519 resultados para Atestado de óbito


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ense??ar a leer ha sido un objetivo fundamental de la instituci??n escolar desde su origen. Fomentar el h??bito de la lectura es, sin embargo, una vieja aspiraci??n insatisfecha a pesar de los deseos expresados en todas las regulaciones legales de la ense??anza y de las renovadas innovaciones que introducen. Este anhelo truncado arranca, posiblemente, de la pr??ctica de la lectura como actividad obligada y dirigida, especialmente en el primer nivel de ense??anza, cuando los escolares leen y consumen lo que los adultos deciden. Se abordan en este art??culo las posibles razones que mueven a los adultos a pronunciarse sobre las lecturas de los escolares. Se analizan, desde 1936, las decisiones pol??ticas reflejadas en la normativa legal y las recomendaciones sugeridas desde la bibliograf??a pedag??gica a los docentes del primer nivel del sistema educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La segunda endocrinopatía que complica el embarazo es la enfermedad tiroidea, con una prevalencia de 2.5-5% en Estados Unidos. El hipotiroidismo en el embarazo se ha relacionado con efectos deletéreos maternos y perinatales, con evidencia escasa y controversial. Es importante conocer las diferencias en estos desenlaces en mujeres con hipotiroidismo pregestacional (HPG) y gestacional (HG). Metodología: Cohorte retrospectiva en una institución prestadora de salud (IPS) con HPG y HG, con registro de TSH en la historia clínica prenatal. Desenlaces maternos y perinatales: Amenaza de aborto, aborto espontáneo, hipertensión inducida por el embarazo, preeclamsia, abrupcio placenta, amenaza de parto pretérmino, óbito fetal, presentación podálica, cesárea, hemorragia posparto y bajo peso al nacer. Se compararon desenlaces entre pacientes con HPG versus HG y el tipo de hipotiroidismo (clínico, sub-clínico y controlado). Resultados: 337 gestantes entre Junio de 2009 y Diciembre de 2011, 67 con HPG. La TSH disminuyó del primero al tercer trimestre de embarazo en ambos grupos. El IMC en pacientes con HPG es mayor significativamente que en HG (p=0,04). Existe diferencia estadísticamente significativa entre tipo de hipotiroidismo clínico, subclínico y controlado en pacientes con HG y HPG en el primero y segundo trimestre (p<0.05). Con relación a desenlaces maternos y perinatales ninguno mostró asociación estadísticamente significativa, p>0.05. Conclusión: No se observaron diferencias significativas en los desenlaces materno-perinatales de pacientes con HG versus HPG, ambos grupos con suplencia hormonal tiroidea. Esto sugiere que independientemente del momento del diagnóstico, lo importante es tratar la enfermedad tempranamente para disminuir o evitar complicaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra se ha publicada con la colaboraci??n de la Fundaci??n Guillem Cifre de Colonya

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto enmarcado en el ??rea de atenci??n a la diversidad, dirigido a alumnos con necesidades educativas especiales, con retraso mental entre medio y ligero, entre 16 y 25 a??os, con intereses adolescentes. Sus objetivos: regular conductas incompatibles con el aprendizaje y la eralizaci??n de tareas en adolescentes con necesidades educativas especiales; analizar la aparici??n de dichas conductas, seg??n categor??as sexo, edad, discapacidad; inicar el estudio de conductas alternativas que faciliten la adquisici??n de h??bitos de trabajo. El sistema de trabajo llevado a cabo: 1?? Observaci??n de las conductas en el aula y actividades que se desarrollan en su entorno. 2?? Recogida de informaci??n de alumnos y profesores, registros, fichas, actividades en grupo, programaciones; 3?? Dise??o y elaboraci??n de registros informatizados. El desarrollo de la experiencia ha sido a trav??s de procesos de elecci??n de esquemas, observaci??n, recogida de informaci??n, clasificaci??n, etc. Se ha utilizado material bibliogr??fico, audiovisual, inform??tico, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexi??n sobre la idea de que los adolescentes no quieren leer y an??lisis sobre los motivos que podr??an producir ese fen??meno. Teniendo en cuenta estas reflexiones, en el art??culo se explica la experiencia que se lleva a cabo en un instituto de Barcelona para fomentar los h??bitos de la lectura y la utilizaci??n de la biblioteca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigaci??n sobre la habilidad lectora usando la metodolog??a de an??lisis de errores en lectura oral. As??, participan en la investigaci??n 342 sujetos de 1 y 2 de Educaci??n Primaria, clasificados como malos lectores por sus maestros. El instrumento para analizar los errores es un inventario de errores en lectura, el TIDEL (Secadas y Alfaro, 1998), en el que se utiliza la t??cnica de perfiles para describir el tipo de lectura. Los resultados muestran que la evoluci??n de la lectura recorre por cuatro fases en la lectura: elemental (complejidad), simb??lica (integraci??n del s??mbolo), sem??ntica (anticipaci??n del sentido) y lectora (h??bito en lectura).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el art??culo se comentan dos posicionamientos ante la lectura muy marcados: uno, donde se reivindica el placer de la lectura y en una idea de lectura basada en la libertad absoluta del lector; y el otro donde se defiende la tenacidad en la lectura, abogando por el gozo al libro mediante una tarea que requiere un esfuerzo largo y gradual, lleno de entrega y paciencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores en catal??n