1000 resultados para ARQUITECTURA DEL PAISAJE - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Luego de una primera etapa de investigacin concluida, que durante tres aos nos llev a investigar interdisciplinariamente turismo y arquitectura, el mismo equipo de investigacin que llevara adelante el proyecto Patrimonio, turismo y educacin: la arquitectura del Movimiento Moderno de Misiones 16H313 2010/12, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (F.H.y C.S.) Universidad Nacional de Misiones (U.Na.M.), se propone un segundo estamento de investigacin. Este equipo interdisciplinario de investigacin en produccin continua desde 2001 donde a partir del patrimonio jesutico y el concepto de territorio museo abierto, luego con la inclusin de otras fundamentaciones como el aportado recientemente por ICOMOS de espritu del lugar. Utilizado desde la antigedad por el hombre el espritu del lugar le ha servido para acordar con sus dioses antes del asentamiento de un poblado/castro/chester/burgo/burger/borgo/burg, entre ellos el de locus genius que los campamentos de centuriones romanos utilizaban para denominar al espritu dueo de ese espacio, que en general tena alguna caracterizacin particular y diferente del resto. En este nuevo ciclo nuestro equipo se plantea la cuestion en tres escalas de trabajo: La escala Macro/Territorial: el antiguo Territorio Nacional devenido con la presidencia de Juan Domingo Pern mediante, en provincia de Misiones en diciembre de 1953 en una escala macro; en La escala Media/Urbana: la influencia que algunas obras tuvieron en el devenir de sus poblados y las que no lo hicieron. La escala Micro/Arquitectnica: en la que se estudiar detenidamente la Escuela Normal de Alem, declarada recientemente Monumento Historico Nacional mediante decreto N1934/12 del Poder Ejecutivo Nacional con la firma de la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner, y otros. La utilizacin de la informacin de este modo producida tendr como resultado ms tangible la formulacin en la provincia de un Circuito Turstico de la Modernidad que utilice como antecedente el producido, puesto en marcha y analizado en MMM1, sin perjuicio de una profundizacin del anlisis de dicho modelo en MMM2
Resumo:
El propsito es presentar las principales estrategias de ordenamiento territorial urbano puestas en prctica en los ltimos quince aos en el Gran La Plata, que han incidido en el paisaje cultural. Se observan tanto polticas de enfoques integrales como sectoriales, las que incorporan innovaciones en OT y proponen nuevos y/o renovados paisajes culturales y las polticas centrales" desde las gestiones municipales. Se reflexiona sobre aportes y debilidades, incompatibilidades entre ellas, en el marco del desarrollo sustentable. La estrategia metodolgica utilizada tiene un perfil cualitativo y de tipo exploratoria, con un diseo de naturaleza flexible. En el estudio de caso se identifican las modalidades de intervencin en funcin de las transformaciones del paisaje resultante y su gestin. Tiene una fuerte orientacin interpretativa y la estrategia general est orientada a conseguir una familiarizacin con hechos aun no suficientemente comprendidos para generar nuevas ideas que permitan realizar nuevas preguntas e hiptesis. En este marco, las polticas se tornan contradictorias, si bien han logrado modificar algunos microespacios. Se entienden ms como el recorte y congelamiento/ restauracin del paisaje previo que como la creacin de otros renovados, nuevos y/o mejores y con valores sociales aggiornados. En lo ambiental, no han sido acompaadas por estrategias estructurantes como el arbolado urbano y disposicin de los residuos slidos urbanos.
Resumo:
En este artculo se analiza el desarrollo de las polticas paisajsticas en Espaa, especialmente en su etapa actual, cuando el paisaje se ha convertido en un instrumento importante para la diagnosis y el desarrollo del territorio. En primer lugar, se estudian las diferentes etapas en la evolucin de las polticas del paisaje en Espaa, desde el periodo donde el paisaje slo tena un significado artstico y cultural (principios del siglo XX) hasta la firma y ratificacin por Espaa del Convenio Europeo del Paisaje (CEP) que establece un marco comn para las polticas paisajsticas europeas. Se realiza un anlisis crtico de los planteamientos del CEP y de los problemas de su implementacin en Espaa. Se hace hincapi en la problemtica de la democracia y participacin pblica en la toma de decisiones polticas en materia de ordenacin del territorio y paisaje que recomienda el CEP y las dificultades para llevar a cabo las medidas que all se proponen. Como conclusin, se realiza una reflexin sobre la integracin del paisaje en las polticas de ordenacin del territorio europeas como una manifestacin de la emergencia de las formas ms democrticas de gestin del territorio y sobre los nuevos retos de las investigaciones paisajsticas.
Resumo:
Fil: Zalazar, Martn. Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas
Resumo:
En el libro, se hace una revisin del significado de la arquitectura de Miguel ngel, pasando de la interpretacin neoplatnica, bastante generalizada, a una visin en la que los elementos que componen dicho conjunto se revelan en una clave naturalista y vital ms prxima a los planteamientos antropolgicos de Aristteles. La autora, hace un pormenorizado estudio del Campidoglio, detenindose, en primer lugar, en las circunstancias polticas y culturales que dieron origen al proyecto y analizando el programa urbanstico y funcional. A continuacin, se brinda al lector una descripcin fenomenolgica del Campidoglio basada en la experiencia directa de la obra de Miguel ngel y corrobora dicha experiencia con los testimonios de la poca as como los datos aportados por los estudiosos de la obra del artista.
Resumo:
Fil: Lozano, Patricia Lilin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
El propsito de la ponencia es elaborar un panorama sobre la relevancia de la gestin del paisaje dentro del ordenamiento territorial, un tema cuya discusin ha emergido en los ltimos aos y en base al cual se han desarrollado numerosas normativas y tcnicas dentro del contexto europeo y norteamericano. El proceso de globalizacin ha intensificado las dinmicas homogeneizacin urbana de dispersin territorial, y especializacin funcional. En Europa y EEUU, como respuesta a stas dinmicas, se han impulsado estrategias de gestin territorial sobre la base del ordenamiento del paisaje. Las acciones emprendidas responden a la instrumentacin de polticas, metodologas e intervenciones impregnadas de una concepcin de paisaje entendido como atributo de la totalidad del territorio; referido tanto a los espacios singulares y/o destacados como a los cotidianos y degradados. Desde el diagnstico urbano y territorial comienzan a implementarse instrumentos que profundizan en el conocimiento del territorio desde este enfoque. El establecimiento de acuerdos internacionales dirigidos a impulsar la gestin del paisaje, ha promovido el desarrollo de legislaciones, instrumentos y proyectos que sitan al paisaje como un componente destacado dentro del ordenamiento territorial y la planificacin urbanstica, que se establecen dentro de dos lneas claramente definidas: una lnea propositiva en la que el paisaje es considerado como reactivador de territorios patrimoniales y una lnea normativa, integrada por leyes que intentan guiar la gestin del territorio asociado a la valoracin del paisaje. Las experiencias desarrolladas en Europa y en Norteamrica en materia de gestin del paisaje Invitan a pensar en estrategias adecuadas al escenario latinoamericano. Puede verificarse que dichas estrategias presentan cierto nivel de transferencia a otros contextos, dejando en claro que es posible utilizar el concepto de paisaje para dar respuesta a cuestiones de ordenamiento territorial en contextos con menor nivel de desarrollo que el europeo, sin dejar de tener en cuenta que las demandas son diferentes. De esta manera, queda por responder cmo implementar este tipo de proyectos dentro del contexto latinoamericano, resolviendo problemticas que exceden la escala de los pases desarrollados, y donde el paisaje puede constituirse como una herramienta de reconocimiento de la particular identidad local, adems de cumplir un significativo rol en el aspecto medioambiental
Resumo:
En este informe, se analiz los procesos subjetivos y simblicos que forman parte de los vnculos que establece la poblacin de Dock Sud con su espacio barrial, estando el mismo fuertemente atravesado por la contaminacin ambiental. Para ello, se trabaj con los aportes tericos que provienen de la psicologa ambiental y social y con la mirada holstica que proponen los estudios del paisaje. De este modo, para analizar las percepciones actuales que posee la poblacin sobre un paisaje urbano- industrial que tuvo grandes cambios a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, se consider necesario indagar en cmo participan los procesos de apropiacin simblica del espacio en la construccin de sentido de lugar de los habitantes. Principalmente, porque dicha localidad ha tenido grandes transformaciones en la infraestructura urbana y en el componente socio/ambiental, que inciden tanto en las interacciones cotidianas como en las percepciones que las personas poseen del lugar
Resumo:
En este artculo se discute el espacio geogrfico como producto social, el cual presenta una dialctica entre la dimensin material y la dimensin simblica. A travs de las acciones de los sujetos sociales se configura un paisaje urbano caracterizado por la presencia ciudadana y la resignificacin de los espacios pblicos.El artculo es una reflexin en torno a la interpretacin del proceso social que se gest a partir de la crisis europea, con nfasis en el contexto espaol y el movimiento "Indignados". Las emociones personales se canalizaron en las manifestaciones sociales colectivas, donde los sujetos sociales expresaron en pblico los sentimientos que tenan guardados en su interior, producto de largos aos de disconformidad con el debilitamiento del modelo social europeo.Finalmente, se esbozan ideas que reflejan una nueva trama poltico-institucional que muestran el puente entre las manifestaciones de los movimientos sociales y la transformacin e institucionalizacin de las acciones.
Resumo:
En este informe, se analiz los procesos subjetivos y simblicos que forman parte de los vnculos que establece la poblacin de Dock Sud con su espacio barrial, estando el mismo fuertemente atravesado por la contaminacin ambiental. Para ello, se trabaj con los aportes tericos que provienen de la psicologa ambiental y social y con la mirada holstica que proponen los estudios del paisaje. De este modo, para analizar las percepciones actuales que posee la poblacin sobre un paisaje urbano- industrial que tuvo grandes cambios a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, se consider necesario indagar en cmo participan los procesos de apropiacin simblica del espacio en la construccin de sentido de lugar de los habitantes. Principalmente, porque dicha localidad ha tenido grandes transformaciones en la infraestructura urbana y en el componente socio/ambiental, que inciden tanto en las interacciones cotidianas como en las percepciones que las personas poseen del lugar
Resumo:
En este artculo se discute el espacio geogrfico como producto social, el cual presenta una dialctica entre la dimensin material y la dimensin simblica. A travs de las acciones de los sujetos sociales se configura un paisaje urbano caracterizado por la presencia ciudadana y la resignificacin de los espacios pblicos.El artculo es una reflexin en torno a la interpretacin del proceso social que se gest a partir de la crisis europea, con nfasis en el contexto espaol y el movimiento "Indignados". Las emociones personales se canalizaron en las manifestaciones sociales colectivas, donde los sujetos sociales expresaron en pblico los sentimientos que tenan guardados en su interior, producto de largos aos de disconformidad con el debilitamiento del modelo social europeo.Finalmente, se esbozan ideas que reflejan una nueva trama poltico-institucional que muestran el puente entre las manifestaciones de los movimientos sociales y la transformacin e institucionalizacin de las acciones.
Resumo:
Fil: Lozano, Patricia Lilin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.