131 resultados para Apolonio de Tiana


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Top Row: Shelly Adkins, Nikki Alexadner, Amy L. Ancona, Adem Arslani, Noel Baldwin, Lea Bell, Michelle Bellah, Nicole Bills, Sarah Boyle, Rebekah Brandstatter, Margitt Brigant, Matthew Brooks, Julie Campbell, Lea Clemmons

Row 2: Iracema M. Crawford, Amy Decker, Danielle Terry, Jennifer McGeown, Megan Lindsey Tvaska, Molly McIntyre, Sharon M. Hoover, Mary Beth Pohanka, Jennifer Nelson, Jennifer Carney, Katheryn E. Huffman, Toria Dial, Mary Dooley

Row 3: Pamela Earl, Stacy Ekelman, Jennfier Emery, Robert Farrell, Stephanie R. Faudel, Amy Fischer, Rochelle Fountain, Diane Fox

Row 4: Tina Garcia, Monica Gatica, Meredith Giles, Karla Giminez, Emily Goodsell, Barbara Gurd, Keren Kay Hahn, Beth Hosmer, Shana N. Howard, Cina Jackson-Hanner

Row 5: Kristy Jakubiak, Rebekah Johnson, Stephanie T. Johnson, Jennifer Jorissen, Richard W. Redman, Beverly Jones, Ada Sue Hinshaw, Nola Pender, Susan Boehm, Renee Kaplan, Angela Kendrick-Newing, Emily Kerschbaum, Donulae Knuckles

Row 6: Diane Kramer, Alyce Krause, Krista L. Kuczewski, Lori LaCrone, Melissa E. Lorencen, Sarah Lyons, Melissa Magante, Kathleen Mahon, Christy Mayes, Joseph Morris, Elizabeth Morrow, Tamala Myers, Michele Nextico

Row 7: Jacquelyn Nino, Denise Noto, Catherine Orser, Elizabeth Palad, Ann Peterson, Joshua Pietsch, Pati Putt, Lisa Reinhart, Jamie C. Renken, Amy Robbins, Ernest Saxton, Amy Schafer, Joelle Schroeder, Matthew Seiler

Row 8: Sarah Bellestri Shih, Kristen Sisson, Shalonda Smith, Kathleen Stewart, Jeannine Sutter, Jamie Swan, Arita Ann Sywenkyj, Julie Talbott, Diana Thorrez, Natasha Tokarz, Whitney Tonkin, Rea Tsatsanifos, Tina Urbanski

Row 9: Maricar Uy, Dana Van Singel, Tanya D. Venton, Christina Vitucci, Samuel Walsh, Susan Warren, Tiana Washington, Yvette White, Judy M. Wilson, Cerise Wotorson, Bella Yagolkovskaya, Karen Zalenko, Susan M. Zucal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Amphisbaenians are legless reptiles that differ significantly from other vertebrate lineages. Most species dig underground galleries of similar diameter to that of the animal. We studied the muscle physiology and morphological attributes of digging effort in the Brazilian amphisbaenid Leposternon microcephalum (Squamata; Amphisbaenia), which burrows by compressing soil against the upper wall of the tunnel by means of upward strokes of the head. The individuals tested (

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del concepto de metáfora cognitiva, que complementa al más conocido de metáfora literaria, y analizando la base conceptual que a ambas subyace, pretendemos un cuidadoso análisis de los textos de poesía épica y lírica arcaicas, sin olvidar la importancia fundamental del contexto cultural en que estos surgen, para obtener una mejor comprensión de la forma en que los griegos conceptualizaban el sentimiento amoroso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral, titulada Júpiter y Europa: un tema ovidiano en la literatura española, es un estudio diacrónico sobre la pervivencia del mito del rapto de Europa en la literatura española. Los objetivos fundamentales de este trabajo son simultáneos: en primer lugar, rastrear la presencia del mito del rapto de Europa en la literatura clásica y en la literatura española; en segundo lugar, mostrar las relaciones intertextuales entre los distintos textos clásicos, entre éstos y los hispánicos y, finalmente, los contactos intertextuales entre los textos españoles; en tercer lugar, investigar si el hipotexto más importante en las recreaciones hispanas del mito son los versos que Ovidio dedica a este tema. Así pues, se pretende una aproximación al mito y marcar las pautas generales de su recepción a través de un análisis exhaustivo de las relaciones de los episodios y motivos presentes en la tradición clásica e hispánica. Todo ello conlleva a su vez presentar los textos tanto clásicos como hispánicos en una colección a modo de antología en los que aparece el mito que se estudia. La metodología utilizada es diacrónica. La exposición sigue orden cronológico. En primer lugar se hace referencia a las fuentes clásicas anteriores a Ovidio: Homero, Hesíodo, Baquílides, Esquilo, Heródoto, Eurípides, Antímaco de Colofón, Paléfato, Teofrasto de Éreso, Licofrón, Calímaco, Apolonio de Rodas, Antígono de Caristo, Platón, Eratóstenes de Cirene, Mosco, Apolodoro, Varrón, Diodoro de Sicilia, Cicerón, Virgilio, Conón, Horacio, Higino. En segundo lugar, se estudia la figura de Ovidio como crisol de los textos anteriores y modelo de los textos hispánicos. En tercer lugar se analizan las fuentes clásicas posteriores a Ovidio: Manilio, Antípatro de Tesalónica, Séneca, Plinio el Viejo, Estacio, Marcial, Silio Itálico, Elio Arístides, Apuleyo, Pausanias, Aquiles Tacio, Luciano, Solino, Prudencio, Rutilio Namaciano, Augustín de Hipona, Nono, la Antología latina y las Anacreónticas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones en torno a las estructuras narrativas de las primeras obras literarias occidentales hacen constatar la ocurrente aparición de un motivo literario que se remonta a los orígenes de la épica, en la literatura clásica grecolatina. Sin embargo, este motivo no alcanza su pleno desarrollo y esplendor hasta la llegada de la literatura medieval francesa, notablemente con el roman y en los siglos XII y XIII puesto que la materia de Bretaña retoma temas y elementos que aparecen en la Odisea de Homero las Argonáuticas de Apolonio de Rodas, la Eneida de Virgilio y las Metamorfosis de Ovidio entre otras obras clásicas. Pero la Busca, no permanecerá en el medievo sino que continuará con la literatura renacentista, la barroca, la ilustración, el romanticismo, etc, hasta nuestros tiempos. Esta cuestión la pude constatar previamente con el trabajo de fin de máster en estudios literarios, mediante el estudio de la Busca en la novela western1, pude constatar la significativa pervivencia que ha tenido a lo largo de la narrativa occidental hasta nuestros días. Observando la estructura de algunas obras universales anteriores al medievo en las que el héroe debe encontrar a un Objeto para restablecer la armonía de su entorno, me he dado cuenta de que se hace imprescindible un análisis exhaustivo de este tipo de estructura que se reproduce sistemáticamente en todas las épocas de la literatura occidental. Entonces, busqué en ensayos y estudios sobre este tipo de estructura y me encontré todo tipo de investigaciones sobre el roman medieval, desde diferentes enfoques y también de los motivos más relevantes como el del arrepentimiento, el honor y la vergüenza, etc. Sin embargo, aunque sea indiscutible la amplia obra de análisis y estudio de la literatura medieval europea, principalmente de la que se compuso en Francia durante los siglos XII y XIII, dentro de este universo, el roman artúrico casi siempre ha encabezado el constante interés por el Graal, analizándolo especialmente como símbolo, tal y como lo muestra el reciente ensayo de Victoria Cirlot “Graal. Poética y mito (siglos XII-XV)”...