995 resultados para Aqu2-2001-20
Resumo:
Lappajärven, Etelä-Pohjanmaan suurimman järven, ekologinen tila on heikentynyt ja se luokitellaan nykyisin tyydyttäväksi. Rehevöityminen, 1990-luvun muikkukato ja yhteiskunnan rakennemuutos ovat vähentäneet kalastajien ja kalansaaliin määrää. Ammattikalastuksen edellytysten parantamiseksi toteutettiin vuosina 2001–2004 ”Kalastus elinkeinoksi Lappajärvellä” – hanke. Hankkeen vaikutuksia kalastoon ja järven ekosysteemiin seurattiin vuosina 2001–2006. Kokonaissaalis vuosina 2001–2004 oli 1655 tonnia (n. 29 kg/ha/vuosi). Vaikka saalistavoitetta (2100 tn) ei täysin saavutettu, oli hankkeella runsaasti myönteisiä, joskin osin vähäisiä tai epävarmoja vaikutuksia järven tilaan ja kalastoon. Kalastajien yksikkösaaliit etenkin kuhan ja isokokoisen ahvenen osalta nousivat hankkeen alussa. Loppuvuosina yksikkösaaliiden kehitys oli osittain ristiriitaista. Ulapan taloudellisesti vähempiarvoinen kalasto, varsinkin kuorekanta harveni selvästi. Muikku puolestaan lisääntyi ja pysyi runsaana. Kuhan ja isokokoisen ahvenen lisääntymistä selittivät pääosin lämpimät kesät ja kuhan onnistuneet istutukset. Petokalat, etenkin kuha, voivat osaltaan säädellä Lappajärven ulapan planktonsyöjäkalojen kantoja ja toisaalta estää särjen siirtymistä ulapalle. Tehokalastuksen loputtua alkoi näkyä merkkejä kalakantojen palautumisesta takaisin kohti lähtötilannetta. Rantavyöhykkeellä hankkeen vaikutukset jäivät selvästi vähäisemmiksi kuin ulapalla. Eläinplankton lisääntyi hieman ylemmissä vesikerroksissa, mutta tilanne alkoi palautua ennalleen hankkeen jälkeen. Sinileväkukinnot vaikuttivat vähentyneen hankkeen aikana, tosin kukintojen voimakas vaihtelu vaikeutti arviointia. Tehokalastus ja vesiensuojelun tehostuminen vähensivät fosforipitoisuuksia, tosin myös vähäsateiset vuodet vaikuttivat vähenemiseen. Pitoisuuksien lasku jatkui hankkeen jälkeen. Hanketta edeltänyt klorofyllipitoisuuksien kasvusuuntaus pysähtyi ja pitoisuustaso vakiintui. Tehokalastus pienensi klorofylli/fosfori-suhdetta ja vähensi sisäistä kuormitusta, mutta vaikutus alkoi heiketä hankkeen loputtua. Typpipitoisuuksiin, veden väriin tai näkösyvyyteen kalastus ei vaikuttanut. Tehokalastuksella voidaan parantaa Lappajärven tilaa, mutta kalastuksen on oltava jatkuvaa. Saalistavoitteeksi voisi riittää n. 20-30 kg/ha vuodessa, mutta samalla on jatkettava ulkoisen kuormituksen vähentämistä. Kalastuksen tulisi kohdistua arvokalojen lisäksi myös vähempiarvoisiin kalalajeihin ja samalla on tuettava petokalakantojen vahvistumista.
Resumo:
Kyle McCabe keeps running with two Guelph Gryphons attached on the September 26th. The match was held at Brock.
Resumo:
Esta guía complementa a otra anterior coeditada y presentada por el Vicepresidente de Trabajo y Política Social de la Región de Murcia
Resumo:
El trabajo recopila y analiza los intercambios de estudiantes que la Escuela Politécnica Superior (EPS) ha realizado en el marco del programa Erasmus durante el período comprendido entre los cursos 2000-2001 y 2007-2008. El análisis de dichos intercambios se realiza desde distintas perspectivas: número y reciprocidad de los intercambios, instituciones, países, titulaciones y actividades que realizan en las instituciones de destino. El objetivo del trabajo era evidenciar las instituciones con las cuales se han venido realizando intercambios y más colaboraciones docentes para poder contactar con los responsables de las mismas con el fin de incrementar la cantidad y la calidad de los intercambios y estudiar la posible colaboración en el desarrollo de títulos de grado y de master con doble titulación. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que marchan más estudiantes de los que vienen; que los países con los cuales se han realizado más intercambios son Bélgica y Alemania, que la mayoría de los intercambios corresponden a estudiantes de Ingeniería Industrial y que mayoritariamente la actividad que los estudiantes realizan en la institución de destino es la realización del proyecto final de carrera (PFC). Un análisis más profundo de los resultados obtenidos en cuanto países, instituciones y titulaciones con más intercambios tienen su justificación en la política que se llevó a cabo justo al inicio del programa Erasmus cuando la Escuela Politécnica Superior entró a formar parte de dos redes formadas por instituciones de distintos países dentro del Programa de Cooperación Interuniversitaria (PCI) en el marco del Programa Erasmus. Se constata que las instituciones y las titulaciones con más intercambios coinciden en su mayoría con las instituciones integrantes de dichos PCIs y las titulaciones se imparten en dichas instituciones. El hecho que tanto los estudiantes que vienen a la EPS como los que marchan utilicen su estancia para realizar mayoritariamente su proyecto final de carrera obedece al hecho de que la organización de los planes de estudio y la lengua en la que se imparte la docencia no favorece que los estudiantes cursen créditos de asignaturas en instituciones extranjeras. La conclusión final es que si el análisis realizado en este estudio se hubiese llevado a cabo en algún momento de estos casi 20 años de Programa Erasmus, seguramente se habrían propuesto estrategias para aprovechar al máximo la sinergia creada por el Programa Erasmus y nuestra escuela entraría ahora en una mejor posición en el Espacio Europeo de Educación Superior
Resumo:
Luego del 2001, la Política Exterior estadounidense vivió una transformacion en su visión de seguridad, para la cual el Islam costituye una amenza. En este escenario Asia Central se convierte en una región importante no solo en terminos geopolíticos si no tambien para la estabilidad global.
Resumo:
Las tensiones geopolíticas entre Kirguistán y Uzbekistán por el Valle de Fergana durante el periodo 2001-2010 a partir de un análisis histórico de la formación de la población y la influencia de los diferentes imperios en la región. Adicionalmente, los aspectos relativos a la importancia de los recursos energéticos en el Valle de Fergana como la configuración de las tensiones generadas entre estos dos países, haciendo énfasis en el conflicto étnico latente que se ha generado en la zona. De se utilizarán la teoría constructivista de Alexander Wendt y la teoría de la geopolítica de Yves Lacoste.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista. Ponencia presentada en las Jornadas La normalització lingüística a l'ensenyament i a l'àmbit sindical, que tuvieron lugar en la sala de actos del edificio Anselm Turmeda del campus de la Universitat de les Illes Balears los días 3 y 4 de octubre de 2002
Resumo:
La memoria del curso 2001-2002 que se presenta, es el balance del tercer año de gestión del segundo mandato del rector doctor Llorenç Huguet y de su equipo de gobierno. Se enumeran todos los actos celebrados durante dicho año, así como los docentes que forman el claustro de profesores y todas las acciones, modificaciones y mejoras llevadas a cabo en la Universidad de las Islas Baleares.
Resumo:
Se presenta el balance del año 2000-2001 sobre las actividades y acciones desarrolladas por parte de la Oficina de Información de la Universidad de las Islas Baleares, cuyo principal objetivo es ofrecer a la comunidad universitaria y a todas las personas interesadas, toda la información posible sobre temas académicos y sobre actividades culturales y extraescolares.
Resumo:
En el presente trabajo se pretendió demostrar la importancia que tiene el ciudadano como agente de veeduría y control de las instancias Estatales, y que a través de los medios se facilita la postulación de las demandas que han sido encubadas y maduradas en espacios de discusión y debate político en instancias locales y regionales. Para esto se escogió el caso de la Rebelión de los Forajidos que tuvo lugar en Quito, Ecuador.
Resumo:
Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a través de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su país, sino que a partir de objetivos, problemáticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una acción común y colectiva para generar un cambio. Este fenómeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del país, generando también un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, análisis y comprensión de la articulación del movimiento prochoice a partir de una dinámica transnacional para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los últimos veinte años. Igualmente, la identificación de la acción de los MST como otros actores internacionales en la transformación de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenómeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.
Resumo:
Las consecuencias del 11 de septiembre en materia de seguridad, teniendo en cuenta la evolución de las amenazas y el futuro de las mismas. Se analizarán las políticas antiterroristas promovidas por los EE.UU. después de esa fecha
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto diseñar un plan de sostenibilidad para el Hogar, estudiar y analizar la actual situación del mismo, y realizar una caracterización tanto de las ONG´s, como de sus recursos. La principal fuente de información son los directivos del Hogar.
Resumo:
Este estudio de caso busca analizar la Política Exterior Japonesa en materia económica frente a las dinámicas comerciales tanto de Corea del Sur como del mismo Japón en el Periodo 2001 – 2011, teniendo como objetivo concreto la identificación de la incidencia que tienen dichas dinámicas comerciales, en términos de competitividad por precio y calidad, sobre la Política Exterior Comercial Japonesa (PECJ).
Resumo:
El objetivo de esta monografía es examinar la transformación de la doctrina de seguridad de la OTAN en la Post-Guerra Fría y sus efectos en la intervención en la República de Macedonia. La desintegración del bloque soviético implicó la variación en la definición de las amenazas que atentan contra la supervivencia de los países miembro de la Alianza Atlántica. A partir de la década de los noventa, los conflictos de naturaleza interétnica pasaron a formar parte de los riesgos que transgreden la seguridad de los Aliados y la estabilidad del área Euro-Atlántica. Por lo anterior, la OTAN intervino en aquellos Estados en los que prevalecían las confrontaciones armadas interétnicas, como por ejemplo: en Macedonia. Allí, la Alianza Atlántica ejecutó operaciones de gestión de crisis para contrarrestar la amenaza. El fenómeno a estudiar en esta investigación será analizado a partir del Realismo Subalterno y de la Teoría de la Seguridad Colectiva.