983 resultados para Anglo-American Congress.


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Viktor von Weizsäcker has been a German medical doctor and philosopher, well known throughout Europe, but hardly received in the Anglo-American culture. He focusses on the crucial epistemological question how one can conduct research on living beings. The article’s title represents a key quote of his opus magnum “Der Gestaltkreis”, which works out a theory of the unity of perception and motion. According to Viktor von Weizsäcker, one cannot separate the two, meaning that we locate ourselves in a fundamental union with the living world, which has lasting influence on our capacity of perception. This idea does not seem too different from Ian Barbour’s idea about critical realism, exploring a “consciousness of ourselves as arising out of rapport, interconnection and participation in processes reaching beyond ourselves.” Both authors, Viktor von Weizsäcker and Ian Barbour, still have lasting influence on the dialog between religion and science, each in their respective cultures – a further reason to compare their core ideas, after presenting Viktor von Weizsäcker’s life and thought. Finally, the theological impact of von Weizsäcker’s thought will be assessed. Following his philosophy, it becomes clear that the miracle of creation is the condition of the possibility of any perception.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Using data from the Hispanic Health and Nutrition Examination Survey, 1982-1984 (HHANES) of the Nutritional Center for Health Statistics (NCHS), the heights, weights and arm circumferences of 217 Mexican-American children ranging in age from six to sixty months were examined to assess whether birth weight, parental stature, and economic status greatly influenced growth patterns of Mexican-American children living with both parents.^ Heights, weights, and arm circumferences were converted to standardized values of height-for-age, weight-for-age, and arm circumference-for-age using norms developed for Anglo-American children (NCHS, 1977).^ Correlation and contingency table analysis were performed to test hypotheses concerning factors found associated with the stature of children in earlier studies.^ While relationships among childhood stature and birth weight, parental stature, and economic status were in the expected direction, few were statistically significant due to the small number of cases in the analyses. Reliable conclusions concerning these relationships require a much longer sample of families. ^

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hereditary breast and ovarian cancer (HBOC) is an inherited cancer syndrome that is associated with mutations in the BRCA1 and BRCA2 genes. Carriers of BRCA mutations, both men and women, are at an increased risk for developing certain cancers. Carriers are most notably at an increased risk to develop breast and ovarian cancers; however an increased risk for prostate cancer, melanoma, and pancreatic cancers has also been associated with these mutations. In 2009 the American Congress of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) released a practice bulletin stating that evaluating a patient’s risk for HBOC should be a routine part of obstetric and gynecologic practice. A survey was created and completed by 83 obstetricians and gynecologists in the greater Houston, TX area. The survey consisted of four sections designed to capture demographic information, attitudes towards HBOC and BRCA testing, utilization of BRCA testing, and the overall knowledge of respondents with regards to HBOC and BRCA testing. This study found that the majority of participants indicated that they felt that obstetricians and gynecologists should have the primary responsibility of identifying patients who may be at increased risk of carrying a BRCA mutation. Moreover, this study found that the majority of participants indicated that they felt comfortable or very comfortable in identifying patients at an increased risk of carrying a BRCA mutation. However, only about a quarter of participants indicated that they order BRCA genetic testing one to two times per month or more. Lastly, this study demonstrates that the overall knowledge of HBOC and BRCA testing among this population of obstetricians and gynecologists is poor. The results of this study stress the need for more education regarding HBOC, genetic testing, and strategies for identifying patients that may be at risk for having a mutation in a BRCA gene. Furthermore, it reiterates the importance of raising awareness to current practice guidelines and recommendations that can assist obstetricians and gynecologist to better identify and manage patients that may be at an increased risk of having HBOC.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: This observational research study investigated the association of cardiorespiratory fitness and weight status with repeated measures of 24-hr ambulatory blood pressure (24-hr ABP). Little is known about these associations and few data exist examining the interaction between cardiorespiratory fitness and weight status and the contributions of each on 24-hr ABP in youth. ^ METHODS: This research study used secondary analysis data from the "Adolescent Blood Pressure and Anger: Ethnic Differences" study. This current study sample included 374 African-American, Anglo-American, and Mexican-American adolescents 11-16 years of age. Mixed-effects models were used for testing the relationship between weight status and cardiorespiratory fitness and repeated measures of ambulatory blood pressure over 24 hours (24-hr ABP). Weight status was categorized into "normal weight" (BMI<85th percentile), "overweight" (85th≤BMI<95th), and "obese" (BMI≥95th). Cardiorespiratory fitness, determined by heart rate recovery (HRR), was defined as the difference between heart rate at peak exercise and heart rate at two minutes post-exercise, as measured by a height-adjusted step test and stratified into two groups: low and high fitness, using a median split. Ambulatory blood pressure (ABP) was monitored for a 24-hr period on a school day using the Spacelabs ambulatory monitor (Model 90207). Blood pressure and heart rate were recorded at 30 minute intervals throughout the day of recording and at 60 minute intervals during sleep. ^ RESULTS: No significant associations were found between weight status and mean 24-hr systolic blood pressure (SBP) or mean arterial pressure (MAP). A significant and inverse association between weight status and mean 24-hr diastolic blood pressure (DBP) was revealed. Cardiorespiratory fitness was significantly and inversely associated with mean 24-hr ABP. High fitness adolescents had significantly lower mean 24-hr SPB, DBP, and MAP measurements than low fitness adolescents. Compared to low fitness adolescents, high fitness adolescents had 1.90 mmHg, 1.16 mmHg, and 1.68 mmHg lower mean 24-hr SBP, DBP, and MAP, respectively. Additionally, high fitness appeared to afford protection from higher mean 24-hr SBP and MAP, irrespective of weight status. Among normal weight adolescents, low fitness resulted in higher mean 24-hr SBP and MAP, compared to their fit counterparts. Among adolescents categorized as high fitness, increasing weight status did not appear to result in higher mean 24-hr SBP or MAP. Cardiorespiratory fitness, rather than weight status, appeared to be a more dominant predictor of mean 24-hr SBP and MAP. ^ CONCLUSIONS: To our knowledge, this research is the first study to investigate the independent and combined contributions of cardiorespiratory fitness and weight status on 24-hr ABP, all objectively measured. The results of this study may potentially guide and inform future research. It appears that early cardiovascular disease (CVD) prevention should focus on improving cardiorespiratory fitness levels among all adolescents, particularly those adolescents least fit, regardless of their weight status, while obesity prevention efforts continue.^

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone sintetizar las principales ideas de las ponencias presentadas en la Mesa de Trabajo "Los problemas de las Gimnasias" que se desarrolló en el marco del 9° Congreso Argentino y 4° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias realizado en la Universidad Nacional de La Plata en junio de 2011. Todas ellas coinciden en pensar a la Gimnasia como parte fundamental de una Educación Corporal que se proponga transmitir aquellos saberes corporales culturalmente significativos que sirvan de herramientas para el conocimiento, el cuidado y la autogestión del propio cuerpo. A partir de estos puntos de coincidencia cada ponencia se explaya en su especificidad: ya sea desde la investigación y el análisis de los textos de divulgación y académicos, de los discursos de profesores, alumnos y practicantes; desde el análisis crítico del campo gímnico actual; desde propuestas bien concretas de trabajo de las gimnasias, en este caso la gimnasia aeróbica, la gimnasia funcional, el Método Pilates, o la gimnasia en el Profesorado en Educación Física con proyección en la gimnasia escolar

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar los contrapuntos que el comunismo realizó con otras perspectivas y el modo particular en que sus propuestas fueron visualizadas. El Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en 1959 es una ocasión singular para captar esos debates a través de un corpus documental de prensa comercial y partidaria, cartas y entrevistas. Los resultados muestran las estrategias de distintos sectores por captar a las mujeres y, asimismo, los conflictos internos que tuvieron para definirlas como sujetos revolucionarios y reconocer sus especificidades en los proyectos que marchaban al socialismo.;

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo consiste en una relatoría de la mesa de trabajo "Problemas del cuerpo y la ciudad" llevada a cabo en el marco del 9º Congreso Argentino y 4º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de las ponencias presentadas y de los diálogos desarrollados entre los participantes, en este artículo recogemos dos cuestiones emergentes clave para pensar las prácticas corporales en la ciudad: el espacio público como punto de encuentro entre el espacio y las prácticas sociales y las fronteras urbanas como el producto cambiante y disputado de las prácticas sociales en la ciudad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio de los atributos tipo de contenido, tipo de medio y tipo de soporte definidos por el código de catalogación Resource Description and Access (RDA) para solucionar los problemas que presentaba la lista de términos utilizadas para registrar la designación general de material (DGM) en las Anglo American Cataloging Rules (AACR). Los términos eran ambiguos combinando aspectos referidos al contenido y clase de material del recurso. Se parte de una exhaustiva revisión bibliográfica y del estudio de los documentos que se generaron en el proceso de elaboración del nuevo código. Se menciona el trabajo conjunto entre el Joint Steering Committee (JSC) y el estándar ONIX para el establecimiento de criterios que permitieron definir estos tres atributos, así como el aporte del modelo FRBR en la definición de los mismos. Se presentan ejemplos de registros bibliográficos donde se utilizan estos tres atributos en formato MARC21, ISBD consolidada a partir de la definición del área 0 y en el esquema de metadatos Dublin Core. Se finaliza destacando la necesidad de continuar con investigaciones que permitan concluir sobre la adecuación de estos tres atributos a las necesidades de los catalogadores, usuarios y a la realidad tecnológica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos reunidos en la mesa "Problemas de Historia del Cuerpo", más allá de las diferencias particulares que los separan o los oponen, pueden recorrerse por las siguientes preguntas: ¿cómo asir ese objeto histórico que, perteneciéndole a cada uno, siendo aparentemente lo más propio e irrenunciable, es, sin embargo, blanco de poderes sociales?, ¿por dónde recorrer las huellas que se inscriben en el cuerpo y que éste deja en su paso por la historia? Cuerpo e historia constituyen así un par teórico indisociable: no hay historia sin cuerpo o cuerpo sin historia. Pero, como en toda pareja, ello no implica que siempre haya acuerdos entre sí o que no pueda problematizarse esta relación. Hay conflictos que el cuerpo ha guardado y que los historiadores no han encontrado por dónde buscar; en tanto que hay ideales que se han planteado independientes de todo cuerpo y que los historiadores buscan su encarnación. Quizás podemos encontrar un motivo que anima todos estos trabajos: dejar planteado que la naturaleza del cuerpo es su historia, una historia que hay que contar y que no tiene nada de natural

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar los contrapuntos que el comunismo realizó con otras perspectivas y el modo particular en que sus propuestas fueron visualizadas. El Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en 1959 es una ocasión singular para captar esos debates a través de un corpus documental de prensa comercial y partidaria, cartas y entrevistas. Los resultados muestran las estrategias de distintos sectores por captar a las mujeres y, asimismo, los conflictos internos que tuvieron para definirlas como sujetos revolucionarios y reconocer sus especificidades en los proyectos que marchaban al socialismo.;

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone sintetizar las principales ideas de las ponencias presentadas en la Mesa de Trabajo "Los problemas de las Gimnasias" que se desarrolló en el marco del 9° Congreso Argentino y 4° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias realizado en la Universidad Nacional de La Plata en junio de 2011. Todas ellas coinciden en pensar a la Gimnasia como parte fundamental de una Educación Corporal que se proponga transmitir aquellos saberes corporales culturalmente significativos que sirvan de herramientas para el conocimiento, el cuidado y la autogestión del propio cuerpo. A partir de estos puntos de coincidencia cada ponencia se explaya en su especificidad: ya sea desde la investigación y el análisis de los textos de divulgación y académicos, de los discursos de profesores, alumnos y practicantes; desde el análisis crítico del campo gímnico actual; desde propuestas bien concretas de trabajo de las gimnasias, en este caso la gimnasia aeróbica, la gimnasia funcional, el Método Pilates, o la gimnasia en el Profesorado en Educación Física con proyección en la gimnasia escolar

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar los contrapuntos que el comunismo realizó con otras perspectivas y el modo particular en que sus propuestas fueron visualizadas. El Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en 1959 es una ocasión singular para captar esos debates a través de un corpus documental de prensa comercial y partidaria, cartas y entrevistas. Los resultados muestran las estrategias de distintos sectores por captar a las mujeres y, asimismo, los conflictos internos que tuvieron para definirlas como sujetos revolucionarios y reconocer sus especificidades en los proyectos que marchaban al socialismo.;

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo consiste en una relatoría de la mesa de trabajo "Problemas del cuerpo y la ciudad" llevada a cabo en el marco del 9º Congreso Argentino y 4º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de las ponencias presentadas y de los diálogos desarrollados entre los participantes, en este artículo recogemos dos cuestiones emergentes clave para pensar las prácticas corporales en la ciudad: el espacio público como punto de encuentro entre el espacio y las prácticas sociales y las fronteras urbanas como el producto cambiante y disputado de las prácticas sociales en la ciudad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio de los atributos tipo de contenido, tipo de medio y tipo de soporte definidos por el código de catalogación Resource Description and Access (RDA) para solucionar los problemas que presentaba la lista de términos utilizadas para registrar la designación general de material (DGM) en las Anglo American Cataloging Rules (AACR). Los términos eran ambiguos combinando aspectos referidos al contenido y clase de material del recurso. Se parte de una exhaustiva revisión bibliográfica y del estudio de los documentos que se generaron en el proceso de elaboración del nuevo código. Se menciona el trabajo conjunto entre el Joint Steering Committee (JSC) y el estándar ONIX para el establecimiento de criterios que permitieron definir estos tres atributos, así como el aporte del modelo FRBR en la definición de los mismos. Se presentan ejemplos de registros bibliográficos donde se utilizan estos tres atributos en formato MARC21, ISBD consolidada a partir de la definición del área 0 y en el esquema de metadatos Dublin Core. Se finaliza destacando la necesidad de continuar con investigaciones que permitan concluir sobre la adecuación de estos tres atributos a las necesidades de los catalogadores, usuarios y a la realidad tecnológica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos reunidos en la mesa "Problemas de Historia del Cuerpo", más allá de las diferencias particulares que los separan o los oponen, pueden recorrerse por las siguientes preguntas: ¿cómo asir ese objeto histórico que, perteneciéndole a cada uno, siendo aparentemente lo más propio e irrenunciable, es, sin embargo, blanco de poderes sociales?, ¿por dónde recorrer las huellas que se inscriben en el cuerpo y que éste deja en su paso por la historia? Cuerpo e historia constituyen así un par teórico indisociable: no hay historia sin cuerpo o cuerpo sin historia. Pero, como en toda pareja, ello no implica que siempre haya acuerdos entre sí o que no pueda problematizarse esta relación. Hay conflictos que el cuerpo ha guardado y que los historiadores no han encontrado por dónde buscar; en tanto que hay ideales que se han planteado independientes de todo cuerpo y que los historiadores buscan su encarnación. Quizás podemos encontrar un motivo que anima todos estos trabajos: dejar planteado que la naturaleza del cuerpo es su historia, una historia que hay que contar y que no tiene nada de natural