999 resultados para Alejandro Magno


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la trayectoria humana y religiosa del leonés Alejandro Cacho de Villegas y su labor social y cultural en las zonas montañosas del centro de la isla de Luzón en la primera mitad del siglo XVIII, todavía sin controlar por los españoles. Lo presenta como modelo de la labor social y cultural que la Orden de San Agustín realizó en Filipinas. La estructura del trabajo presenta el siguiente esquema: parte de una visión global del desarrollo político, económico, religioso y cultural de Filipinas desde la llegada de Legazpi hasta el gobierno de Cruzat y Góngora en que llegó Alejandro Cacho de Villegas a las Islas. Luego expone los primeros años de este misionero desde Ponferrada, en León, hasta Sanlúcar; primeros contactos de los agustinos con la misión de los montes; el inicio de la misión de Buhay o Ituy; problemas entre religiosos, obispos y gobernador; Cacho inicia sus funciones misionales en los montes Caraballos, y un rápido repaso a su vida en aquellos montes convirtiendo infieles y llevando los progresos y adelantos de la civilización europea y cristiana a sus gentes. Añade un apéndice con los escritos de Alejandro Cacho: Conquistas espirituales, cartas e informes encontrados en diversos archivos. Algunos de estos documentos han sido publicados por Ángel Pérez en Manila en 1903, pero adolecen de excesivos fallos de trascipción. Se llega a la conclusión que Alejandro Cacho de Villegas, fue el prototipo del misionero español en Filipinas, uno de los más relevantes de cuantos misionaron en la isla de Luzón. Fue un modelo del hombre del siglo de las luces: historiador, geógrafo, naturalista, médico, lingüista y, por encima de todo, doctrinero. Por lo que a la lingüística misionera se refiere, el trabajo de Alejandro Cacho se enmarca dentro de la línea seguida por la Orden de San Agustín en las Islas. Este estudio pretende someter a crítica cuanto de Cacho se ha dicho y escrito, a la vez que procurar contrastar distinta documentación en busca de una verdad lo más objetiva posible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la trayectoria humana y religiosa del leonés Alejandro Cacho de Villegas y su labor social y cultural en las zonas montañosas del centro de la isla de Luzón en la primera mitad del siglo XVIII, todavía sin controlar por los españoles. Lo presenta como modelo de la labor social y cultural que la Orden de San Agustín realizó en Filipinas. La estructura del trabajo presenta el siguiente esquema: parte de una visión global del desarrollo político, económico, religioso y cultural de Filipinas desde la llegada de Legazpi hasta el gobierno de Cruzat y Góngora en que llegó Alejandro Cacho de Villegas a las Islas. Luego expone los primeros años de este misionero desde Ponferrada, en León, hasta Sanlúcar; primeros contactos de los agustinos con la misión de los montes; el inicio de la misión de Buhay o Ituy; problemas entre religiosos, obispos y gobernador; Cacho inicia sus funciones misionales en los montes Caraballos, y un rápido repaso a su vida en aquellos montes convirtiendo infieles y llevando los progresos y adelantos de la civilización europea y cristiana a sus gentes. Añade un apéndice con los escritos de Alejandro Cacho: Conquistas espirituales, cartas e informes encontrados en diversos archivos. Algunos de estos documentos han sido publicados por Angel Pérez en Manila en 1903, pero adolecen de excesivos fallos de trascipción. Se llega a la conclusión que Alejandro Cacho de Villegas, fue el prototipo del misionero español en Filipinas, uno de los más relevantes de cuantos misionaron en la isla de Luzón. Fue un modelo del hombre del siglo de las luces: historiador, geógrafo, naturalista, médico, lingüista y, por encima de todo, doctrinero. Por lo que a la lingüística misionera se refiere, el trabajo de Alejandro Cacho se enmarca dentro de la línea seguida por la Orden de San Agustín en las Islas. Este estudio pretende someter a crítica cuanto de Cacho se ha dicho y escrito, a la vez que procurar contrastar distinta documentación en busca de una verdad lo más objetiva posible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo analiza aspectos de la dilatada labor como periodista, crítico literario, narrador de ficción y, sobre todo, la producción poética del ecuatoriano Alejandro Carrión. Señala que su narrativa, desde muy temprano, evidencia el tono satírico que no abandonaría jamás, tanto como su «vocación festiva de la sedición». Destaca su labor como periodista, principalmente con el seudónimo de Juan sin cielo. Menciona algunos aportes de Carrión en tanto crítico literario, recogidos principalmente en la revista Letras del Ecuador. El hilo conductor del ensayo –a ratos nostálgica semblanza– se nutre de una perspectiva inevitable: ciertos rasgos de su personalidad (su experiencia en «romances y serpientes», la vocación de incisivo y mordaz humorista, su «naturaleza confrontacional» y aguda inteligencia), además de sus dotes de narrador satírico y de poeta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Castor (Ricinus communis L.) is one of the oldest cultivated crops, but currently it represents only 0.15% of the vegetable oil produced in the world. Castor oil is of continuing importance to the global specialty chemical industry because it is the only commercial source of a hydroxylated fatty acid. Castor also has tremendous future potential as an industrial oilseed crop because of its high seed oil content (more than 480 g kg(-1)), unique fatty acid composition (900 g kg(-1) of ricinoleic acid), potentially high oil yields (1250-2500 L ha(-1)), and ability to be grown under drought and saline conditions. The scientific literature on castor has been generated by a relatively small global community of researchers over the past century. Much of this work was published in dozens of languages in journals that are not easily accessible to the scientific community. This review was conducted to provide a compilation of the most relevant historic research information and define the tremendous future potential of castor. The article was prepared by a group of 22 scientists from 16 institutions and eight countries. Topics discussed in this review include: (i) germplasm, genetics, breeding, biotic stresses, genome sequencing, and biotechnology; (ii) agronomic production practices, diseases, and abiotic stresses; (iii) management and reduction of toxins for the use of castor meal as both an animal feed and an organic fertilizer; (iv) future industrial uses of castor including renewable fuels; (v) world production, consumption, and prices; and (vi) potential and challenges for increased castor production.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE. To evaluate achromatic contrast sensitivity (CS) with magnocellular-(M) and parvocellular-(P) probing stimuli in type 2 diabetics, with (DR) or without (NDR) nonproliferative retinopathy. METHODS. Inferred M-and P-dominated responses were assessed with a modified version of the steady-/pulsed-pedestal paradigm (SP/PP) applied in 26 NDR (11 male; mean age, 55 +/- 9 years; disease duration, 5 +/- 4 years); 19 DR (6 male; mean age, 58 +/- 7 years; disease duration = 9 +/- 6 years); and 18 controls (CTRL; 12 male; mean age, 55 +/- 10 years). Thresholds were measured with pedestals at 7, 12, and 19 cd/m(2), and increment durations of 17 and 133 ms. The thresholds from the two stimulus durations were used to estimate critical durations (Tc) for each data set. RESULTS. Both DR and NDR patients had significant reduction in CS in both SP and PP paradigms in relation to CTRL (Kruskal-Wallis, P < 0.01). Patients` critical duration estimates for either paradigm were not significantly different from CTRL. CONCLUSIONS. The significant reduction of CS in both paradigms is consistent with losses of CS in both M and P pathways. The CS losses were not accompanied by losses in temporal processing speed in either diabetic group. Significant CS loss in the group without retinopathy reinforces the notion that neural changes associated with the cellular and functional visual loss may play an important role in the etiology of diabetic visual impairment. In addition, the results show that the SP/PP paradigm provides an additional tool for detection and characterization of the early functional damage due to diabetes. (Invest Ophthalmol Vis Sci. 2011; 52:1151-1155) DOI:10.1167/iovs.09-3705

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: