997 resultados para Astrophysics and Astronomy


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como principal objetivo conocer las opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos en cuatro áreas temáticas: Medicina, Física y Astronomía, Agricultura y Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales y Humanidades. El estudio se basa en las respuestas de los investigadores que participaron de la encuesta mundial realizada en 2010 en el marco del proyecto SOAP (Study of Open Access Publishing). Los resultados obtenidos son comparados con los hallazgos de la encuesta SOAP a escala mundial, y con un estudio previo sobre prácticas de publicación de los investigadores argentinos según el modelo económico de las revistas donde publican. Las conclusiones y discusión advierten que si bien la publicación en acceso abierto es, desde las opiniones de los investigadores, considerado beneficioso, no es suficiente para que modifiquen sus hábitos de publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta una metodología para estimar la disponibilidad real y potencial de la producción científica de un país, según el modelo de acceso de las revistas elegidas por los investigadores para publicar sus artículos. Se estudia el caso de la producción científica argentina del período 2008-2010 en medicina, física y astronomía, agricultura y ciencias biológicas, y ciencias sociales y humanidades. La producción fue recogida de la base de datos Scopus y los modelos de acceso de las revistas, determinados a partir de la consulta a DOAJ, e-revist@s, SciELO, RedALyC, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad de acceso abierto a través de repositorios; y que la metodología es reproducible para realizar comparaciones con otros países y campos temáticos. Los resultados aportan conocimiento útil a los gestores de repositorios de las instituciones académicas y de investigación de cara a promocionar su desarrollo y justificar su sostenimiento

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como principal objetivo conocer las opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos en cuatro áreas temáticas: Medicina, Física y Astronomía, Agricultura y Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales y Humanidades. El estudio se basa en las respuestas de los investigadores que participaron de la encuesta mundial realizada en 2010 en el marco del proyecto SOAP (Study of Open Access Publishing). Los resultados obtenidos son comparados con los hallazgos de la encuesta SOAP a escala mundial, y con un estudio previo sobre prácticas de publicación de los investigadores argentinos según el modelo económico de las revistas donde publican. Las conclusiones y discusión advierten que si bien la publicación en acceso abierto es, desde las opiniones de los investigadores, considerado beneficioso, no es suficiente para que modifiquen sus hábitos de publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

It has been shown that black holes can be quantized by using Bohr’s idea of quantizing the motion of an electron inside the atom. We apply these ideas to the universe as a whole. This approach reinforces the suggestion that it may be a way to unify gravity with quantum theory.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Very recently (Banerjee et al. in Astrophys. Space, doi:1007/s10509-011-0836-1, 2011) the statistics of geomagnetic Disturbance storm (Dst) index have been addressed, and the conclusion from this analysis suggests that the underlying dynamical process can be modeled as a fractional Brownian motion with persistent long-range correlations. In this comment we expose several misconceptions and flaws in the statistical analysis of that work. On the basis of these arguments, the former conclusion should be revisited.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The Universidad Politécnica de Madrid participates in the MINISAT 01 program as the experiment CPLM responsible. This experiment aims at the study of the fluid behaviour in reduced gravity conditions. The interest of this study is and has been widely recognised by the scientific community and has potential applications in the pharmaceutical and microelectronic technologies (crystal growth), among others. The scientific team which has developed the CPLM experiment has a wide experience in this field and had participate in the performance of a large number of experiments on the fluid behaviour in reduced gravity conditions in flight (Spacelab missions, TEXUS sounding rockets, KC-135 and Caravelle aeroplanes, drop towers, as well as on earth labs (neutralbuoyancy and small scale simulations). The experimental equipment used in CPLMis a version of the payload developed for experimentation on drop towers and on board microsatellites as the UPM-Sat 1, adapted to fly on board MINISAT 01.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Neutrinos represent a new “window” to the Universe, spanning a large range of energy. We discuss the science of neutrino astrophysics and focus on two energy regimes. At “lower” energies (≈1 MeV), studies of neutrinos born inside the sun, or produced in interactions of cosmic rays with the atmosphere, have allowed the first incontrovertible evidence that neutrinos have mass. At energies typically one thousand to one million times higher, sources further than the sun (both within the Milky Way and beyond) are expected to produce a flux of particles that can be detected only through neutrinos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Leather hardcover notebook containing a handwritten copy of John Winthrop's course of experimental and philosophical lectures presented between March 10, 1746 and June 16, 1746. The first one-hundred pages of the volume are divided into twenty chapters which were presented in thirty-three lectures. The chapters contain text and diagrams on mechanical powers, the lever, the pulley, the axis in peritrochio, the inclined plane, the wedge, the screw, compound engines, the laws of motion, gravity, attraction of cohesion, the power of repulsion, magnetism, fluids, electricity, opticks, and astronomy. There is a five-page addenda to the course summary added in 1747, and a sixty-page text titled "The Method of Astronomical calculations" containing thirteen problems related to calculating distances with a list of astronomical characters, and followed with charts related to the eclipse of Jupiter's satellites.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The small volume holds the notebook of Tristram Gilman interleaved on unlined pages in a printed engagement calendar. The original leather cover accompanies the notebook, but is no longer attached. The inside covers of the original leather binding are filled with scribbled words and notes. The volume holds a variety of handwritten notes including account information, transcriptions of biblical passages and related observations, travel information, community news, weather, and astronomy. The volumes does not follow a chronological order, and instead seems to have been repurposed at various times.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Quantum-confined systems are one of the most promising ways to enable us to control a material's interactions with light. Nanorods in particular offer the right dimensions for exploring and manipulating the terahertz region of the spectrum. In this thesis, we model excitons confined inside a nanorod using the envelope function approximation. A region-matching transfer matrix method allows us to simulate excitonic states inside arbitrary heterostructures grown along the length of the rod. We apply the method to colloidal CdSe rods 70 nm in length and under 10 nm in diameter, capped with ligands of DDPA and pyridine. We extend past studies on these types of rods by taking into account their dielectric permittivity mismatch. Compared to previous calculations and experimentally measured terahertz absorption, we predict a higher energy main 1S$z$ to 2P$z$ transition peak. This indicates that the rods are likely larger in diameter than previously thought. We also investigate a nanorod with GaAs/Al$_{0.3}$Ga$_{0.7}$As coupled double dots. The excitonic transitions were found to be manipulable by varying the strength of an applied electric field. We employ quasi-static state population distributions to simulate the effects of exciton relaxation from optically active states to dim ground states. A critical value of the applied field, corresponding to the exciton binding energy of ~18 meV, was found to dramatically alter the terahertz absorption due to state mixing. Above this critical field, more nuanced shifts in transition energies were observed, and gain from radiative relaxation to the ground state is predicted.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The value of Greece to the future of the world, by G. Murray.--Religion, by W. R. Inge.--Philosophy, by J. Burnet.--Mathematics and astronomy, by Sir T. L. Heath.--Natural science, by D'Arcy W. Thompson.--Biology, by C. Singer.--Medicine, by C. Singer.--Literature, by R. W. Livingstone.--History, byA. Toynbee.--Political thought, by A. E. Zimmern.--The lamps of Greek art, by P. Gardner.--Architecture, by Sir R. Blomfield.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

No numbers issued July 1945-Dec. 1948.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

"These notes summarize a course in Hilbert space, offered at the State University of Iowa in the Fall semester of 1957."

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional