125 resultados para Adicción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el surgimiento de la primera red social virtual, Geocities en 1994 hasta la actualidad, han ido emergiendo diversos tipos de redes sociales virtuales con características, fines y público objetivo diferentes. Estos servicios se han universalizado, e incluso forman parte de la vida de las personas, en especial de los jóvenes. Además, se han convertido en un espacio idóneo para intercambiar información y conocimiento de una forma rápida, sencilla y cómoda. Sin embargo, como toda tecnología, y dependiendo del uso que se le da (personal, académico, ocio y empresarial) a pesar que la red social ofrece muchas posibilidades, también presenta diversos riesgos y amenazas que han venido atemorizando a diversos entornos: padres de familia, estudiantes, profesores, etc. Pero esto no significa que no se deba usar; al contrario, se debe educar, formar, desarrollando valores y competencias digitales que les permitan conocer el uso de herramientas, ventajas y desventajas de estas redes sociales. En el ámbito de la educación superior universitaria a nivel general, existen diversas investigaciones que concluyen que para incorporar una red social virtual de uso general se deben lidiar con diversos problemas que suelen presentarse en los estudiantes como: el uso irresponsable y desmedido, signos de adicción, falta de manejo técnico de estos servicios, agresiones verbales y sexuales, etc.; repercutiendo en algunos casos en su formación académica, psicológica y social. En el caso de los profesores, también se presentan inconvenientes en el uso de estos servicios, como: el desconocimiento en el uso técnico, percepción negativa y errada hacia estos servicios y, en algunos casos, las consideran como espacios netamente para uso personal, social o familiar. Frente a esta situación la realidad de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - Perú (en adelante USAT), se ha visto incluida en esta problemática. Por ello se considera que los docentes deben estar preparados y capacitados para conocer las redes sociales en general, sus usos, herramientas, ventajas y desventajas. Y, de esta manera, guiar u orientar adecuadamente a los estudiantes universitarios en el uso de estas redes sociales en forma personal y, además, con fines educativos, académicos y profesionales. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de formación que integre las redes sociales para el desarrollo de las asignaturas del nivel de pregrado universitario. Para lo cual se tuvo que describir el uso de las redes sociales en estudiantes y profesores del nivel de pregrado, identificar las expectativas de uso académico de las redes sociales y, finalmente, diseñar el programa que integre a Facebook como herramienta complementaria para el desarrollo de las asignaturas. Las conclusiones más importantes que se resaltan es que existe una predisposición al uso de las redes sociales en estudiantes (98.2%) y profesores (83.2%) de la Universidad, siendo Facebook la red social que más se utiliza para fines sociales y de ocio en el caso de profesores (35.6%) y para comunicarse con sus contactos en el caso de los estudiantes (87.3%). Respecto a las expectativas de uso académico de Facebook en las asignaturas, por parte de los profesores fue positivo, ya que el 59.5% lo utilizan para el desarrollo de sus asignaturas de manera directa. Sin embargo, los profesores que no la utilizan (40.5%) mostraron una actitud positiva, negativa al cambio, temor a la privacidad de información, sobrecarga laboral o como elementos distractores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue motivado por la necesidad de encontrar una técnica alternativa no tradicional, que sea de fácil manejo y barata, ante la pobreza de resultados terapéuticos en pacientes con dependencia al alcohol; decidimos utilizar la "Hipnosis Clásica" como herramienta terapéutica para provocar el trance hipnótico, ya logrado este se utilizó imaginería, relacionando con bienestar personal, familiar y laboral, cabe recalcar qu en ningún momento se mencionó las palabras alcoholismo, adicción, enfermedad, etc. El presente es un estudio clínico cuasi experimental, que se realizó en el C.R.A. en 32 pacientes, ingresados en octubre, noviembre y diciembre del 2000, se tomó como grupo testigo a 32 pacientes del mismo centro que ingresaron en abril, mayo, junio, julio y agosto del mismo año, se realizaron valoraciones en los siguientes campos: Etapa de alcoholismo, mediante las etapas de proceso de cambio de Prochaska y Diclemente; Funcionamiento familiar, mediante el Test de Appar Familiar; El efecto terapéutico, valorando abstinencia y recaída. Se obtuvo resultados positivos en el grupo que recibió la hipnoterapia en los dos controles, a los 3 y 6 meses de haber recibo la terapia, con diferencias estadísticamente significativas. En el grado de hipnotizabilidad relacionado con el efecto terapéutico, no se encontró diferencias significativas, los que corrobora con otros estudios. Se concluye que la Hipnosis Clásica es de utilidad en pacientes con trastorno de dependencia al alcohol

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la convulsa escena norteameriacana de finales de los años sesenta, la crítica de arte Rosalind E. Krauss en su célebre artículo “La escultura en el campo expandido” definía este género artístico desde su condición de negatividad, como combinación de exclusiones, según sus palabras, la práctica tridimensional había cesado en su condición de positividad para generar una nueva categoría que resultaba de la adicción del no-paisaje y de la no-arquitectura. Si la propia escultura se había convertido en una especie de ausencia ontológica, una combinación de exclusiones, eso no significaba que la oposición entre lo construido y lo no construido, entre lo cultural y lo natural, careciera de interés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

SIN FINANCIACIÓN