidos com a diversidade de insetos galhadores em áreas urbanas: (i) estrutura dos habitats num biótopo; (ii) abundância e distribuição espacial do recurso planta hospedeira e; (iii) freqüência e intensidade do manejo de reservas, parques, jardins e terrenos baldios de uma dada área urbana. Constatou-se ainda que áreas verdes em espaços urbanos são de fundamental importância na manutenção da diversidade de insetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acocoelidia DeLong, 1953 é removido da sinonímia com Coelidiana Oman, 1936. O gênero e as espécies Acocoelidia anomala DeLong, 1953 e Acocoelidia unipuncta DeLong, 1953 são redescritos. Ilustrações e a distribuição geográfica das espécies são fornecidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Highly diverse forms of galling arthropods can be identified in much of southeastern Brazil's vegetation. Three fragments of a Seasonally Dry Tropical Forest (SDTF) located in the southern range of the Espinhaço Mountains were selected for study in the first survey of galling organisms in such tropical vegetation. Investigators found 92 distinct gall morphotypes on several organs of 51 host plant species of 19 families. Cecidomyiidae (Diptera) was the most prolific gall-inducing species, responsible for the largest proportion of galls (77%) observed. Leaves were the most frequently galled plant organ (63%), while the most common gall morphotype was of a spherical shape (30%). The two plant species, Baccharis dracunculifolia (Asteraceae) and Celtis brasiliensis (Cannabaceae), presented the highest number of gall morphtypes, displaying an average of 5 gall morphotypes each. This is the first study of gall-inducing arthropods and their host plant species ever undertaken in a Brazilian SDTF ecosystem. Given the intense human pressure on SDTFs, the high richness of galling arthropods, and implied floral host diversity found in this study indicates the need for an increased effort to catalogue the corresponding flora and fauna, observe their intricate associations and further understand the implications of such rich diversity in these stressed and vulnerable ecosystems.