954 resultados para Actividad de trabajo docente


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La profesión docente ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo y, en especial, en lo que se refiere a la función del maestro o profesor dentro de la sociedad. El docente actual está envuelto en una realidad que le demanda respuestas rápidas y efectivas, cambios y mejoras, el desempeño de multifunciones (enseñar, contener, planificar, coordinar, mediar conflictos,…) y, al fin, la inmersión en un estilo de vida que suele volverse vertiginoso. El marco socio-histórico del docente argentino nos remite a la crisis de valores que sufre el “hombre posmoderno", en general, y que supone la desvalorización de las instituciones en un sentido amplio, y específicamente, de la institución educativa y del docente (Tedesco & Tenti Fanfani, 2002). Se trata de un encuadre socio-histórico mediado por factores psicosociales y organizacionales que pueden conllevar al desgaste profesional del docente. Por lo dicho, las nuevas situaciones de riesgo –circunstancias producidas por la cultura contemporánea–, la sobrecarga laboral, además de requerimientos tales como la profesionalización, capacitación y perfeccionamiento constituyen parte de las exigencias más importantes a las que el docente debe enfrentar. A ello se suman, condiciones laborales vinculadas estrictamente con lo pedagógico, principalmente en el Nivel Medio, tales como: la indisciplina, la falta de respeto, la violencia y la falta de interés en el estudio por parte de los alumnos. De hecho, la violencia escolar es, según especialistas y organismos dedicados a la salud pública, una de las principales razones de licencias psiquiátricas en la docencia. Así, se sostiene que, aunque no puede tenerse la certeza absoluta de que las licencias psiquiátricas que piden los docentes se relacionen con problemas en el aula, es real que, en los últimos años ha aumentado el número de casos explícitos de violencia escolar… Los alumnos ejercen violencia entre ellos y hacia el docente y éste trabaja, generalmente, en contextos adversos que favorecen la aparición del desgaste profesional. El desgaste emerge como consecuencia de una multiplicidad compleja de causas, que necesitamos definir o profundizar por la preocupación que despierta en docentes, autoridades y padres y por la repercusión que tiene en la institución educativa y en el mismo proceso de enseñanza y aprendizaje. En el marco de esta tesis, se aborda esta problemática que envuelve a diferentes actores institucionales pretendiendo penetrar en la realidad educativa de docentes que trabajan en el nivel Medio y el nivel Universitario dentro del sistema educativo local.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es un recorrido para pensar la formación docente desde los contextos históricos en Argentina, haciendo foco en los procesos desarrollados en la UNCuyo. Dicha Formación se presenta como campo de lucha y de disputas sociales. Luchas por reconocimientos sociales y decisiones políticas que ponen en perspectiva el trabajo docente y su relación con el trabajo intelectual de los “disciplinares". Pujas que ponen en juego el destino del sistema educativo entre el acceso a la formación general y el acceso al trabajo. Finalmente, la caracterización de los procesos de institucionalización de la Formación Docente en la UNCuyo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que orienta la propuesta de investigación es ¿Qué lugar ocupa la participación de los docentes en el diseño las políticas de capacitación? ¿Cuáles son los aspectos que inciden en la elección de la oferta de capacitación? La intención es analizar los factores que inciden en la elección de la oferta de capacitación estatal y/o privada, que realizan los docentes del área Educación Física pertenecientes al sector estatal, que se desempeñan en escuelas medias del distrito de La Plata. Son considerados los aportes de los estudios sobre saber docente, el proceso de análisis de las políticas públicas, las regulaciones del trabajo docente y la institucionalización de ciertas modalidades de capacitación. Desde un enfoque cualitativo, la estrategia metodológica utilizará fuentes de datos orales y documentales, a través de entrevistas en profundidad y análisis de documentos que regulan la capacitación en la provincia

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los grandes cambios que atraviesa la sociedad actual repercuten en nuestro sistema educativo, y toman forma en las instituciones y sus actores. El debilitamiento de las instituciones clásicas, como la familia o la escuela, la producción de nuevas subjetividades, así como también de nuevos medios de transmisión y circulación de saberes, la falta de reconocimiento de la autoridad pedagógica, las condiciones salariales y laborales del trabajo docente, entre tantos otros aspectos, se revelan como caras y contracaras de la sociedad que expande la realidad de su contexto a las escuelas y -particularmente- al ejercicio de la profesión docente. Aún así, la cantidad de inscriptos en carreras de formación docente se ha mantenido e incluso a aumentado en los últimos años. Ello nos conduce a cuestionarnos cuales son las razones que en el marco de dicho contexto fundamentan la elección de la profesión docente. El análisis de tales razones, a partir de lo expresado por estudiantes de diversas instituciones y carreras docentes de la Ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, será el objetivo principal que guía este trabajo. La comprensión de las motivaciones que guían la elección de la docencia implicó indagar el perfil socio-demográfico de los estudiantes, como así también analizar aspectos referidos al proceso de formación docente, las trayectorias educativas, y las representaciones que se tienen con respecto a la profesión. De esta forma, se analizan una serie de variables, tanto estructurales como biográficas, que consideramos influyen en la elección de las carreras docentes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los grandes cambios que atraviesa la sociedad actual repercuten en nuestro sistema educativo, y toman forma en las instituciones y sus actores. El debilitamiento de las instituciones clásicas, como la familia o la escuela, la producción de nuevas subjetividades, así como también de nuevos medios de transmisión y circulación de saberes, la falta de reconocimiento de la autoridad pedagógica, las condiciones salariales y laborales del trabajo docente, entre tantos otros aspectos, se revelan como caras y contracaras de la sociedad que expande la realidad de su contexto a las escuelas y -particularmente- al ejercicio de la profesión docente. Aún así, la cantidad de inscriptos en carreras de formación docente se ha mantenido e incluso a aumentado en los últimos años. Ello nos conduce a cuestionarnos cuales son las razones que en el marco de dicho contexto fundamentan la elección de la profesión docente. El análisis de tales razones, a partir de lo expresado por estudiantes de diversas instituciones y carreras docentes de la Ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, será el objetivo principal que guía este trabajo. La comprensión de las motivaciones que guían la elección de la docencia implicó indagar el perfil socio-demográfico de los estudiantes, como así también analizar aspectos referidos al proceso de formación docente, las trayectorias educativas, y las representaciones que se tienen con respecto a la profesión. De esta forma, se analizan una serie de variables, tanto estructurales como biográficas, que consideramos influyen en la elección de las carreras docentes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que orienta la propuesta de investigación es ¿Qué lugar ocupa la participación de los docentes en el diseño las políticas de capacitación? ¿Cuáles son los aspectos que inciden en la elección de la oferta de capacitación? La intención es analizar los factores que inciden en la elección de la oferta de capacitación estatal y/o privada, que realizan los docentes del área Educación Física pertenecientes al sector estatal, que se desempeñan en escuelas medias del distrito de La Plata. Son considerados los aportes de los estudios sobre saber docente, el proceso de análisis de las políticas públicas, las regulaciones del trabajo docente y la institucionalización de ciertas modalidades de capacitación. Desde un enfoque cualitativo, la estrategia metodológica utilizará fuentes de datos orales y documentales, a través de entrevistas en profundidad y análisis de documentos que regulan la capacitación en la provincia

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos resultados de investigación de las formas en que se está configurando el dispositivo pedagógico en lo que se refiere a los nuevos modos en que se asume la tarea docente, a partir de los enunciados de estos actores en el marco de las sociedades de gerenciamiento y en clave territorial. Vastos estudios han dado cuenta de que en los años noventa en nuestra región se han materializado políticas cuya racionalidad ha hecho eje en el autogobierno de la vida de cada quien, a modo de transferencia de la lógica del Management al espacio de lo estatal. En este escenario, en el campo educativo esto se tradujo en las reformas que propusieron modos diversificados de entender y organizar los contenidos a ser enseñados y se convocó a los docentes a asumir su tarea desde la participación y con ello la autorresponsabilización por lo que suceda en la escuela y el aula. A partir de concebir las prácticas educativas y curriculares como campos de lucha y ámbitos de significación, en tiempos de las sociedades de gerenciamiento, las configuraciones del currículo tendrían su expresión en la denominada pedagogía de las competencias. De todas formas, a inicios del siglo XXI, no pasan inadvertidas las continuidades de la escuela moderna frente a la interpelación de la nueva forma de gubernamentalidad que supone la lógica del capitalismo tardío, puesto que perduran formas históricas del trabajo y la organización escolar. El análisis que llevamos a cabo aborda discursos de docentes que trabajan en escuelas de diferentes localidades de la provincia de Santa Cruz, en lo atinente en primer término a significados de "buena clase", "buen docente", "mal alumno", y en segundo término lo relativo algunas características del trabajo docente. Asimismo presentamos posibles relaciones entre los datos obtenidos en la encuesta administrada con los emplazamientos escolares según patrón territorial e índice de privación material de la población. Estos patrones e índices derivan de mapas georreferenciales construidos con datos estadísticos censales y socioeducativos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los grandes cambios que atraviesa la sociedad actual repercuten en nuestro sistema educativo, y toman forma en las instituciones y sus actores. El debilitamiento de las instituciones clásicas, como la familia o la escuela, la producción de nuevas subjetividades, así como también de nuevos medios de transmisión y circulación de saberes, la falta de reconocimiento de la autoridad pedagógica, las condiciones salariales y laborales del trabajo docente, entre tantos otros aspectos, se revelan como caras y contracaras de la sociedad que expande la realidad de su contexto a las escuelas y -particularmente- al ejercicio de la profesión docente. Aún así, la cantidad de inscriptos en carreras de formación docente se ha mantenido e incluso a aumentado en los últimos años. Ello nos conduce a cuestionarnos cuales son las razones que en el marco de dicho contexto fundamentan la elección de la profesión docente. El análisis de tales razones, a partir de lo expresado por estudiantes de diversas instituciones y carreras docentes de la Ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, será el objetivo principal que guía este trabajo. La comprensión de las motivaciones que guían la elección de la docencia implicó indagar el perfil socio-demográfico de los estudiantes, como así también analizar aspectos referidos al proceso de formación docente, las trayectorias educativas, y las representaciones que se tienen con respecto a la profesión. De esta forma, se analizan una serie de variables, tanto estructurales como biográficas, que consideramos influyen en la elección de las carreras docentes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos resultados de investigación de las formas en que se está configurando el dispositivo pedagógico en lo que se refiere a los nuevos modos en que se asume la tarea docente, a partir de los enunciados de estos actores en el marco de las sociedades de gerenciamiento y en clave territorial. Vastos estudios han dado cuenta de que en los años noventa en nuestra región se han materializado políticas cuya racionalidad ha hecho eje en el autogobierno de la vida de cada quien, a modo de transferencia de la lógica del Management al espacio de lo estatal. En este escenario, en el campo educativo esto se tradujo en las reformas que propusieron modos diversificados de entender y organizar los contenidos a ser enseñados y se convocó a los docentes a asumir su tarea desde la participación y con ello la autorresponsabilización por lo que suceda en la escuela y el aula. A partir de concebir las prácticas educativas y curriculares como campos de lucha y ámbitos de significación, en tiempos de las sociedades de gerenciamiento, las configuraciones del currículo tendrían su expresión en la denominada pedagogía de las competencias. De todas formas, a inicios del siglo XXI, no pasan inadvertidas las continuidades de la escuela moderna frente a la interpelación de la nueva forma de gubernamentalidad que supone la lógica del capitalismo tardío, puesto que perduran formas históricas del trabajo y la organización escolar. El análisis que llevamos a cabo aborda discursos de docentes que trabajan en escuelas de diferentes localidades de la provincia de Santa Cruz, en lo atinente en primer término a significados de "buena clase", "buen docente", "mal alumno", y en segundo término lo relativo algunas características del trabajo docente. Asimismo presentamos posibles relaciones entre los datos obtenidos en la encuesta administrada con los emplazamientos escolares según patrón territorial e índice de privación material de la población. Estos patrones e índices derivan de mapas georreferenciales construidos con datos estadísticos censales y socioeducativos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que orienta la propuesta de investigación es ¿Qué lugar ocupa la participación de los docentes en el diseño las políticas de capacitación? ¿Cuáles son los aspectos que inciden en la elección de la oferta de capacitación? La intención es analizar los factores que inciden en la elección de la oferta de capacitación estatal y/o privada, que realizan los docentes del área Educación Física pertenecientes al sector estatal, que se desempeñan en escuelas medias del distrito de La Plata. Son considerados los aportes de los estudios sobre saber docente, el proceso de análisis de las políticas públicas, las regulaciones del trabajo docente y la institucionalización de ciertas modalidades de capacitación. Desde un enfoque cualitativo, la estrategia metodológica utilizará fuentes de datos orales y documentales, a través de entrevistas en profundidad y análisis de documentos que regulan la capacitación en la provincia

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta el seguimiento de los resultados académicos de alumnos de una asignatura durante una serie de cursos académicos. Este seguimiento se puede hacer desde la propia asignatura, un grupo de la misma o el Observatorio de Calidad del Centro. Sin embargo los datos disponibles no son los mismos. Un profesor o el coordinador de una asignatura cuentan con los datos internos de la asignatura y pueden distinguir entre curso y resultados finales. La evaluación puede ser más rápida, incluso actividad por actividad y con ello pueden enfocar la mejora de las actividades docentes.Desde un Observatorio de Calidad, no se dispone de datos internos de las asignaturas, sin embargo hay una serie de datos objetivos que se pueden obtener y que permiten hacer, también, un seguimiento de determinados resultados.Objetivos: Evaluar resultados y planificar actividades docentes encaminadas a mejorar la docencia y los resultados de una asignatura determinada. Desde un Observatorio de Calidad del Centro se puede realizar un estudio por asignaturas, departamentos o global del centro.Método: Las asignaturas troncales en la ETS de Arquitectura de la UPM, para el Plan 96, se imparten en los dos semestres y existe una convocatoria extraordinaria en julio. Se puede disponer de los datos de Matriculados, Presentados, No Presentados, Aprobados y Suspensos de cada una de las asignaturas en cada convocatoria, incluso del número de alumnos con calificación diferente al Aprobado. En función de los resultados que se desee obtener, es suficiente tener un número global de Aprobados o por su calificación. Estos datos se pueden tratar como valores totales de número de Alumnos o, como porcentaje de alumnos sobre el Total de Alumnos Matriculados o sobre el Total de Alumnos Presentados, para cada una de las convocatorias o en el total del curso. En este estudio, se ha considerado la cifra global de Aprobados para una asignatura.Resultado: Con la representación de los datos por semestre, se puede observar si hay simetría o no entre los dos, pudiendo planificar los grupos ofertados en cada uno de ellos en función de la tendencia de matrícula de los alumnos, así como analizar la relación entre el número de matriculados, de cada convocatoria, en función de los resultados de convocatorias anteriores. También permite evaluar el efecto de las iniciativas de innovación educativa, en función de la comparación con los resultados anteriores o, considerar la necesidad de realizar alguna actividad de mejora docente. Se observa también la incidencia de los resultados de los semestres en la convocatoria de julio y de los resultados de un curso en el siguiente. Se aprecia también la constancia del porcentaje de Alumnos No presentados. Conclusiones: La representación gráfica de la evolución interanual de los resultados de las asignaturas permite un seguimiento en la planificación del número de grupos a ofertar en cada convocatoria y, evaluar las actividades de innovación educativa puesta en marcha en las asignaturas así como los resultados de las asignaturas, departamentos o, incluso, el centro.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se describe la formación permanente de los profesores de Educación Física que trabajan en Educación Primaria, tanto en centros públicos como privados. La metodología utilizada ha consistido en una encuesta a 2500 personas que trabajaban en funciones de actividad física y deporte en España mediante entrevista estandarizada por medio de cuestionario, aunque la muestra que se refleja en este artículo es de 237 docentes de Educación Física en Educación Primaria. En esta investigación se obtiene que la gran mayoría de los profesores de Educación Física en Educación Primaria realizan alguno de los distintos tipos de formación permanente analizada. En este sentido, se obtiene que la asistencia a cursos, jornadas y congresos y la participación en grupos de trabajo docente es elevada. También, se obtiene al nivel general, que el profesorado de los centros públicos presenta mayor porcentaje de participación que el de los centros privados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En las universidades públicas argentinas, desde la época de la recuperación democrática se ha venido construyendo un modelo institucional masivo y diverso en la composición del estudiantado, aunque no exento de dificultades para concretar la apropiación efectiva del conocimiento, particularmente en carreras que poseen ciclos iniciales estructurados en torno a materias como Matemática, Química y Física, entre otras. En años recientes, los cambios en la enseñanza media, especialmente la extensión de la obligatoriedad a este tramo y políticas conexas de ampliación de derechos, han creado un público cada vez más heterogéneo demandante de ingreso a la universidad. En este contexto, el ingreso y permanencia de los estudiantes en los primeros años se perfilan como tramos problemáticos, por registrarse en ellos los mayores índices de deserción, abandono y bajo desempeño académico. Las estrategias de inclusión se han incorporado a la agenda universitaria desde hace años, a través de iniciativas dirigidas al conjunto de los estudiantes, junto con otras específicas que focalizan carreras y/o grupos estudiantiles singulares, impulsadas desde ámbitos centrales y locales de formulación de políticas. Entre ellas, se contabilizan programas nacionales generados por la Secretaría de Políticas Universitarias (en adelante, SPU) y por el Ministerio de Educación de la Nación (en adelante, MEN), orientadas a mejorar la transición entre la escuela secundaria y los ciclos básicos de carreras universitarias. A nivel local, el estatuto de política institucional que ha adquirido la problemática del ingreso y los primeros años, se evidencia a través de su incorporación a los planes estratégicos de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante, UNLP) y de la creación de ámbitos, como la Dirección de Articulación Académica que inicialmente trabajó enmarcada en un Programa Nacional de Articulación y con posterioridad gestó programas propios y, más recientemente, la Dirección de Bienestar Estudiantil

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En las universidades públicas argentinas, desde la época de la recuperación democrática se ha venido construyendo un modelo institucional masivo y diverso en la composición del estudiantado, aunque no exento de dificultades para concretar la apropiación efectiva del conocimiento, particularmente en carreras que poseen ciclos iniciales estructurados en torno a materias como Matemática, Química y Física, entre otras. En años recientes, los cambios en la enseñanza media, especialmente la extensión de la obligatoriedad a este tramo y políticas conexas de ampliación de derechos, han creado un público cada vez más heterogéneo demandante de ingreso a la universidad. En este contexto, el ingreso y permanencia de los estudiantes en los primeros años se perfilan como tramos problemáticos, por registrarse en ellos los mayores índices de deserción, abandono y bajo desempeño académico. Las estrategias de inclusión se han incorporado a la agenda universitaria desde hace años, a través de iniciativas dirigidas al conjunto de los estudiantes, junto con otras específicas que focalizan carreras y/o grupos estudiantiles singulares, impulsadas desde ámbitos centrales y locales de formulación de políticas. Entre ellas, se contabilizan programas nacionales generados por la Secretaría de Políticas Universitarias (en adelante, SPU) y por el Ministerio de Educación de la Nación (en adelante, MEN), orientadas a mejorar la transición entre la escuela secundaria y los ciclos básicos de carreras universitarias. A nivel local, el estatuto de política institucional que ha adquirido la problemática del ingreso y los primeros años, se evidencia a través de su incorporación a los planes estratégicos de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante, UNLP) y de la creación de ámbitos, como la Dirección de Articulación Académica que inicialmente trabajó enmarcada en un Programa Nacional de Articulación y con posterioridad gestó programas propios y, más recientemente, la Dirección de Bienestar Estudiantil

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En las universidades públicas argentinas, desde la época de la recuperación democrática se ha venido construyendo un modelo institucional masivo y diverso en la composición del estudiantado, aunque no exento de dificultades para concretar la apropiación efectiva del conocimiento, particularmente en carreras que poseen ciclos iniciales estructurados en torno a materias como Matemática, Química y Física, entre otras. En años recientes, los cambios en la enseñanza media, especialmente la extensión de la obligatoriedad a este tramo y políticas conexas de ampliación de derechos, han creado un público cada vez más heterogéneo demandante de ingreso a la universidad. En este contexto, el ingreso y permanencia de los estudiantes en los primeros años se perfilan como tramos problemáticos, por registrarse en ellos los mayores índices de deserción, abandono y bajo desempeño académico. Las estrategias de inclusión se han incorporado a la agenda universitaria desde hace años, a través de iniciativas dirigidas al conjunto de los estudiantes, junto con otras específicas que focalizan carreras y/o grupos estudiantiles singulares, impulsadas desde ámbitos centrales y locales de formulación de políticas. Entre ellas, se contabilizan programas nacionales generados por la Secretaría de Políticas Universitarias (en adelante, SPU) y por el Ministerio de Educación de la Nación (en adelante, MEN), orientadas a mejorar la transición entre la escuela secundaria y los ciclos básicos de carreras universitarias. A nivel local, el estatuto de política institucional que ha adquirido la problemática del ingreso y los primeros años, se evidencia a través de su incorporación a los planes estratégicos de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante, UNLP) y de la creación de ámbitos, como la Dirección de Articulación Académica que inicialmente trabajó enmarcada en un Programa Nacional de Articulación y con posterioridad gestó programas propios y, más recientemente, la Dirección de Bienestar Estudiantil