911 resultados para verbo existencial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: García Losada, Matilde Isabel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gabriel Marcel entiende que el tiempo no puede considerarse como un dato objetivo solamente, sino que tiene su sentido primordial en su carácter vivido. Así, el tiempo se comprende desde el registro del presente, con su tensión de pasado y futuro. La vida misma supone una cierta interpretación del tiempo vivido, articulándola a partir de acontecimientos vitales centrales en la propia vida y orientada a una trascendencia que la signifique. Pero es en las experiencias cúlmenes de la vida humana, como el sacrificio, la fidelidad, la esperanza y la fe que el tiempo roza la eternidad, entendida como plenitud de lo vivido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La identificación de exponentes funcionales de formas personales (pretérito perfecto, condicional simple e imperativo) y no personales (infinitivo, gerundio y participio) del verbo en muestras de lengua escrita del español de la región NEA. En esta propuesta tomamos en consideración formas verbales personales y no personales de un corpus formado por muestras de lengua escrita de la comunidad de habla de Resistencia, obtenido en sus medios de comunicación. Observamos este trabajo es una de las acciones de proyectos de investigación, finalizados y en curso, de la Universidad Nacional del Nordeste, cuyo propósito final es el de aportar información para la elaboración una gramática comunicativa del español de la región NEA, que sea de utilidad para la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Para la descripción y explicación del modo en que efectivamente usan estas formas los integrantes de la comunidad de habla en cuestión, nos valemos del método comunicativo, puesto que éste ubica tanto a los interlocutores como a la interacción que existe entre ellos, en el centro del análisis. Partimos de una exploración bibliográfica, relacionada con los usos de estas formas verbales en el español en general, para luego -teniendo en cuenta esta información- abordar el análisis de nuestro corpus desde distintas perspectivas, pero fundamentalmente desde el punto de vista pragmático-discursivo. Actualmente, en nuestra comunidad de habla, no se registran antecedentes de análisis de fenómenos de variación lingüística realizados a partir de muestras de usos tanto orales como escritos. Por ello, nos proponemos describir y explicar registros sociales y su adecuación al contexto, con el fin de sistematizar el estado actual de la lengua y los usos en el español de Resistencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo visa aproximar duas teorias que analisam o movimento no jogo pela lógica interna e existencial. Apesar da existência de várias teorias sobre o jogo, poucas enfocaram a análise do movimento no mesmo. A praxiologia motriz estuda as açoes motrizes que emergem no jogo, no esporte ou em qualquer prática corporal como uma complexa rede de interaçao entre os participantes. A analítica-existencial do movimento suscita aproximar o movimento no jogo por meio de um relato do espaço, do tempo e do mundo "vividos" no próprio jogo. Acreditamos na relevância dessa articulaçao em prol de uma análise minuciosa da movimentaçao no jogo, a partir de sua lógica interna para uma significaçao externa. Isso implica numa riqueza educativa e comunicativa, pela ótica praxiológica, bem como, no âmbito da analítica-existencial, possibilidades de compreender-me e compreender o outro nos movimentos realizados nos jogos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo resume la historia intelectual de Luis María Ravagnan, uno de los autores más productivos de la psicología argentina de mediados del siglo XX. Su concepción de la psicología, íntimamente vinculada con la filosofía, lo diferenciaba claramente de otros autores de su época, más interesados en el psicoanálisis o en los aspectos aplicados de la disciplina. Sin embargo, el rol que desempeñó en la recepción del pensamiento francés en general y de la fenomenología existencial en particular lo situó en una zona de intersecciones que fue fundamental para la construcción de los discursos de la psicología en los años 60

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Ser y la nada Sartre retomó la noción de Ipseidad del vocabulario de Sein und Zeit, y la desplegó como una pieza central para deslindar el para-sí, vinculado al circuito de la conciencia reflexiva y la libertad, del en-sí, como lo inerte, lo dado, la existencia de hecho. Ahora bien, Ricoeur reconsidera la categoría de Ipse en Sí mismo como otro. Pero aquí su relación con Sartre es interesante en dos direcciones: a) permite clarificar su diferencia con el desgarramiento del Ipse sartriano; b) permite ver allí el papel diferente que ambos autores dan a la noción de otredad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo resume la historia intelectual de Luis María Ravagnan, uno de los autores más productivos de la psicología argentina de mediados del siglo XX. Su concepción de la psicología, íntimamente vinculada con la filosofía, lo diferenciaba claramente de otros autores de su época, más interesados en el psicoanálisis o en los aspectos aplicados de la disciplina. Sin embargo, el rol que desempeñó en la recepción del pensamiento francés en general y de la fenomenología existencial en particular lo situó en una zona de intersecciones que fue fundamental para la construcción de los discursos de la psicología en los años 60

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Ser y la nada Sartre retomó la noción de Ipseidad del vocabulario de Sein und Zeit, y la desplegó como una pieza central para deslindar el para-sí, vinculado al circuito de la conciencia reflexiva y la libertad, del en-sí, como lo inerte, lo dado, la existencia de hecho. Ahora bien, Ricoeur reconsidera la categoría de Ipse en Sí mismo como otro. Pero aquí su relación con Sartre es interesante en dos direcciones: a) permite clarificar su diferencia con el desgarramiento del Ipse sartriano; b) permite ver allí el papel diferente que ambos autores dan a la noción de otredad.