396 resultados para 1286
Resumo:
Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a través de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su país, sino que a partir de objetivos, problemáticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una acción común y colectiva para generar un cambio. Este fenómeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del país, generando también un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, análisis y comprensión de la articulación del movimiento prochoice a partir de una dinámica transnacional para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los últimos veinte años. Igualmente, la identificación de la acción de los MST como otros actores internacionales en la transformación de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenómeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.
Resumo:
El propósito del presente documento es aportar material bibliográfico a la investigación de la tesis doctoral denominada “El estudio de las interacciones organizacionales desde la visión de la ecología”. Para lograr este propósito se definió como temas por investigar, la teoría y la ecología organizacional. Luego, por medio de este trabajo se pretende realizar la búsqueda de referencias bibliográficas relacionadas al tema de investigación, para posteriormente desarrollar resúmenes especializados que contribuyan a comprender los principales planteamientos de las posturas revisadas y los aportes realizados por parte de los autores.
Resumo:
Introducción: La evaluación de injertos vasculares de submucosa de intestino delgado para la regeneración de vasos sanguíneos ha producido una permeabilidad variable (0-100%) que ha sido concurrente con la variabilidad en las técnicas de fabricación. Metodología: Investigamos los efectos de fabricación en permeabilidad y regeneración en un diseño experimental de 22factorial que combino: 1) preservación (P) o remoción (R) de la capa estratum compactum del intestino, y 2) deshidratada (D) o hidratada (H), dentro de cuatro grupos de estudio (PD, RD, PH, RH). Los injertos fueron implantados en las Arterias Carótidas de porcinos (ID 4.5mm, N=4, 7d). Permeabilidad, trombogenicidad, reacción inflamatoria, vascularización, infiltración de fibroblastos, perfil de polarización de macrófagos y fuerza tensil biaxial fueron evaluadas. Resultados: Todos los injertos PD permanecieron permeables (4/4), pero tuvieron escasa vascularización e infiltración de fibroblastos. El grupo RD permaneció permeable (4/4), presentó una extensa vascularización e infiltración de fibroblastos, y el mayor número del fenotipo de macrófagos (M2) asociado a regeneración. El grupo RH presentó menor permeabilidad (3/4), una extensa vascularización e infiltración de fibroblastos, y un perfil dominante de M2. El grupo PH presentó el menor grado de permeabilidad, y a pesar de mayor infiltración celular que PD, exhibió un fenotipo de macrófagos dominante adverso. La elasticidad de los injertos R evolucionó de una manera similar a las Carótidas nativas (particularmente RD, mientras que los injertos P mantuvieron su rigidez inicial. Discusión: Concluimos que los parámetros de fabricación afectan drásticamente los resultados, siendo los injertos RD los que arrojaron mejores resultados.
Resumo:
Resumo:
El uso de instrumentos y directrices en la política pública para la modelación de los resultados de la actividad científica y tecnológica ha sido frecuente en el Estado colombiano. Este trabajo bajo la ‘teoría de la regulación’ de Black, examina el Modelo de Medición de Grupos de Investigación y de calificación de Revistas Científicas –Publindex- de Colciencias, como instrumentos de intervención del Estado, fundados en el uso de indicadores bibliométricos y cienciométricos. Para ello, se da respuesta a interrogantes referidos a la auto-organización de la ciencia; su relación con el Modelo de Grupos de Investigación, la influencia que dicho modelo tiene sobre la libertad de investigación; las implicaciones que tiene el otorgar categoría o status a los Grupos por actos estatales y la conveniencia de que el Estado tenga un sistema de incentivos para el examen de información científica y técnica originada en indicadores científicos, entre otros. Se busca en síntesis, aportar elementos que permitan, desde una perspectiva sistémica e interdisciplinaria explicar algunas de las razones por las cuales los elementos involucrados en la estructuración de la normativa de ciencia y tecnología, pueden inducir a afectaciones negativas y positivas en el quehacer científico y tecnológico.
Resumo:
Diseñar un modelo de gestión cultural que busca llevar el arte, la ciencia y la tecnología a distintas regiones y ciudades del país, iniciando en la ciudad de Tunja, por medio de una exposición itinerante que vincule estos tres campos de una manera transversal con el fin de acercar a los distintos públicos a experiencias vivenciales de aprendizajes, interacción y exploración. Estas experiencias tendrán lugar por medio de contenedores.
Resumo:
Estudiar las actuaciones desarrolladas en el ??rea educativa por la emigraci??n gallega transoce??nica desde el per??odo colonial hasta la cuarta d??cada de nuestro siglo. estudio hist??rico educativo de los siglos XVII-XX. Cabe destacar tres momentos cronol??gicos en la intervenci??n escolar de los emigrantes gallegos en Am??rica. La primera corresponde a los denominados indianos, que con sus remesas y legados monetarios crean fundaciones docentes y sufragan establecimientos de ense??anza p??blicos y privados. La segunda corresponde a la constituci??n de los primeros Centros Gallegos de Am??rica, que en su calidad de Sociedades de Instrucci??n y Recreo proceden a la apertura de aulas en las capitales donde fijan sus sedes para suministrarles a sus afiliados la formaci??n de la que carecen. En tercer lugar con la aparici??n de las Rep??blicas Am??ricanas las Sociedades Gallegas de Instrucci??n de cobertura microterritorial orientan su actuaci??n en la esfera escolar hacia la Galicia metropolitana. Dichas Sociedades pretenden corregir los d??ficits que registra la red escolar gallega con alternativas que se materializan en las escuelas de indianos que implantan en Galicia, atendiendo a aspectos como el sistema de financiaci??n, prototipos arquitect??nicos de las instalaciones, organizaci??n interna, planes de estudios, metodolog??a de ense??anza, actividades did??cticas, profesorado, ciclos de escolarizaci??n, control del rendimiento acad??mico, medios disciplinarios, acci??n tutelar postescolar, equipamiento y material, prototipos arquitect??nicos de las instalaciones e instituciones complementarias.
Resumo:
Contiene: v.1. Planteamiento didáctico. v.2. Experiencias: medida de las cosas, movimiento, fuerzas, presiones, energía y trabajo. v.3. Experiencias: calor, ondas (sonido y luz), electricidad, magnetismo
Resumo:
Conocer al implicación de la psicología del lenguaje en las Ciencias de la Educación. Estudio acerca del lenguaje para con él facilitar un cuadro accesible a los conocimientos recientes en materia de adquisición y desarrollo del lenguaje, insistiendo en la función comunicativa del mismo, y a partir de este punto, del aprendizaje de la lengua en la escuela y de las relaciones entre lenguaje y educación en general. En un primer momento explicita las aportaciones e intenta discernir lo que tienen de nuevo e importante, de trivial o desproporcionado para una teoría del desarrollo del lenguaje. En el segundo capítulo ofrece información concreta (sin adentrarse en el campo de la neurolingüística) sobre el equipamiento psicobiológico que subyace a las funciones comunicativas y del lenguaje. Posteriormente, en el tercer y cuarto capítulo se intenta responder de forma más precisa al objetivo del trabajo. Así, tras la lectura de diversos libros sobre psicología del desarrollo, establece las relaciones existentes entre el proceso de adquisición del lenguaje y sus repercusiones en los otros aspectos de la organización del comportamiento o viceversa. El capítulo cuarto plantea los procedimientos educativos implícitos en el desarrollo y aprendizaje del lenguaje, la acción escolar, el impacto del contexto sociocultural y el fracaso escolar de los niños. Una breve conclusión con las reflexiones personales del tema contrastadas con la experiencia educativa cierran este trabajo. 1) Aún se está muy lejos de constatar la naturaleza de lo que el niño a distintas edades puede adquirir y cómo lo hace. Conocer estos aspectos con más profundidad proporcionaría inevitablemente distintos enfoques en la investigación. 2) Los motores del desarrollo lingüístico pueden encontrarse por un lado en el desarrollo intelectual del niño que sustenta la actividad de abstracción y de generalización a partir del material lingüístico a su disposición, y por otro, en el marco lingüístico familiar que parece extraordinariamente adaptada a una función implícita de la sensibilización progresiva del niño a los distintos aspectos del código lingüístico. 3) La pedagogía de la lengua materna a nivel preescolar tiene mucho que ganar integrando las informaciones disponibles y teniendo en cuenta los mecanismos de la relación lingüística entre madres e hijos, especialmente en la adecuación de los códigos. 4) La adecuación y la operatividad de los intercambios verbales en función de una buena comunicación en clase, son dos problemas de la tecnología de la educación, problemas que no creo que hayan sido tomados como relevantes en la nueva planificación de la enseñanza. 5) La reciente fermentación de las ideas en la psicología general y experimental del lenguaje no han producido muchos instrumentos nuevos de diagnóstico, ni numerosas proposiciones didácticas sólidamente justificadas. 6) La utilización de métodos terapéuticos en la investigación lingüística plantea un cierto número de problemas éticos. La reeducación del lenguaje en el niño es un campo en el cual se dan con mayor agudeza el problema del control ejercido por el terapeuta sobre el paciente.
Resumo:
This paper presents a study investigating the accuracy of two standardized individual achievement tests, the Wechsler Individual Achievement (WIAT) and the Peabody Individual Achievement Test-Revised (PIAT-R). The study compares the students' scores and includes students' opinions of the tests.
Resumo:
Incluye ilustraciones
Resumo:
Standardisation of microsatellite allele profiles between laboratories is of fundamental importance to the transferability of genetic fingerprint data and the identification of clonal individuals held at multiple sites. Here we describe two methods of standardisation applied to the microsatellite fingerprinting of 429 Theobroma cacao L. trees representing 345 accessions held in the worlds largest Cocoa Intermediate Quarantine facility: the use of a partial allelic ladder through the production of 46 cloned and sequenced allelic standards (AJ748464 to AJ48509), and the use of standard genotypes selected to display a diverse allelic range. Until now a lack of accurate and transferable identification information has impeded efforts to genetically improve the cocoa crop. To address this need, a global initiative to fingerprint all international cocoa germplasm collections using a common set of 15 microsatellite markers is in progress. Data reported here have been deposited with the International Cocoa Germplasm Database and form the basis of a searchable resource for clonal identification. To our knowledge, this is the first quarantine facility to be completely genotyped using microsatellite markers for the purpose of quality control and clonal identification. Implications of the results for retrospective tracking of labelling errors are briefly explored.
Resumo:
A one-pot reaction of [Co(NO3)(2)center dot 6H(2)O and piperazine] with NH4SCN/NaSCN in water-methanol (1:1) solvent leads to two polymorphs of [Co(SCN)(4)(ppz-H)(2)] (ppz, piperazine) (I and II). X-ray crystal structure reveals both have same space group but the differences in the alignment of pendant SCN- leads to two polymorphs. In I, trifurcated N-H...S hydrogen bonding plays a prominent role in crystal packing leading to S...S interactions between SCN fragments but in II, no such trifurcation arises and thereby the crystal packing occurs through hydrogen bonding interactions only leading to a distinctly different network topology. TG/DSC and FT-IR study reveal they are enantiotropically related. (c) 2007 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Background: There is little information about the relation between the fatty acid composition of human immune cells and the function of those cells over the habitual range of fatty acid intakes. Objective: The objective of the study was to determine the relation between the fatty acid composition of human peripheral blood mononuclear cell (PBMC) phospholipids and the functions of human immune cells. Design: One hundred fifty healthy adult subjects provided a fasting blood sample. The phagocytic and oxidative burst activities of monocytes and neutrophils were measured in whole blood. PBMCs were isolated and used to measure lymphocyte proliferation in response to the T cell mitogen concanavalin A and the production of cytokines in response to concanavalin A or bacterial lipopolysaccharide. The fatty acid composition of plasma and PBMC phospholipids was determined. Results: Wide variations in fatty acid composition of PBMC phospholipids and immune cell functions were identified among the subjects. The proportions of total Polyunsaturated fatty acids (PUFAs), of total n-6 and n-3 PUFAs, and of several individual PUFAs in PBMC phospholipids were positively correlated with phagocytosis by neutrophils and monocytes, neutrophil oxidative burst, lymphocyte proliferation, and interferon gamma production. The ratios of saturated fatty acids to PUFAs and of n-6 to n-3 PUFAs were negatively correlated with these same immune functions. The relation of PBMC fatty acid composition to monocyte oxidative burst was the reverse of its relation to monocyte phagocytosis and neutrophil oxidative burst. Conclusion: Variations in the fatty acid composition of PBMC phospholipids account for some of the variability in immune cell functions among healthy adults.