168 resultados para Alameda
Resumo:
Recurso para todo lo que se refiere a grupos de niños, ya sea en la escuela, en la guardería, o simplemente la hora de organizar una reunión de juego no estructurado. Los juegos son una manera ideal para ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales y emocionales. Cada juego tiene claramente especificados los objetivos, sugerencias de variaciones, y un conjunto de preguntas que ayudan al grupo a reflexionar sobre las cuestiones abordadas en el juego. Los juegos cuentan con la improvisación, la pantomima, juegos de rol, de relajación, de competencia y de cooperación. También hay de movimiento, de lenguaje y juegos de adivinanzas, juegos de corro que ayudan a niños de 6 a 12 años a entender los problemas y necesidades que surgen en la interacción diaria con otros niños.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Apéndice al final
Resumo:
Acompañan al texto fotografías en blanco y negro de algunos de los jardines comentados
Resumo:
Analizar en el aula los procesos interactivos en las situaciones de aprendizaje de la lectoescritura que plantea la maestra. Estudiar el estilo educativo y la forma en que la maestra promueve la comunicación y el desarrollo de estrategias discursivas. Estudiar el proceso por el que los niños-as ajustan su actividad a las prácticas lectoescritoras propuestas por la maestra, apropiándose gradualmente de las estrategias discursivas que ésta les facilita. Se estudia a lo largo de dos cursos un grupo de alumnos-as de 3 a 5 años procedentes de un colegio concertado de Burgos capital, siendo n=21 en el primer curso y n=23 en el segundo. Partiendo de que la interacción entre iguales favorece la alfabetización, se graban a lo largo de 72 sesiones las actividades de lectoescritura de los niños-as de un aula de Educación Infantil, que previa entrevista, son agrupados trimestralmente en tríadas, homogéneas o heterogéneas, según su nivel de conceptualización de la lectoescritura. Las grabaciones, realizadas tanto en presencia como en ausencia de la maestra, son transcritas para ser analizadas mediante un sistema de categorías múltiple, con cinco dimensiones, organizadas en torno a las dos principales funciones del habla -comunicativa e intelectiva- como herramienta psicosocial del pensamiento. Confección del sistema categorial, codificación de datos, CODEX, SDIS-GSEQ, grabaciones en vídeo. Se puede afirmar que la maestra es coherente en su práctica con la perspectiva constructivista que adopta teóricamente; su estilo no directivo, fundamentalmente, incentiva la participación del alumnado mediante estrategias tales como las guías, aportaciones, retornos y demandas, que ha ido modificando según la dificultad de las tareas. Hay una progresiva especialización del discurso de los niños-as tendiendo a aumentar las estrategias específicas y a disminuir las generales que utilizan en las tareas más difíciles, proceso que conduce a una creciente autonomía. Los niños-as incrementan progresivamente su actividad argumentativa hacia los compañeros. Se produce una interiorización de algunas estrategias y su utilización depende del momento evolutivo en que se encuentren. Algunas habilidades discursivas requieren práctica conversacional para manifestarse con mayor frecuencia. Se concluye que la conversación en el aula tiene efectos beneficiosos sobre las habilidades de comunicación y de argumentación de los niños-as y sobre su capacidad para profundizar en el significado de la escritura.
Resumo:
Comprobar la labor del pedagogo en relación con la tarea de otros profesionales de la salud mental infantil. Estudio sobre la personalidad del niño y los elementos psicológicos y fisiológicos que van apareciendo y que poco a poco irán conformando su personalidad adulta. Considera la depresión como un proceso morboso de efecto negativo en las relaciones del afectado con los demás y consigo mismo, debido al deterioro de la propia imagen y desvalorización personal que sufre el niño. Por ello es importante conocerla en cuanto a que altera la personalidad infantil y es labor del pedagogo el desarrollo integral de la misma en las mejores condiciones posibles. Puesto que es además un fenómeno humano, tiene una historia que ha de ser tenida en cuenta. Los griegos, los pensadores y estudiosos de la Edad Media, los actuales investigadores... todos se han esforzado por comprender esta alteración y por ellos sus opiniones deben ser tenidas en cuenta. Mirando hacia la historia de la depresión descubrimos junto a las teorías generales, un buen número de ellas referentes a su manifestación en la infancia. Son muchos los autores y muy distintos sus puntos de vista. Debido a su gran número era imposible estudiarlos a todos por lo que sólo algunos, los más representativos, han sido elegidos. También las causas, manifestaciones y síntomas depresivos son muchos, y la ayuda que deberemos prestar al niño diversa. Existen muchos tipos de tratamiento farmacológico, psicológico,...que debe tanto aplicarse al paciente como explicarse a quienes lo rodean para, con su ayuda, hacer más fácil la recuperación. 1) El pedagogo, por su contacto directo con el niño, jugará un papel importante tanto en el diagnóstico como en la recuperación del deprimido. Podrá, al igual que los padres, dar cuenta de las conductas atípicas mostradas por el niño, e intervendrá en su recuperación y posterior seguimiento. 2) El pedagogo, dispondrá además de un registro acumulativo del alumno que podrá aportar al profesional médico numerosos datos de interés sobre la conducta del niño en el aula, en sus relaciones con los compañeros... 3) No se puede tratar igual a dos niños con síndrome depresivo aunque tengan la misma edad y sus cuadros clínicos presenten sintomatologías parecidas, ya que las circunstancias ambientales y la línea de evolución o desarrollo personal que hayan seguido serán distintas y, sin duda, condicionantes de su estado actual. 4) La buena salud mental se mostrará en la forma normal en que los niños se adaptan, por medio de la experiencia, a distintas situaciones. Pero esto no excluye la aparición de respuestas o reacciones emocionales, ya que éstas son normales en todo individuo. 5) Los desajustes sociales o emocionales, posibles síntomas de depresión, se manifiestan de muy distintas formas por lo que no siempre será fácil identificarlos. La observación del niño en diversas situaciones proporcionará el profesor la intuición de los posibles desajustes. 6) El rendimiento es resultante de la personalidad del niño y sus aptitudes para desarrollarse en un amiente determinado. Por tanto, en el niño deprimido la atención y concentración se encontrarán menguadas en razón de la angustia. Igualmente su comprensión de las situaciones sociales estará bastante menguada por lo que el fracaso escolar será habitual en estos enfermos.
Resumo:
Contiene: 1. Una guía didáctica y material complementario - 2. Un cuaderno de mitología - 3. Tres cuadernos de visitas - 4. Un disquete. Se recogen en un sólo ejemplar todos los volúmenes incluídos en esta carpeta, bajo el título 'Madrid, un paseo por el Olimpo: de Madrid al Olimpo' con ISBN 84-451-2096-4 y disponible en la biblioteca del Centro de Investigación y Documentación Educativa
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
El material está publicado también en CD-ROM y se incluye con la edición en papel
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es programar la realización de actividades que recojan aspectos de diferentes asignaturas de un mismo curso, de tal forma que permitan la coordinación y optimización del trabajo realizado por el alumno y puedan ser usadas como herramienta de evaluación, dentro de un sistema de evaluación continúa
Resumo:
However common it has become, the term World Cinema still lacks a proper, positive definition. Despite its all-encompassing, democratic vocation, it is not usually employed to mean cinema worldwide. On the contrary, the usual way of defining it is restrictive and negative, as ‘the non-Hollywood cinema’. Needless to say, negation here translates a positive intention to turn difference from the dominant model into a virtue to be rescued from an unequal competition. However, it unwittingly sanctions the American way of looking at the world, according to which Hollywood is the centre and all other cinemas are the periphery. As an alternative to this model, this chapter proposes: • World Cinema is simply the cinema of the world. It has no centre. It is not the other, but it is us. It has no beginning and no end, but is a global process. World Cinema, as the world itself, is circulation. • World Cinema is not a discipline, but a method, a way of cutting across film history according to waves of relevant films and movements, thus creating flexible geographies. • As a positive, inclusive, democratic concept, World Cinema allows all sorts of theoretical approaches, provided they are not based on the binary perspective.
Resumo:
Introduce el sistema computadorizado (COMPA), disenado por la CEPAL para el control de las operaciones en patios de carga, y que funciona con microcomputadora. Dicho sistema ha sido puesto en operacion por la empresa Ferrocarril del Sur de Chile en su patio Alameda, aunque todavia en forma de prototipo.
Resumo:
The object of this trip and report was to familiarize the students of the Montana State School of Mines with methods of taking and mapping surface and undergound geology. All surface geology was mapped by means of plane table and alidade, and undergound work by means of Brunton compass and taps. The senior class of the Montana State School of MInes under the supervision of Dr. E.S. Perry performed the work, which covered an area in Madison County including South Boulder Creek, near Jefferson Island, the Silver Star Mining District, and the Alameda Mine, near Virginia City.
Resumo:
Epidemiologic studies of mental disorder have called attention to the need for identifying untreated cases and to the inadequacies of the instruments available for this purpose. Accurate case ascertainment devices are the basis of sound epidemiology. Without these, neither case classification nor analytic studies of risk factors is possible.^ The purpose of this research was to examine the reliability and validity of an instrument designed to measure depressive symptoms in community populations--the Center for Epidemiologic Studies Depression Scale (CES-D Scale). Two particular foci of the study were whether or not the scale had the same statistical structure across three ethnic groups and whether or not the magnitude and pattern of rates of symptoms for these groups were affected by one source of response error, that due to response tendencies. The effects of age and education on the pattern and magnitude of rates also were examined. In addition, the reliability and validity of the measures of response tendencies were assessed.^ The study population consisted of residents of Alameda County, California. A stratified sample of approximately 700 whites, blacks and Mexican-Americans was interviewed in the summer and fall of 1978.^ The results of the analysis indicated that the scale was reliable and measured a similar content domain across the three ethnic groups. The unadjusted sex- and ethnic-specific rates of depressive symptoms showed an ethnic pattern for both sexes: rates for whites were lowest, those for Mexican-Americans were highest, and those for blacks were intermediate. Measures of response tendencies--need for social approval, trait desirability, and acquiescence--affected the magnitude of the rates for most comparisons. Likewise, the pattern of rates changed somewhat from that originally observed. The one fairly consistent observation was that rates for Mexican-American women were higher than those for the other two female subgroups in most of the comparisons. These results must be considered in the context of the reliability and validity assessment of the measures of response tendencies which indicated the tenuousness of these measures.^ Age affected the ethnic pattern of rates for men in an inconsistent way; for women, Mexican-Americans continued to have higher rates than whites or blacks in all age categories. Education affected the magnitude of rates for women but not for men. For both men and women, Mexican-Americans had higher rates in all educational strata. Rates for women showed an inverse association with education while those for men did not. ^