404 resultados para Automoveis - Rodas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resenta las reseñas de los siguientes libros: ENCICLOPEDlA DEL ECUADOR, EDITORIAL OCÉANO, QUITO, 2000,815 PP. -- GERMÁN RODAS CHAVES, LA IZQUIERDA ECUATORIANA EN EL SIGLO XX (APROXIMACIÓN HISTÓRICA), ABYA-YALA, QUITO, 2000, 200 PP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Alicia Ortega, LA CIUDAD Y SUS BIBLIOTECAS: EL GRAFFITI QUITEÑO Y LA CRÓNICA COSTEÑA, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 2, 1999, 94 pp. -- Cecilia Ansaldo, antóloga, CUENTAN LAS MUJERES. ANTOLOGÍA DE NARRADORAS ECUATORIANAS, Quito, Planeta, 2001, 252 pp. -- Carolina Ortiz, LA LETRA Y LOS CUERPOS SUBYUGADOS: HETEROGENEIDAD, COLONIALIDAD Y SUBALTERNIDAD EN CUATRO NOVELAS LATINOAMERICANAS, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 4, 2000, 90 pp. -- Vicente Robalino, SOBRE LA HIERBA EL DÍA, Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana / Ediciones de la línea imaginaria, 2001, 40 pp. -- María Augusta Vintimilla, EL TIEMPO, LA MUERTE, LA MEMORIA: LA POÉTICA DE EFRAIN JARA IDROVO, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 6, 2000, 156 pp. -- Rodrigo Pesántez Rodas, LOS SILENCIOS DEL BOSQUE, Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 2001, 37 pp. -- Carlos García-Bedoya M., LA LITERATURA PERUANA EN EL PERÍODO DE LA ESTABILIZACIÓN COLONIAL. 1580-1780. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Fondo Editorial, 2000, 300 pp. -- Ney Yépez, MANDOS ABIERTOS, Eskeletra: Quito, 2001. -- Miguel Donoso Pareja, LA MUERTE DE TYRONE POWER EN EL MONUMENTAL DEL BARCELONA, Guayaquil, Imaginaria / EskeIetra, 2001, 309 pp.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se orienta a establecer cuales fueron las enfermedades y las epidemias que afectaron a la población de las ciudades más importantes de la Audiencia de Quito durante el siglo XVIII: Quito y Guayaquil. A partir de ello, y de forma transversal al estudio, se pretende conocer de qué forma participó la Iglesia frente a los problemas de salud que aquejaron a la población urbana colonial. Esta investigación partió de la hipótesis de que enfermedades como la viruela, el sarampión y la fiebre amarilla no fueron las únicas que afectaron a la población de ambas ciudades durante el siglo XVIII, sino que hubo otras que, por sus características, pudieron tomar alcances epidemiológicos graves. Se efectúa una mirada hacia la práctica de los médicos y curanderos, la misma que se encontraba en manos de pocas personas que habían recibido sus títulos del protomedicato de Lima, así como de médicos que habían sido reconocidos como tales por ser los que ejercían purgas y sangrías y recetaban en las ciudades durante muchos años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las siguientes páginas recogen la revisión bibliográfica y documental referente a las enfermedades más importantes que se produjeron en las ciudades de Quito y Guayaquil durante los siglos XIX y XX, lapso correspondiente al inicio y construcción de la época republicana. Se trabajó en este espacio temporal por dos razones: primero para dar continuidad a la investigación previa, que, sobre el mismo tema, fuera realizada para el siglo XVIII; segundo porque en estos siglos -XIX y XX- los conflictos de salud y los intentos por atender este problema, tuvieron particular importancia en la constitución social y política de los habitantes de los territorios que en la actualidad corresponden al Ecuador. De esta manera, además, nos encontramos en un intento de esbozar la situación de salud de los habitantes de nuestros territorios durante dos momentos: la época colonial, y la republicana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El médico ecuatoriano Ricardo Paredes Romero fue un destacado hombre público vinculado al aparecimiento del marxismo y de las primeras organizaciones políticas adscritas a tal pensamiento. Fue, al mismo tiempo, un profesional que recibió la impronta de la Revolución Juliana que en el país no solo incidió en el orden político, económico y social, sino en la Salud Pública. Paredes, cuya formación médica estuvo cerca de Isidro Ayora, tuvo una activa participación en la vida de este periodo histórico. La adhesión de Paredes al pensamiento crítico y a la salud social le convirtieron en uno de los forjadores de la epidemiología social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El periodo liberal, iniciado en 1895 con el régimen de Alfaro, enfrentó graves problemas estructurales de salud-enfermedad, heredados a lo largo del siglo XlX, a los cuales, hegemónicamente, los confrontó desde una perspectiva de asistencialismo público. La siguiente administración liberal, la de Plaza Gutiérrez, definió la atención de salud desde el higienismo público, de primer grado, que tibiamente lo había esbozado Alfaro. No obstante fue el propio Alfaro quien en su segundo gobierno imprimió a la gestión de salud la huella del higienismo público al que he denominado de segundo grado. Por su parte el periodo juliano marcó dos etapas concretas: en los gobiernos provisionales impulsó el higienismo público de tercer grado mientras en los regímenes de Isidro Ayora se construyeron políticas de salud que dieron paso a las bases de la Salud Pública. Tanto el periodo liberal como el juliano se preocuparon desde lo público para la atención de la enfermedad. En aquello no solamente hubo una determinación ideológica y política; también estuvo presente la incidencia de la escuela de salud europea, a pesar de que para entonces la visión de salud, en Estados Unidos, había asumido roles de acción mediante corporaciones y fundaciones que propusieron el cuidado de la salud a partir de la gestión privada. Por las características señaladas esta investigación hace una caracterización del pensamiento y la práctica en salud de los períodos históricos estudiados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La derrota de Napoleón Bonaparte fue el antecedente del congreso de Viena (1814-1815) en cuyo seno se intentó restaurar la Europa pre revolucionaria y equilibrar el poder geopolítico de la región abriendo la posibilidad de enfrentar a quienes estuvieran dispuestos a desestructurar las monarquías; aquella voluntad geo-politica-económica estuvo diseñada, además, para incidir en América en donde diversos sectores procuraban las independencias del coloniaje europeo que a su vez, en esos mismos años, reforzó su conducta a causa del “imperio de los cien días de Napoleón” y de la conformación de la triple y de la cuádruple alianzas. La referida determinación europea y sus coletazos históricos, formaron parte, luego en 1823, de la justificación para que los Estados Unidos de América pretendiera erigirse en defensor de los países Americanos. Tal política, expresada por el Presidente Monroe, escondió la visión expansionista que habría de marcar, hasta hoy, la relación entre Estados Unidos y el resto del Continente. Ante la circunstancia provocada en 1823, fue convocado, en 1826, por el Libertador Bolívar, el Congreso de Panamá como una respuesta al proyecto expansionista en ciernes y a fin de edificar el proceso unionista que intentó construirse con la presencia de los países que habían logrado en América sus independencias. Desde entonces estas dos concepciones asimétricas -la de la doctrina Monroe y de la unidad latinoamericana- han marcado la huella de la región americana que aún batalla por su autodeterminación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, uno de los temas que presenta mayor relevancia en el contexto mundial es la crisis energética, cuyas manifestaciones se han representado en la escasez de reservas de petróleo generado altos costos en las explotaciones y volatilidad en los precios. Por tanto, los países dependientes han conducido sus propósitos a la búsqueda de fuentes de energía alternativa y renovable. La más importante la constituye los biocombustibles, los cuales se derivan de la biomasa de materia orgánica, proveniente de diversos cultivos, generalmente agrícolas y forestales, y que ha presentado un incremento de producción mundial a un ritmo anual del 10% desde el año 20101. Esta dinámica va acompañada del rol activo de los Estados que articulan instrumentos que favorecen la multiplicación de cultivos energéticos, ocasionando intensos debates en el ámbito mundial, que conllevan a revisar los efectos que en la actualidad estas políticas han generado en el mundo y en Colombia, país que desde el año 2002 ha realizado apuestas en torno a esta posibilidad de conseguir energía de forma alternativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿De qué manera se construyen los relatos e imaginarios sobre Mama Dulu en el pueblo Kayambi y en las comunidades de San Pablo Urco y Pesillo? fue la pregunta que motivó esta investigación y para ello tomé como referencia la relación entre la Dolores histórica y política de Rodas y Muyolema con la Dolores que encontré en los relatos que fueron parte de esta investigación, a través de entrevistas a profundidad a 11 representantes del pueblo Kayambi y moradores de las comunidades de San Pablo Urco y Pesillo, en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, Ecuador. Esta tesis está compuesta por cuatro capítulos, el primero plantea un diálogo entre autores como De Certau, Nora, Rivera Cusicanqui, Sarlo, Jelin, Ong, Castoriadis, Candau, Sánchez Parga, para entender las relaciones que se generan entre memoria oral – historia; imaginario y comunidad. El segundo, es un acercamiento al contexto histórico que perfila ese personaje relatado por Rodas y Muyolema con el que se comparan los relatos e imaginarios obtenidos en el tercero y cuarto capítulo. Finalmente, en las conclusiones destaco los principales hallazgos de la investigación: las relaciones entre historia, memoria – recuerdo en los relatos, la antropomorfización y transmutación entre Dolores y la Pachamama que además ubica a Dolores en una dimensión profundamente espiritual, las imbricaciones de los relatos en torno a Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, así como omnipresencia de ambos personajes como símbolos de la identidad indígena. Esta tesis es un trabajo descriptivo cuya riqueza radica en la polifonía del relato que mantienen vigente el recuerdo de Dolores y lo transmiten de manera permanente a través de la oralidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La “gripe española” –nombre asignado a la pandemia de gripe debido a que la prensa española propagó con mayor énfasis la noticia de la enfermedad- se originó en Kansas, EEUU. Fue provocada por una mutación gripal aviar (en el marco de condiciones económicas, sociales y ambientales que facilitaron la circunstancia originaria de la gripe y los factores del contagio) que inicialmente afectó a algunos ciudadanos estadounidenses muchos de los cuales, como parte de las tropas de su ejército, fueron conducidos hacia Europa, en el año de 1918. Desde los EEUU la gripe se difundió en los territorios de la primera guerra mundial, pero también se propagó por otras zonas del orbe, causando una mortandad que osciló entre 60 y 70 millones de víctimas. La “gripe española” llegó a Quito en diciembre de 1918. Se extendió hasta enero de 1919; provocó en ese lapso alrededor de15 mil casos de contagio y 185 muertos. Los efectos de esta pandemia fueron menos agresivos en Quito que en el resto de la región. Aquello se debió a las voces de alerta provocados por la prensa local y debido a la puesta en macha, mediante la “Cartilla sobre la gripe” y el “Instructivo de la Facultad de Medicina” –los dos documentos concebidos por Isidro Ayora- de una política informativa y preventiva en diversos niveles. El Cabildo jugó un rol importante a pesar que ante las políticas higienistas propuestas se evidenció algunos desfases desde el conjunto de la Institucionalidad.