376 resultados para Antropologías periféricas
Resumo:
OBJETIVO: Descrever os principais achados de imagem em uma série de casos de tumores neuroendócrinos primários do pulmão (TNPs), destacando as alterações na tomografia computadorizada. MATERIAIS E MÉTODOS: Exames de 22 pacientes (12 homens, idade média de 60 anos) avaliados nos últimos cinco anos em nosso serviço, com confirmação histopatológica, foram retrospectivamente revistos por dois médicos radiologistas e os achados foram descritos em consenso, focando as alterações tomográficas. RESULTADOS: Descrevemos 5 carcinoides típicos, 3 carcinoides atípicos, 3 carcinomas neuroendócrinos de grandes células (CNGCs) e 11 cânceres pulmonares de pequenas células (CPPCs). Apenas um carcinoide típico apresentou aspecto característico de nódulo endobrônquico central com atelectasia pulmonar distal, enquanto os demais foram nódulos ou massas pulmonares. Os carcinoides atípicos eram massas pulmonares periféricas e heterogêneas. Um CNGC era massa periférica delimitada e homogênea, enquanto os demais eram mal delimitados e heterogêneos. Os 11 CPPCs eram massas centrais, infiltrativas e heterogêneas, com alterações pleuropulmonares secundárias. Calcificações estavam ausentes nos CNGCs e CPPCs. Metástases foram vistas inicialmente ou no seguimento de todos os CNGCs e CPPCs. CONCLUSÃO: Apesar de alguns aspectos semelhantes nos exames de imagem, os achados radiológicos, quando integrados às informações clínicas, podem constituir critérios importantes na diferenciação dos tipos histológicos de TNPs.
Resumo:
OBJETIVO: Verificar a viabilidade de filmes radiocrômicos como um dosímetro alternativo para estimativa da dose média em cortes múltiplos a partir dos perfis de kerma. MATERIAIS E MÉTODOS: Os filmes foram distribuídos em cilindros posicionados no centro e nas regiões periféricas de um objeto simulador padrão de abdome utilizado para dosimetria em tomografia computadorizada. RESULTADOS: Os valores de dose média em cortes múltiplos calculados foram 13,6 ± 0,7, 13,5 ± 0,7 e 18,7 ± 1,0 mGy para os valores de passo (pitch) de 0,75, 1,00 e 1,50, respectivamente. CONCLUSÃO: Apesar de os resultados mostrarem valores menores que o nível de referência de radiodiagnóstico de 25 mGy estabelecido pela legislação brasileira para exames de abdome, eles sugerem que há espaço para otimização dos procedimentos e uma revisão do valor para o nível de referência de radiodiagnóstico brasileiro.
Resumo:
Corantes naturais obtidos de flores de quaresmeira (Tibouchina granulosa) e unha de vaca (Bahuinia variegata) e da casca de feijão preto (Phaseolus vulgaris), foram usados em experimentos de identificação de substâncias ácidas ou básicas, tais como, vinagres, sucos de fruta e detergentes. Esta aplicação foi feita em turmas de alunos oriundos de escolas públicas periféricas da cidade de Uberlândia, MG. Uma tabela, com os principais resultados é apresentada, na qual é feita uma comparação da utilização dos corantes naturais com um corante convencional, no tocante às cores obtidas. Uma das principais discussões, diz respeito ao conceito de indicador propriamente dito, não explorado na escola, conforme relatado pelos alunos. A prática teve excelente aceitação e se mostrou muito eficiente na demonstração de conceitos de acidez, basicidade e indicadores.
Resumo:
OBJETIVO: avaliar a proliferação de células T e a produção de citocinas em gestantes infectadas pelo HIV-1 e seu impacto na replicação viral in vitro. MÉTODOS: sangue periférico de 12 gestantes infectadas pelo HIV-1 e de seus neonatos, bem como de 10 gestantes HIV-1 negativas, foi colhido e a quantidade de linfócitos TCD4+ e TCD8+ periféricos foi avaliada por citometria de fluxo. Para obter plasma ou células mononucleares periféricas (PBMC), as amostras foram centrifugadas na ausência ou presença de um gradiente de Ficoll-Hypaque, respectivamente. As PBMC foram mantidas em cultura por sete dias na presença de fito-hemaglutinina mais IL-2 recombinante e a resposta linfoproliferativa de células T foi analisada pelo método de exclusão em azul de Trypan. Em alguns experimentos, as culturas foram mantidas na presença adicional de anticorpo anti-IL-10. Os plasmas e sobrenadantes das culturas de PBMC ativadas foram submetidos à análise da produção de citocinas, pelo método ELISA indireto, e a carga viral, detectada pelo RT-PCR. RESULTADOS: independente da carga viral plasmática, a resposta linfoproliferativa em culturas de células obtidas de gestantes infectadas pelo HIV foi inferior às amostras normais [4,2±0,37 vs 2,4±0,56 (x 10(6)) células/mL; p<0.005]. Tanto em gestantes normais quanto em pacientes com cargas virais baixas, os níveis de IL-10 foram mais elevados que os das gestantes com elevada replicação viral (9.790±3.224 vs 1.256±350 pg/mL; p=0.002). Níveis elevados de TNF-alfa no soro (7.200±2.440 vs 510±476 pg/mL) e nas culturas de células (21.350±15.230 vs 1.256±350 pg/mL) correlacionaram-se à carga viral plasmática elevada e a infecção neonatal. O bloqueio da IL-10 endógena com anticorpos anti-IL-10 aumentou a replicação do HIV-1 em cultura de células. CONCLUSÃO: nossos resultados sugerem que a IL-10 exerce influência negativa na replicação viral, o que provavelmente contribui para reduzir o risco de infecção vertical.
Resumo:
Descrevem-se os achados clínicos e patológicos e os exames laboratoriais de filhotes de cães com diagnóstico post mortem de infecção por herpesvírus canino. Os casos ocorreram em duas propriedades da Cidade de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, em abril de 2007 e julho de 2008. Clinicamente, os cães apresentaram anorexia, apatia, choro e dispneia. A morte dos cães ocorreu após 24-72 horas do início dos sinais clínicos. Na necropsia observaram-se hemorragia multifocal renal e hepatomegalia com petéquias e pontos brancos na superfície natural do fígado. Os pulmões se apresentaram não-colapsados e vermelhos. Havia esplenomegalia e, em alguns cães, petéquias na superfície capsular do baço. Aumento dos linfonodos mesentéricos e do timo foi observado. Lesões microscópicas incluíram hemorragia e necrose multifocal em células epiteliais tubulares renais, hepatócitos e tecidos linfoides. Nos pulmões, havia necrose alveolar multifocal acentuada com abundante material fibrinoso e infiltrado inflamatório misto de intensidade variada. Ocasionais corpúsculos de inclusão intranucleares em áreas periféricas à necrose foram identificados em hepatócitos, células epiteliais de túbulos renais e células alveolares. Amostras de fígado, rim e pulmão foram positivas na imunofluorescência direta para herpesvírus canino tipo 1 (CHV-1). O diagnóstico de infecção por herpesvírus foi baseado nos achados de necropsia, histológicos e de imunofluorescência positiva em tecidos usando anticorpo anti-CHV-1. De nosso conhecimento, este é o primeiro relato da identificação do CHV-1 no Brasil, embora achados clínico-patológicos anteriores já sugerissem a presença do agente na população canina do país.
Resumo:
Analizar, diagnosticar y tratar los trastornos de lectura desde la perspectiva cognitiva. Procesos que intervienen en la lectura. Se analiza el funcionamiento del sistema de la lectura y los diferentes trastornos lectores que se producen como consecuencia del mal funcionamiento de alguno de los procesos; se esboza una prueba de diagnóstico destinada a medir el estado de cada uno de éstos, así como las pautas sobre la forma de recuperar los diferentes trastornos; y por último, se analizan las dificultades que pueden surgir durante la adquisición de la lectura: etapas y diferentes trastornos que se pueden producir en cada una, prerrequisitos y comentarios sobre métodos de enseñanza de la lectura. Bibliografía. Se analizan los siguientes procesos psicológicos que intervienen en la lectura: procesos perceptivos (movimientos sacádicos y fijaciones y análisis visual); procesamiento léxico (ruta visual y ruta fonológica); procesamiento sintáctico (estrategias y modelos); procesamiento semántico (extracción e integración del significado y esquema de conocimientos); relaciones que mantienen los distintos componentes del sistema de lectura. Se define la dislexia como dificultad específica para la lectura y se analizan los siguientes tipos: adquirida o debida a lesiones cerebrales (dislexias periféricas, centrales, trastornos en los componentes semánticos y sintácticos); y evolutiva o dificultad de aprender a leer a pesar de una instrucción convencional, inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales. Se esbozan una serie de pruebas para diagnosticar a los sujetos con problemas de lectura desde la perspectiva de la neuropsicología cognitiva. Se describen pruebas concretas de diagnóstico de los procesos perceptivo, léxico, sintáctico y semántico. Se proponen una serie de tratamientos dirigidos directamente a recuperar los mecanismos defectuosos en cada uno de los cuatro procesos citados. Se proponen las siguientes fases en el aprendizaje de la lectura: logográfica, alfabética y ortográfica. Las principales actividades que se deben realizar para conseguir que los niños lleguen a convertirse en buenos lectores son: 1) enseñanza, mediante el método global, de algunas palabras de uso más común para que el niño entienda la finalidad de la lectura; 2) enseñanza de las reglas grafema-fonema comenzando por las vocales y siguiendo con las consonantes para pasar, por último, a los grafemas compuestos; 3) ejercicios destinados a conseguir reconocer las palabras directamente; 4) enseñanza de las claves de procesamiento sintáctico, especialmente los signos de puntuación, interrogaciones, exclamaciones, etc.; 5) enseñar al alumno a extraer el mensaje del texto.
Resumo:
Los últimos años han sido testigos de la emergencia del Acceso Abierto en la comunicación académica. Este movimiento puede ser agrupado en dos grandes áreas: la ruta verde y la ruta dorada. Existen varios estudios que muestran cuál ha sido la extensión y la magnitud de este fenómeno pero pocos muestran los efectos en términos de impacto y visibilidad de las revistas teniendo en cuenta tanto la distribución temática como la distribución por regiones geográficas. Este estudio pretende mostrar esta extensión y presencia desde la perspectiva de las revistas contenidos en la base de datos Scopus de Elsevier, así como sus efectos sobre la visibilidad, sobre todo centrada en la región latinoamericana. Los resultados preliminares muestran que a nivel internacional, en todas las disciplinas temáticas la presencia de las revistas ruta verde sobrepasan ampliamente el porcentaje de las revistas ruta dorada. Sin embargo, en las regiones periféricas y en las emergentes en el campo de la ciencia y la tecnología, la ruta dorada es la que más predomina y además estas revistas suelen aparecer en los últimas posiciones de las distribuciones de impacto. Con estos datos de contexto, este estudio pretende caracterizar y describir cúal es la presencia del acceso abierto en la región latinoamericana a nivel temático y cuáles son sus efectos sobre la visibilidad
Resumo:
Objetivos Mediante un estudio descriptivo transversal, establecer la presencia de una relación entre los niveles de exposición a plaguicidas con la presencia de hallazgos clínicos neurológicos periféricos en personas expuestas ocupacionalmente a estos. Resultados La muestra poblacional fue de 59 trabajadores, en el área rural del municipio del Espinal, Tolima. El 52% de la población refirió usar organofosforados, 32 % carbamatos, 16% organoclorados, y 66% otros grupos de plaguicidas. Los niveles sanguíneos de carbamatos estuvieron presentes en el 7% de la población, organofosforados en el 66% y organoclorados en el 100%. En el 42% de la población se estableció sospecha de neuropatía a partir de los síntomas y en el 92% a partir de los signos. Se estableció asociación estadísticamente significativa entre los niveles sanguíneos de determinados organoclorados con la sospecha de neuropatía periférica a partir de síntomas; la presencia de sensación de pérdida de la fuerza en extremidades y la presencia de alteraciones en los reflejos osteotendinosos. Conclusiones El presente estudio permitió identificar los plaguicidas a los cuales está expuesta la población agrícola del municipio del Espinal así como corrobora el efecto de bioacumulación y biomagnificación de los organoclorados. Adicionalmente, se detectó la presencia de hallazgos sugestivos de compromiso neurológico periférico, con asociaciones significativas entre ciertas anormalidades y determinados organoclorados. Este estudio es una aproximación a la relación entre la exposición a plaguicidas de la población agrícola de la zona rural del municipio del Espinal con la secuelas neurológicos periféricas asociadas a esta.
Resumo:
Uno de los problemas de las democracias periféricas es la existencia de prácticas que van en contra de valores constitutivos de la democracia moderna. Para explicar la existencia de estos “contra-valores” se recurre, tradicionalmente, a factores tales como las estructuras de mercado, los sistemas políticos, las costumbres regionales, etc., que no logran explicar en su totalidad estos fenómenos.
Resumo:
El dolor es un problema importante para los pacientes hospitalizados en las UCI porque genera malestar y distrés. Además, la investigación ha demostrado que en algunos pacientes críticos el dolor agudo puede persistir después de alta y convertirse en crónico. La gestión eficaz del dolor en pacientes críticos requiere un enfoque interdisciplinario, que incorpore la visión y trabajo de expertos que representan una amplia variedad de especialidades clínicas. Así, la utilización de la intervención psicológica en el tratamiento del dolor es una parte integral de un enfoque global. Basado en una revisión de la evidencia científica, se identifican y señalan: (1) los tipos de dolor más comunes; (2) las características del dolor; (3) las patologías más frecuentes asociadas con la presencia de dolor; (4) los procedimientos que generan dolor en la UCI; (5) los métodos de evaluación del dolor; (6) la intervención del mismo y; (7) la contribución del psicólogo en la evaluación y manejo del dolor con el paciente, los familiares y los profesionales de la salud. La revisión realizada indica que los procesos psicológicos influyen tanto en la experiencia del dolor como en los resultados del tratamiento, por lo tanto la integración de los principios psicológicos en el tratamiento del dolor parecen tener potencial mejora de los resultados beneficiando la salud del paciente.
Resumo:
1) Descubrir los efectos de modulación y-o interacción de las variables convergencia, divergencia e inteligencia general. 2) Determinar las diferencias que existen entre sujetos con capacidad intelectual divergente y convergente, y el papel de la inteligencia general. 285 escolares de sexto de EGB de colegios públicos de Tacoronte, Tenerife, zona rural con nivel socieconómico medio o bajo. A) Variables independientes: 1) Datos referenciales: nivel socioeconómico, edad, sexo, número de hermanos y lugar entre ellos, zona de residencia, 2) Inteligencia y aptitudes intelectuales, 3) Hábitos de estudio, 4) Rendimiento objetivado, 5) Rendimiento según el profesor, 6) Inadaptación según los compañeros, 7) Inadaptación según el alumno, 8) Estilo educativo de los padres. B) Variables dependientes: rendimiento, hábitos de estudio, adaptación diseño: este trabajo consta de dos investigaciones. Estudio de las variables y estudio de los grupos. 1) Cuestionario, 2) Test de inteligencia, 3) BANEB, y la prueba de fluidez ideativa de Pedro Hernández, 4) Escala de hábitos de estudio de Bernardo Baez, 5) Pruebas objetivas, 6) Test psicométricos de adaptación, 7) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil de Pedro Hernández, 1982. Primera Investigación: Estudio 1: Método correlacional descriptivo para las variables simples y correlacional causal para las complejas. Análisis de correlación de Pearson. Estudio 2: Análisis de regresión múltiple, para determinar que variables estudiadas predicen a las variables criterio. Segunda Investigación: Estudio 1: Se compara cada uno de los ocho grupos con la población total, mediante un t-test o diferencias de medias. Estudio 2: para determinar las características que caracterizan a cada grupo y lo discriminan del resto; se utilizó un análisis discriminante. 1) El efecto modulador entre convergencia, divergencia e inteligencia general, es evidente, 2) El perfil con mejores aptitudes: pertenece a los sujetos más adaptados personal, social y escolar familiarmente. También coincide con una mejor disposición interna hacia las conductas de estudio. 3) La inteligencia general juega un importante papel modulador de los aspectos adaptativos. 4) La divergencia es propia de sujetos de zonas periféricas rurales. 5) Los sujetos creativos discrepan pacificamente de la norma y los convergentes agresivamente. 6) Los sujetos más convergentes tienen mayor disposición para el estudio y los divergentes no son muy metódicos. La restricción familiar va en detrimento de toda aptitud intelectual.
Resumo:
Este Proyecto es el desglose de un Módulo Formativo de Geriatría que se va a realizar en Polanco (Cantabria). Las clases de formación teórica se impartirán en la Casa de Cultura de Polanco y las prácticas se realizarán en Residencias geriátricas del entorno geográfico. El objetivo principal que se persigue es formar profesionales de diferentes disciplinas que puedan ofrecer una atención integral, de mayor calidad y eficacia al colectivo de la Tercera y Cuarta Edad. Los temas que se tratarán son: Conceptos de envejecimiento. Asistencia geriátrica. Peculiaridades de la institucionalización. Actuación del auxiliar de enfermería en los cuidados institucionales geriátricos. Problemas sociales y vejez. Biología del envejecimiento. Cambios orgánicos relacionados con el envejecimiento. Características de las enfermedades en la tercera edad. Prevención y valoración en geriatría. El auxiliar de enfermería en relación con la valoración geriátrica. Necesidades del anciano en relación con las actividades de la vida diaria. Régimen de vida. Sueño e insomnio. Necesidades nutricionales del anciano. Actuación del auxiliar de enfermería en relación con estas necesidades. Patologías más frecuentes del aparato locomotor. Principales cardiopatías en la tercera edad. Principales vasculopatías periféricas en la tercera edad. Patología respiratoria en la tercera edad. El aparato digestivo en el anciano. Alteraciones neurológicas y psicológicas del anciano. Asistencia al anciano con enfermedad terminal. La animación de los mayores. El anciano transmisor de valores. Modelos institucionales. La evaluación será inicial, continua y final.
Resumo:
En esta investigación se realiza un análisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina alopática y la medicina indígena yagecera en el escenario urbano de Bogotá. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropología a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relación a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de médicos (tanto indígenas como alopáticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cáncer.
Resumo:
En la presente monografía se analizarán los factores de la política exterior iraní que han incidido en la política de seguridad y defensa de Israel. Se examina y explica bajo la teoría del Realismo Ofensivo, cuyo máximo representante es John Mearsheimer, el cual expone acerca las dinámicas de los países desarrollados con respecto al ámbito de seguridad, en donde los Estados están interesados principalmente en aumentar su seguridad con el objetivo de sobrevivir, lo cual resulta incompatible con otros Estados. Por último, se identifica de forma documentada cuales son los aspectos afectados en la seguridad de Israel a partir de la política exterior del gobierno de Mahmoud Ahmadinejad y cómo el Estado judío ha utilizado otras estrategias que anteriormente no había recurrido.
Resumo:
The evidence of gender pay gap is present in the Colombian labormarket, as in many other countries. This gap is not homogeneous in the territory,which provides the rationale for a detailed analysis of what is happening in each ofthe regions of the country. The results show differentials of positive wage gaps infavor of men, in most of the main cities. Not all this difference can be attributedto the existence of discrimination as there exist factors that explain part of thewage gap. To identify the relevance of those factors we use the Blinder-Oaxaca,BO, decomposition in the context of quantile regression. The results of the BOmethod suggest that wage gaps are not explained by the observable attributes ofindividuals. These gaps are mostly explained by the effect of pay gaps to attributessuch as education, and unobserved attributes. The analysis by cities shows patternsthat reveal a higher wage gap in the peripheral cities as opposed to Bogot´a, Cali,Medellín, Manizales and Pereira. Differences in compensation to attributes arerepresented by what is known as the coefficients effect. This effect comprises aswell the existence of discrimination by gender, thus this result deserves specialattention for the purposes of gender equalizing payment policies