905 resultados para Argentine military dictatorship 1976-1983
Resumo:
La memoria y la literatura poseen al menos un rasgo en común: ambas se basan en la reunión de acontecimientos y su organización en el tiempo por medio de argumentos. Por eso, reflexionar sobre el tiempo en su dimensión narrativa puede arrojar alguna luz sobre la experiencia individual y colectiva de la temporalidad y su funcionamiento en relatos y procesos de memoria histórica. En esta contribución se analizan dos novelas argentinas, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec y La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, que reconstruyen en el tiempo interior de la ficción aquel período de terror y miseria de la última dictadura argentina y ofrecen -una desde la utopía de la literatura fantástica, la otra desde la simultaneidad ilusoria de la autobiografía- imaginarios posibles de un pasado que todavía se extiende hasta el presente
Resumo:
Resumen: La pregunta que guía este trabajo está referida a la posibilidad de extraer algunas perspectivas epistemológicas de la producción de un espacio memorial. Su tema está relacionado con los modos de reelaboración del trauma social. El tiempo histórico al que se refiere es el de la última dictadura cívico-militar (marzo 1976-diciembre 1983). El recorrido de este aporte tiene tres partes. En la primera, se consideran las nociones de cuerpo y narración; la segunda presenta esbozos de respuestas a la pregunta planteada y la tercera, está referida brevemente a dos mujeres europeas y cristianas: Alice Domon (Francia, 1937- Argentina, 1977) y Elisabeth Käsemann (Alemania, 1947- Argentina 1977). Ambas vivieron en América Latina y pueden ser consideradas verdaderos espacios humanitarios de paz.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
Resumo:
En Argentine, la mise en place des lois internationales sur les droits humains dans les tribunaux locaux et son impact ne peuvent être séparés de l’histoire récente, qui a vu commettre des crimes massifs pendant la dictature de 1976 à 1983. En 1987, la Cour suprême a voté « la loi de l’Obéissance due » aussi appelée « loi de l’impunité ». Puis, en 2005, cette loi a été déclarée invalide par une nouvelle décision de la Cour suprême, car contraire à celles sur les droits humains. Les principes de la loi internationale ont prévalu pour permettre une justice efficace, ce changement soulignant le rôle de la société civile. Étant donné les réclamations grandissantes pour plus de justice dans la société argentine, le rôle de la société civile est essentiel pour comprendre la transformation et l’accroissement de la valeur normative des lois sur les droits humains dans les Cours suprêmes argentines. L’action de la société civile internationale est liée aux processus sud-américains de démocratisation, surtout dans le domaine des droits humains. La lutte contre l’impunité n’a été rendue publique que très récemment, soit seulement à partir de 2003. Elle se traduit aujourd’hui dans le rôle grandissant de l’expertise juridique et éthique dans la mise en place des politiques publiques. En fait, l’influence de la nouvelle stratégie dépend largement de la transparence des administrations bureaucratiques, des valeurs et de la volonté politique du gouvernement. Le changement légal peut être analysé selon l’acteur à l’origine du changement, le mécanisme par lequel le changement se fait et le contexte qui fournit l’opportunité pour ce changement. Dans le présent article, nous nous concentrons sur les stratégies argumentatives présentées par les juges dans la description des évènements entourant la décision de 2005. Le but de cet article est d’essayer de lier les stratégies des sociétés civiles avec l’argumentation légale dans la décision de 2005. Ces stratégies poussent à surmonter l’obstacle juridique : le fait que les crimes contre l’humanité n’étaient pas codifiés dans la loi nationale quand ils se sont déroulés (et ne le sont toujours pas.)
Resumo:
Este artículo constituye un recorrido por las características económico-sociales y políticas del periodo 1976-2000, correspondiente a la reforma del sistema financiero en Argentina y al establecimiento del modelo económico rentístico-financiero. El comienzo del análisis se da en tiempos de la dictadura militar instaurada en 1976. Luego, el estudio se centra en el gobierno radical y se continúa con Ias dos presidencias justicialistas a cargo de Carlos Menem. Algunas de las características de esta época son: liberalización de la economía, creciente hegemonía del capital financiero, y fuerte crecimiento de la deuda externa.
Resumo:
La presente ponencia se propone reflexionar sobre las prácticas de censura ejercidas durante la última dictadura cívico militar en Argentina y el papel que nos cabe a bibliotecarios y docentes en el resguardo de los derechos de los lectores y escritores.
Resumo:
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que tuvo como objetivo indagar las perspectivas y experiencias que los grupos académicos de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata desarrollaron con relación a la política de normalización universitaria entre 1983 y 1986, a fin de legitimar su posición y orientar la reforma del plan de estudios de su Carrera. A partir de un diseño metodológico cualitativo se analizaron normativas, anteproyectos y planes de estudios, documentos y publicaciones institucionales, y entrevistas semiestructuradas. Como resultado fue posible describir las características que asumió la normalización universitaria en el caso estudiado, los elementos de continuidad y ruptura que se registraron en la dinámica institucional con relación al período de la dictadura militar y la configuración social de los grupos académicos de Ciencias de la Educación que se reincorporaron a la vida universitaria. La aprobación del nuevo plan de estudios puso en evidencia la eficacia social de una trama de vínculos de contenido diverso - académicos, profesionales, político - partidarios, personalizados - en las posiciones de los actores en el gobierno universitario y, en consecuencia, en la definición de la reforma curricular
Resumo:
El presente trabajo analiza los planes políticos reservados y elaborados por distintas fracciones cívico-militares durante la dictadura militar iniciada en 1976 en la Argentina. Entendemos que la identificación de la procedencia de estos planes, el análisis de su contenido, el seguimiento de su destino en el proceso de "compatibilización" y su comparación con la propuesta política final, nos permite identificar varios de los rasgos que caracterizaron en términos políticos a la última dictadura militar, como por ejemplo, la fragmentación interna e imposibilidad de arribar a la consolidación de un mínimo consenso interno alrededor de la forma, objetivos y plazo de una "salida política" controlada.
El campo científico argentino en los años de plomo : Desplazamientos y reorientación de los recursos
Resumo:
El golpe de Estado producido en 1976 abrió una de las etapas más sombrías para el campo académico y científico argentino. Las universidades nacionales fueron intervenidas militarmente y se desplegaron acciones de terror material y simbólico: desmantelamiento de centros de investigación, disminución de la matrícula universitaria y reducción del plantel docente, persecución ideológica, cesantías masivas. El CONICET sufrió procesos de depuración-expulsión de investigadores y de concentración de cargos directivos en manos de un reducido grupo de agentes. Intentaremos comprender las orientaciones de esta compleja política científico-universitaria, poniendo el foco en un aspecto escasamente explorado: la transferencia de recursos de la Finalidad Ciencia y Técnica del Presupuesto General de la Administración Nacional desde las universidades hacia el CONICET. Nos proponemos analizar cómo en este periodo el Consejo creció en términos estructurales, de recursos humanos y materiales y, simultáneamente, las universidades nacionales fueron despojadas de su actividad de investigación
Resumo:
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que tuvo como objetivo indagar las perspectivas y experiencias que los grupos académicos de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata desarrollaron con relación a la política de normalización universitaria entre 1983 y 1986, a fin de legitimar su posición y orientar la reforma del plan de estudios de su Carrera. A partir de un diseño metodológico cualitativo se analizaron normativas, anteproyectos y planes de estudios, documentos y publicaciones institucionales, y entrevistas semiestructuradas. Como resultado fue posible describir las características que asumió la normalización universitaria en el caso estudiado, los elementos de continuidad y ruptura que se registraron en la dinámica institucional con relación al período de la dictadura militar y la configuración social de los grupos académicos de Ciencias de la Educación que se reincorporaron a la vida universitaria. La aprobación del nuevo plan de estudios puso en evidencia la eficacia social de una trama de vínculos de contenido diverso - académicos, profesionales, político - partidarios, personalizados - en las posiciones de los actores en el gobierno universitario y, en consecuencia, en la definición de la reforma curricular
Resumo:
El presente trabajo analiza los planes políticos reservados y elaborados por distintas fracciones cívico-militares durante la dictadura militar iniciada en 1976 en la Argentina. Entendemos que la identificación de la procedencia de estos planes, el análisis de su contenido, el seguimiento de su destino en el proceso de "compatibilización" y su comparación con la propuesta política final, nos permite identificar varios de los rasgos que caracterizaron en términos políticos a la última dictadura militar, como por ejemplo, la fragmentación interna e imposibilidad de arribar a la consolidación de un mínimo consenso interno alrededor de la forma, objetivos y plazo de una "salida política" controlada.
El campo científico argentino en los años de plomo : Desplazamientos y reorientación de los recursos
Resumo:
El golpe de Estado producido en 1976 abrió una de las etapas más sombrías para el campo académico y científico argentino. Las universidades nacionales fueron intervenidas militarmente y se desplegaron acciones de terror material y simbólico: desmantelamiento de centros de investigación, disminución de la matrícula universitaria y reducción del plantel docente, persecución ideológica, cesantías masivas. El CONICET sufrió procesos de depuración-expulsión de investigadores y de concentración de cargos directivos en manos de un reducido grupo de agentes. Intentaremos comprender las orientaciones de esta compleja política científico-universitaria, poniendo el foco en un aspecto escasamente explorado: la transferencia de recursos de la Finalidad Ciencia y Técnica del Presupuesto General de la Administración Nacional desde las universidades hacia el CONICET. Nos proponemos analizar cómo en este periodo el Consejo creció en términos estructurales, de recursos humanos y materiales y, simultáneamente, las universidades nacionales fueron despojadas de su actividad de investigación
Resumo:
La presente ponencia se propone reflexionar sobre las prácticas de censura ejercidas durante la última dictadura cívico militar en Argentina y el papel que nos cabe a bibliotecarios y docentes en el resguardo de los derechos de los lectores y escritores.
Resumo:
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que tuvo como objetivo indagar las perspectivas y experiencias que los grupos académicos de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata desarrollaron con relación a la política de normalización universitaria entre 1983 y 1986, a fin de legitimar su posición y orientar la reforma del plan de estudios de su Carrera. A partir de un diseño metodológico cualitativo se analizaron normativas, anteproyectos y planes de estudios, documentos y publicaciones institucionales, y entrevistas semiestructuradas. Como resultado fue posible describir las características que asumió la normalización universitaria en el caso estudiado, los elementos de continuidad y ruptura que se registraron en la dinámica institucional con relación al período de la dictadura militar y la configuración social de los grupos académicos de Ciencias de la Educación que se reincorporaron a la vida universitaria. La aprobación del nuevo plan de estudios puso en evidencia la eficacia social de una trama de vínculos de contenido diverso - académicos, profesionales, político - partidarios, personalizados - en las posiciones de los actores en el gobierno universitario y, en consecuencia, en la definición de la reforma curricular
Resumo:
El presente trabajo analiza los planes políticos reservados y elaborados por distintas fracciones cívico-militares durante la dictadura militar iniciada en 1976 en la Argentina. Entendemos que la identificación de la procedencia de estos planes, el análisis de su contenido, el seguimiento de su destino en el proceso de "compatibilización" y su comparación con la propuesta política final, nos permite identificar varios de los rasgos que caracterizaron en términos políticos a la última dictadura militar, como por ejemplo, la fragmentación interna e imposibilidad de arribar a la consolidación de un mínimo consenso interno alrededor de la forma, objetivos y plazo de una "salida política" controlada.