999 resultados para Agentes antiinflamatórios Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la etapa embrionaria temprana de los vertebrados, las clulas de la cresta neural (CCN) se segregan del tubo neural y se distribuyen con patrones temporales y espaciales muy precisos, contribuyendo a la formacin de muchos derivados: neuronas y gla del sistema nervioso perifrico, parte del sistema endcrino, sistema pigmentario y la mayor parte de los tejidos crneo-faciales. Las bases morfogenticas de esta movilizacin de las CCN se asocian con la disponibilidad de componentes de la matriz extracelular, con fenmenos de apoptosis selectiva, y con la expresin de genes hometicos, de protenas transportadoras de retinoides y de receptores de cido retinoico (AR). En consecuencia, el mecanismo que define el comportamiento de las CCN migratorias asume una especial importancia, desde que cualquier fallo producido en estos "reguladores topogrficos" podr alterar la ordenada traslocacin de CN, induciendo una dismorfognesis. (...) Objetivos: 1) Analizar el comportamiento dinmico de la etapa migratoria temprana de las CCN de niveles ceflico y troncal expuestas a etanol o AR in vitro. 2) Evaluar la posible reversibilidad de los efectos del etanol y del AR sobre la morfologa y dinmica migratoria de las CCN de niveles ceflico y troncal in vitro. 3) Analizar los componentes del citoesqueleto asociados con los cambios de forma y motilidad celular en CCN de niveles ceflico y troncal expuestas a etanol y AR in vitro. Los resultados del proyecto permitirn aportar al conocimiento de los mecanismos bsicos que regulan la movilidad de poblaciones celulares de gran importancia para el desarrollo humano. Los datos obtenidos servirn de base para futuros enfoques de biologa molecular tendientes a innovar aspectos del diagnstico, pronstico y prevencin de patologas humanas de creciente prevalencia provocadas por el etanol (FAS) y los retinoides (RAE).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto interdisciplinario comprende la sntesis de nuevos agentes antimicrobianos, particularmente antimicrobianos flourquinolnicos (AMFQ) y compuestos estructuralmente relacionados, y la evaluacin de sus propiedades especficas. En etapas previas se prepararon varios derivados y entre ellos se seleccionaron los de la serie que posea el grupo sulfanililpiperacinil en posicin 7 del anillo quinolnico. Estas molculas exhiben una interesante actividad cuando se evala la potencia antimicrobiana in vitro (CIM), por lo que se est avanzando en el estudio de su actividad in vivo. Estos AMFQ son absorbidos por va oral (estudios en ratas) y actualmente el Laboratorio esta estudiando su toxicidad y farmacocintica como parte de un trabajo en colaboracin con nuestro grupo. La actividad in vitro (CIM) de los AMFQ esta determinada en parte por la cintica de ingreso a la bacteria y en parte por la actividad intrnseca del compuesto frente a lo topoisomerasa. En consecuencia, se est estudiando la cintica de captacin de los AMFQ por las bacterias, en una variedad de condiciones experimentales, con el objeto de obtener un mejor conocimiento de su mecanismo de accin. Paralelamente se estn planificando los experimentos para medir la capacidad de inhibir la topoisomerasa. Por otro lado, se estudian las propiedades fsico-qumicas de los nuevos AMFQ, consideradas relevantes para interpretar su comportamiento biolgico. Hasta el presente han sido determinados los perfiles solubilidad-ph de algunos compuestos modelos y se estudiaron las propiedades hidroflicas-lipoflicas de una variedad de AMFQs zwitterinicos y no zwitterinicos. Se continuar profundizando sobre estos puntos y con la determinacin de otras propiedades de inters farmacutico, tanto en estado slido como en solucin. Sobre la base de los anteriores resultados, se han elaborado algunas hiptesis e trabajo que condujeron a la sntesis de nuevas estructuras, cuyas propiedades antibacterianas y antimicobacterianas estn siendo evaluadas. Se han sintetizado, tambin, complejos de AMFQ metales al estado slido, los que exhiben interesantes propiedades farmacuticas. Se est avanzando sobre la confirmacin de sus estequiometras y otras propiedades fsico-qumicas de inters biofarmacutico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trypanosoma cruzi, agente causal del Chagas, atraviesa la barrera placentaria y produce la enfermedad congnita. Objetivo general: Analizar si el T. cruzi, agente causal del Chagas, produce alteraciones trofoblsticas de las vellosidades corinicas mediadas por xido ntrico (principal agente deletreo contra T. cruzi) y estrs oxidativo con variaciones que pudieran depender de la disponibiidad de L-arginine, sobre placentas en modelos in vitro de co-cultivos de explantos de vellosidades corinicas, de sinciciotrofoblasto aislado y de clulas derivadas del trofoblasto de placentas humanas en interaccin con distintas cepas del Trypanosoma cruzi, que pudieran dar alguna luz en la explicacin de mecanismos involucrados en la infeccin placentaria y en algunos sndromes clnicos de la transmisin congnita del Chagas. Objetivos Especficos: a) Describir alteraciones estructurales y presencia de T. cruzi en vellosidades corinicas de placentas humanas procedentes de co-cultivos con Trypanosoma cruzi in vitro (y sus respectivos controles), mediante tcnicas histolgicas y PCR analizando secuencias de ADN especficas del parsito.b) Establecer la localizacin y expresin proteica y la expresin transcripcional de las isoformas II y III de la xido Ntrico Sintasa sobre la misma poblacin muestral de (a) mediante tcnicas inmunohistoqumica, RT-PCR y semicuantificacin con software adecuado. c) Analizar la susceptibilidad a la infeccin por el T. cruzi del citotrofoblasto (CTB) y sinciciotrofoblasto (STB) placentario aislado in vitro. d) Determinar concentraciones de xido ntrico y estrs oxidativo del sinciciotrofoblasto (STB) aislado ante la infeccin por T. cruzi. e) Relacionar concentraciones de L-arginina con infeccin del trofoblasto aislado. f) Relacionar inhibiciones de la eNOS y de la arginasa con infeccin trofoblstica y xido ntrico producido.Se emplearn mtodos y tcnicas de Biologa celular y molecular, mediciones hormonales, enzimticas, proteicas, parasitarias y bioqumicas en medios sobrenadantes de cultivo, de inmuno-deteccin de epitopes proteicos en tejidos, expresin de ARN por RT-PCR, Western blot, deteccin de DNA en tejidos por PCR, Cuantificaciones morfomtricas. En general, el presente proyecto podra redundar en beneficios para un sector de la poblacin de las reas endmicas para esta enfermedad de bajos recursos econmicos, sociales y culturales, mediante la obtencin de datos que pudieran explicar algunos mecanismos de sndromes clnicos descriptos en esta patologa y que pudieran participar en la transmisin congnita de la enfermedad de Chagas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de de la gran oferta de frmacos, existen an patologas que no cuentan con un tratamiento farmacolgico efectivo o que su teraputica provoca efectos indeseables. Segn la OMS, la mayora de las enfermedades nuevas, son patologas emergentes y re-emergentes causadas por virus. Adems, existen enfermedades virales endmicas que siguen afectando a nuestro pas, como el virus Junn (VJ) y el virus Encefalitis San Luis (ESL). Los problemas que plantean las infecciones virales endemo-epidmicas emergentes y re-emergentes con la aparicin de brotes de enfermedades sistmicas y/o neurolgicas de diferente magnitud, forman parte de nuestra realidad cotidiana y constituyen una constante amenaza, no slo para nuestro pas sino para el resto del mundo. Para la mayora de estas enfermedades regionales, no existe un tratamiento adecuado, ya que las actuales drogas sintticas antivirales muchas veces no resultan exitosas y hasta algunos virus se vuelven resistentes a las mismas. Por lo que se hace necesaria la bsqueda de nuevos agentes teraputicos.La OMS promueve fuertemente la investigacin de plantas nativas, utilizadas en la medicina folclrica, para la obtencin de nuevos agentes medicinales. Asimismo, existen estudios etnobotnicos que demuestran que varias plantas de nuestro pas, pueden ser seleccionadas de acuerdo a su uso en la medicina tradicional para el tratamiento de distintas infecciones virales. Otra fuente de estudio son las especies reconocidas como txicas, ya que contienen sustancias activas que pueden constituirse en posibles agentes teraputicos, dado que est ampliamente demostrado que regulando la dosis, un principio activo (PA) puede producir un efecto txico o beneficioso.Por lo que se plantea como hiptesis que las plantas nativas txicas y las utilizadas en la medicina tradicional del centro-norte de Argentina poseen compuestos con potencial efecto antiviral.Este proyecto constituye un trabajo interdisciplinario que tiene como objeto de estudio la evaluacin qumica de diferentes especies autctonas con el fin de obtener compuestos naturales con potencial actividad antiviral.Los objetivos especficos son: a) Evaluar la actividad citotxica, virucida y antiviral <i>in vitro</i> de diferentes extractos de plantas autctonas.b) Aislar, purificar e identificar los metabolitos secundarios mayoritarios de los extractos activos.c) Estudiar la citotoxicidad y actividad virucida y antiviral <i>in vitro</i> de los compuestos purificados qumicamente.d) Establecer sus posibles mecanismos de accin.El estudio abarca especies vegetales que habitan la regin centro y norte del pas. Y se han elegido distintos modelos virales (ADN y ARN), que estn asociados a infecciones emergentes, re-emergentes y endmicas que afectan a nuestro pas. Los extractos que resulten activos frente a algunos de los virus ensayados, sern seleccionados para el aislamiento, purificacin e identificacin de sus PA. Para ello se recurrir a tcnicas cromatogrficas, aplicando para su identificacin tcnicas analticas espectroscpicas (UV-V, IR, EIMS, RMN-1H y 13C). La actividad virucida y antiviral "in vitro" de los compuestos puros se evaluar mediante el ensayo de reduccin de placas y mediante el mtodo de captacin rojo neutro (RN) y la prueba de reduccin del MTT. Para ello, se ensayarn los compuestos a las concentraciones no citotxicas, determinadas sobre clulas Vero, mediante la evaluacin de la viabilidad celular. Se realizarn transformaciones qumicas a los fines de mejorar la actividad biolgica en relacin a la citotoxicidad exhibida, realizando estudios de estructura - actividad. Se espera obtener compuestos de origen natural con actividad antiviral y con baja o nula toxicidad, estableciendo sus posibles mecanismos de accin. De manera de plantear soluciones teraputicas y/o preventivas a los problemas derivados de las infecciones virales emergentes, re-emergentes y endmicas que afectan a pases en desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos esfuerzos se estn realizando en el diseo de nuevos mtodos para la eliminacin de las clulas tumorales y as inhibir el crecimiento neoplsico. Entre los mtodos no convencionales se encuentran la Terapia Fotodinmica.La Terapia Fotodinmica (TFD) es un tratamiento experimental de algunos tipos de cncer, basado en el efecto citotxico inducido en el tejido tumoral, por la accin combinada de una droga (fotosensibilizador) y la luz visible. El fotosensibilizador posee la propiedad de absorber la luz y reaccionar con el oxgeno molecular, produciendo una forma activa del oxgeno: el oxgeno singlete (1O2) que oxida diversas molculas biolgicas, induciendo un efecto citotxico que se traduce en la regresin tumoral. Los nuevos avances en la dosimetra de la luz, as como la bsqueda de una segunda generacin de nuevos fotosensibilizadores ms eficaces que los actualmente utilizados, han permitido incluir protocolos de Terapia Fotodinmica en numerosos centros hospitalarios principalmente para el tratamiento de cnceres de pulmn, vejiga, esfago y piel. Plantas fototxicas, sus metabolitos fotosensibilizantes y sus posibles usos; En general, dentro de las especies vegetales txicas existen aquellas denominadas plantas alergnicas, que son las que pueden producir sus efectos indeseables por va drmica. Tambin existen aquellas que pueden producir efectos txicos por va sistmica. Sin embargo, coexiste en la naturaleza otro grupo de plantas txicas que desencadenan sus efectos nocivos bajo la accin de la luz, por lo que son llamadas plantas fototxicas, cuyos principios activos son comnmente denominados agentes fotosensibilizantes La apoptosis como blanco teraputico contra el cncer: Los conocimientos moleculares sobre la apoptosis adquiridos en los ltimos aos estn siendo aplicados al desarrollo de nuevos frmacos que puedan modular selectivamente las seales involucradas en la muerte de las clulas. Una de las razones que justifica el inters en el estudio de este tipo de molculas, es que una de las caractersticas ms tempranas en la transformacin de la clulas neoplsicas esta relacionada con la incapacidad de responder a los estmulos de muerte. Esto lleva a una desregulacin del proceso de apoptosis desencadenando una proliferacin descontrolada. Los otros eventos que desencadenan el cncer son, la invasin vascular y la metstasis a distanciaLa adquisicin de resistencia a los efectos citotxicos de los tratamientos anticancergenos ha emergido como un significante impedimento para el efectivo tratamiento de la enfermedad. Por ello, en el presente proyecto se investigar si la adquisicin de resistencia a TFD inducida en la lnea celular estudiada es conferida por el aumento de la protena MDRP1 a travs de la va de sealizacin PI3K/Akt. Adems, se estudiar la correlacin entre la posible resistencia a drogas y la induccin de apoptosis, analizando los mecanismos involucrados. Los resultados obtenidos contribuirn a dilucidar y entender los mecanismos moleculares implicados en la resistencia y sensibilidad tumoral a la TFD, y de esta manera mejorar la eficacia de dicha terapia antitumoral para sensibilizar a las clulas a la apoptosis. OBJETIVOS Estudiar el efecto de agentes fotosensibilizadores de origen sinttico (ftalocianinas), comercialmente ya aprobadas por la FDA (Me-ALA), de origen natural (antraquinonas), y obtenidas en procesos nanotecnologicos (nanofibras) respecto a su capacidad de inducir la muerte celular en sistemas experimentales in vivo, para el desarrollo de nuevas drogas de aplicacin en Terapia Fotodinmica (PDT). Estudiar las seales de apoptosis que se desencadenan, combinando la PDT con iRNA (antisurvivina) con la finalidad de aumentar la eficiencia de la muerte tumoral. Estudiar los mecanismos de resistencia a la Terapia Fotodinmica en carcinoma de clulas escamosas con fotosensibilizadores permitidos (Me-ALA).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos adems de ser un indicador integral de la condicin de los ecosistemas.Entre estos microorganismos los hongos micorrcicos(HMA)cumplen un papel fundamental, al incrementar la tolerancia de las plantas a estrs biticos y abiticos. Los sistemas de labranza tradicionales y el monocultivo tienden a disminuir su diversidad y su poblacin, mientras que las rotaciones de cultivos y el establecimiento de praderas hacen incrementar esta diversidad. Phoma terrestris es un hongo patgeno de suelo, agente causal de la raz rosada de la cebolla, enfermedad limitante para dicho cultivo. Su control es muy difcil, dado que el patgeno sobrevive en el suelo varias campaas agrcolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone la determinacin biomolecular de los HMA presentes en el suelo y en asociacin a las races de la cebolla, el estudio de la variaciones producidas en la flora micorrca bajo diferentes rotaciones, la determinacin en la sanidad de la cebolla en las diferentes secuencias de cultivo y la evaluacin de la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletreos de P. terrestris

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The authors study the insect population that visit the mango trees and search for their pollinizing activity. Prior operations showed that very few bees (Apis mellifera) visited the flowers of mango trees. It was known that the percentage of fecundation is low (Simo 1955), Popenoe (1929), Spencer and Kennard (1955), Lynch and Mustard (1955), Ruehle and Ledin (1955), so that the authors wented to Know if insects could be responsible for this. Insects were collected from mango trees, belonging to 10 orders, which, on the whole are not pollinizing agents. Bees were not collected, 21% were Hymenoptera, 20% were Diptera, 13% Hemiptera, 10% Coleoptera, 3% Blattariae and smoller percentages belonged to other orders.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El control biolgico ha demostrado ser una posible alternativa a los productos qumicos de sntesis en el control de plagas y enfermedades. Sin embargo, esta tcnica se ve limitada en muchos casos por las condiciones fluctuantes del medio y por el estrecho margen de condiciones ambientales bajo las cuales los agentes de biocontrol son capaces de establecerse y controlar de forma efectiva, as como por la dificultad de obtener un producto formulado final con viabilidad y vida til adecuadas. El presente proyecto se planteaba como objetivo principal el estudio de los mecanismos de supervivencia en condiciones de estrs ambiental de dos agentes de biocontrol (Candida sake CPA-1 y Pantoea agglomerans CPA-2), con la finalidad de mejorar su competencia ecolgica y su efectividad, mediante manipulacin fisiolgica. El enfoque era de gran novedad en el campo del biocontrol y no obstante los resultados obtenidos han sido muchos y muy satisfactorios y suponen una va abierta para poder hacer del control biolgico una estrategia competitiva y comparable a los productos qumicos de sntesis. A continuacin se describen los resultados obtenidos en cada uno de los objetivos para los dos agentes de biocontrol objeto de estudio por separado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del presente SubProyecto era estudiar el proceso de desarrollo de la levadura Candida sake como agente de biocontrol de las principales enfermedades de postcosecha de fruta de pepita, para su futura utilizacin comercial. Para ello se plantearon los siguientes objetivos especficos: 1.- Optimizacin del proceso de produccin del agente de bicontrol 2.- Estudio de las tcnicas de formulacin del agente de biocontrol 3.- Evaluacin de la efectividad como agente de biocontrol a escala comercial, de los mejores productos obtenidos con el sistema de produccin y formulacin ptimos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest projecte s'han classificat i posteriorment caracteritzat els jocs on la tecnologia d'agents mbils s ms ptima. Posteriorment s'ha dissenyat un core per al desenvolupament de jocs d'aquesta tipologia. Mitjanant aquest core s'han implementat el joc del Parchs i el joc del Nim. Aquest ltim cas prctic ha estat realitzat per a l'elaboraci d'una prctica per a l'assignatura de Xarxes de Computadors II. Grcies als avantatges que ens oferix la tecnologia d'agents mbils, com la tolerncia a fallades i flexibilitat, hem demostrat amb aquest projecte que s ptim utilitzar aquesta tecnologia per a la implementaci de jocs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los servicios de salud son sistemas muy complejos, pero de alta importancia, especialmente en algunos momentos crticos, en todo el mundo. Los departamentos de urgencias pueden ser una de las reas ms dinmicas y cambiables de todos los servicios de salud y a la vez ms vulnerables a dichos cambios. La mejora de esos departamentos se puede considerar uno de los grandes retos que tiene cualquier administrador de un hospital, y la simulacin provee una manera de examinar este sistema tan complejo sin poner en peligro los pacientes que son atendidos. El objetivo de este trabajo ha sido el modelado de un departamento de urgencias y el desarrollo de un simulador que implementa este modelo con la finalidad de explorar el comportamiento y las caractersticas de dicho servicio de urgencias. El uso del simulador ofrece la posibilidad de visualizar el comportamiento del modelo con diferentes parmetros y servir como ncleo de un sistema de ayuda a la toma de decisiones que pueda ser usado en departamentos de urgencias. El modelo se ha desarrollado con tcnicas de modelado basado en agentes (ABM) que permiten crear modelos funcionalmente ms prximos a la realidad que los modelos de colas o de dinmicas de sistemas, al permitir la inclusin de la singularidad que implica el modelado a nivel de las personas. Los agentes del modelo presentado, descritos internamente como mquinas de estados, representan a todo el personal del departamento de urgencias y los pacientes que usan este servicio. Un anlisis del modelo a travs de su implementacin en el simulador muestra que el sistema se comporta de manera semejante a un departamento de urgencias real.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Vulnerabilidad costera a mltiples agentes. Aplicacin al litoral Cataln tiene como objetivo general desarrollar y validar una metodologa para evaluar cuantitativamente la vulnerabilidad de las costas sedimentarias a los principales procesos que rigen su comportamiento. Dentro de este contexto y durante un periodo de 6 meses se ha estado trabajando en el principal objetivo parcial del proyecto: el desarrollo de una serie de indicadores de vulnerabilidad costera a procesos fsicos, ms especficamente en la obtencin de un ndice de vulnerabilidad costera a temporales. Para ello se ha analizado la variabilidad espacial y temporal de la intensidad de los procesos costeros inducidos por temporales a lo largo de la costa Catalana, teniendo en cuenta nicamente la contribucin de las caractersticas del oleaje. Se han integrado datos reales y simulados de oleaje de tres sitios distribuidos a lo largo del litoral Cataln para obtener las series temporales de intensidad de los tres procesos costeros derivados de la accin de temporales ms relevantes (transporte de sedimentos, erosin e inundacin). Los resultados muestran que no existen tendencias significativas en las series temporales de los procesos estudiados. Por otro lado, el anlisis de las series de la media mvil de 5 aos de las anomalas de dichos procesos refleja tendencias positivas significativas en el transporte de sedimentos y la erosin para las zonas norte y sur de la costa, y en la inundacin para la zona sur. En relacin a la variabilidad espacial, los resultados muestran que la zona sur es la ms vulnerable a los procesos de erosin costera y transporte de sedimentos, mientras que la parte norte es la ms vulnerable al proceso de inundacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisi comparatiu de la regulaci jurdica de l'objecci de conscincia dels agents de salut o sanitaris davant l'avortament a Mxic i Espanya, que considerant l'experincia espanyola, proposa modificacions normatives a la legislaci mexicana per tal de donar major claredat i certesa en la regulaci d'aquest dret en aquells casos en qu la norma positiva obligui els agents de salut o sanitaris a intervenir en la prctica d'un avortament si aix contrav la seva posici i convicci personals al respecte, sigui quina sigui la ra o fonament d'aquestes.